Secciones

El Cruch dijo que se mantiene incertidumbre respecto del beneficio

CRÍTICAS. Los rectores del grupo pidieron una cita con la ministra.
E-mail Compartir

El vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Aldo Valle, dijo ayer que en materia de gratuidad, pese a tener más antecedentes, se mantiene la "incertidumbre" respecto de algunos temas.

Para el rector de la Universidad de Valparaíso, en ese terreno están las variables de cálculo y los resultados que tiene el Mineduc respecto de cada institución.

Según la autoridad, "hemos pedido precisamente tener una reunión el próximo lunes de modo de poder acceder" a los detalles.

"Creo que la División de Educación Superior ya no podrá seguir postergando entregar esa información más específica", añadió Valle.

El vicepresidente de la entidad destacó que el Gobierno dio un "gran paso" y que el Presupuesto 2016 entregará un "aporte significativo para implementar el inicio de esta transformación cualitativa del régimen de financiamiento de educación superior".

La autoridad académica agregó que el 50% de beneficiarios que contempla la gratuidad es un cálculo que se hace sobre la base del número de estudiantes que en cada universidad se halle en esa clasificación socioeconómica, que determina según los ingresos si finalmente el hogar del que proviene el alumno está entre los cinco primeros deciles.

"En ese caso, se establece expresamente en el proyecto de ley de Presupuesto que serán los alumnos beneficiados. Eso quiere decir que en una institución eso puede significar el 80% de los estudiantes", afirmó Valle.

La versión de la fech

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, dijo que "el aumento del presupuesto debió haber ido en pos de fortalecer la educación pública, expandirla y dar una gratuidad efectiva y no esta gratuidad de mentira que intentan entregar, que es cada vez más parecida a un voucher".

Oposición estará "atenta" a montos en educación, salud, seguridad y contrataciones

POSTURA. El senador Andrés Zaldívar dijo que la propuesta es "restrictiva".
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios de la oposición afirmó ayer que educación, salud, seguridad ciudadana y contratos en el sector público serán las áreas en las que pondrán mayor atención para la discusión de la Ley de Presupuesto.

"La oposición quiere que al país le vaya bien, quiere de este Presupuesto buenas decisiones, hoy (ayer) partió una larga discusión que va a durar 60 días. El punto de partida me lo imaginaba mejor de lo que ha partido", dijo el diputado Ernesto Silva (UDI).

Su par gremialista Patricio Melero agregó que como bloque opositor van a monitorear que "los compromisos de gratuidad en educación se hagan y que los recursos se destinen a ese objetivo y no a otros. En materia de seguridad ciudadana es fundamental que esos recursos vayan realmente a fortalecer la acción de las policías y que los recursos que les hemos dado al Ministerio Público se traduzcan en más eficiencia".

Desde la Nueva Mayoría, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), comentó que el proyecto de Ley de Presupuesto será "restrictivo" y que busca mantener la disciplina fiscal.

El parlamentario dijo a radio Cooperativa que la iniciativa está dentro de lo que ya había adelantado el Ejecutivo.

"No hubo mayor novedad de lo que ya se había insinuado, que lo confirmó la Presidenta; es un Presupuesto más bien restrictivo, en el sentido que va en la línea de poder mantener la disciplina fiscal y no incrementar el déficit", afirmó el parlamentario.

Según Zaldívar, "lo importante es que es un Presupuesto que tiende a mantener la disciplina fiscal y eso está bien, el mayor o menor crecimiento no solo se debe a razones internas, que las hay, sino que se debe fundamentalmente a lo que está pasando en la economía mundial".

Zaldívar explicó que "hay menores ingresos porque hay un menor precio del cobre y no porque lo haya hecho mal el Gobierno".

La gratuidad se financiará con aporte directo a universidades

MECANISMO. Mineduc firmará convenio con planteles por lo que dure la carrera para el 50% de alumnos de menores ingresos.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Ministerio de Educación aseguró ayer que la gratuidad que comienza el próximo año no será financiada a través de becas, sino que el mecanismo a utilizar implica que el Mineduc firmará un convenio con las instituciones de educación superior mediante el cual se multiplica el arancel de referencia por la cantidad de alumnos que están hasta el quinto decil. Ese será el monto que se entregue a la institución.

De esta forma, la titular de esa cartera, Adriana Delpiano, rechazó que la fórmula vaya a ser financiada a través de las becas.

"Una beca es distinta porque la persona establece un vínculo de pago contractual con la universidad, firma un pagaré y después paga eso o una parte de eso con la beca. En este caso, el estudiante no tiene ningún vínculo contractual con la universidad y esta está obligada a darle la gratuidad", dijo Delpiano.

Según la secretaria de Estado, "todos los estudiantes que tienen becas y créditos se mantienen exactamente igual".

De acuerdo a la Ley de Presupuesto que se dio a conocer el miércoles, se destinarán un total de $ 536 mil millones a la gratuidad.

Sin requisitos

Delpiano aseguró también que no habrá requisitos de tipo académico para optar a la gratuidad, ya que "el único requisito es que durará por lo que dure la carrera".

De acuerdo a la ministra, los alumnos beneficiarios son los que están hasta el quinto decil de ingreso, es decir, el 50% de los estudiantes de menores ingresos. "El alumno cuando se inscriba académicamente, no va a firmar un compromiso de pago de la institución. Es el sistema que automáticamente le dice si está dentro del quinto decil en la institución", comentó.

En cuanto a los requisitos, Delpiano añadió que "no hay más que aprobar los ramos dentro del tiempo oficial que dura la carrera.

"Vamos a financiar una carrera por estudiante, el único caso es el estudiante habiendo pasado por una carrera técnica y quiera pasar a una universitaria, puede hacerlo", sostuvo.

Duración de carreras

Según la jefa del Mineduc, este punto llevaría a los planteles a modificar la duración de sus carreras. "Esto va a obligar que las instituciones ajusten su curriculum para que las carreras duren lo que tengan que durar, muchas de las carreras son muy largas", destacó.

¿Qué instituciones serán beneficiadas?

Los estudiantes que busquen acceder a la gratuidad en 2016 deben postular a las universidades que están dentro del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) o a las privadas con cuatro años de acreditación y sin fines de lucro. También beneficia a quienes accedan a los centros de formación técnica o institutos profesionales que estén organizados como persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro y que tengan acreditación institucional.

$ 140.000 será el "corte" para quienes quieran acceder a la gratuidad, o bien un ingreso familiar de $ 550.000.