Secciones

Invitan a participar en monitoreo web que recoge opiniones sobre cambio de horario

SEREMI DE ENERGÍA. Consulta masiva se canaliza a través del sitio www.horario.cl
E-mail Compartir

El seremi de Energía Pablo Díaz, extendió una invitación a la comunidad de la región de Los Ríos a participar en el sitio internet www.horario.cl, que recogerá la opinión de los ciudadanos frente al término del cambio de hora durante 2015 y la mantención del horario de verano.

La iniciativa es impulsada por el ministerio de Energía junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y contempla además la creación del Comité de Monitoreo del Cambio Horario.

En ese contexto, Díaz explicó que "nuestro ministro Máximo Pacheco siempre sostuvo que este tema requería de la opinión y participación activa de nuestra ciudadanía. Sabemos que el invierno es más oscuro que el verano, pero hay un número determinado de horas de luz, por lo tanto, lo que estamos buscando es dónde se ponen esas horas; al comienzo o al final del día, y eso es lo que estamos analizando".

El profesional agregó que el comité de monitoreo dará seguimiento a la opinión pública en la materia, realizará una consulta pública, y analizando otros indicadores específicos, elaborará un informe que refleje todas las visiones y actores relevantes para apoyar al Ministerio de Energía en la decisión de mantener o no la medida que fue tomada en enero de este año.

A través de www.horario.cl se difundirán las modalidades de participación, incluida una consulta pública para recoger opiniones, ideas y experiencias de la ciudadanía.

Además, a través del portal las organizaciones sociales, sindicales, gremiales, así como a instituciones públicas y privadas que quieran exponer sus observaciones respecto de la decisión de establecer un horario único durante todo el año, podrán solicitar una audiencia pública con el Comité de Monitoreo y así compartir sus visiones en la materia.

Mesa regional anuncia informatización sobre los intentos de suicidio

ACUERDO. Profesionales que integran el organismo destacaron labor conjunta.
E-mail Compartir

El inicio de los procesos de informatización de las notificaciones y el registro de los intentos suicidas anunciaron ayer los integrantes de la Mesa de Vigilancia Suicida de Los Ríos, como parte de las conclusiones de su reunión bimensual, instancia en la cual, según explicó la psicóloga Loreto Guzmán, encargada del programa Salud Mental de la seremía de Salud, "se valoró la implementación de este sistema que abarcará la red asistencial primaria y hospitalaria".

En esa línea, la profesional destacó el avance para agilizar los procedimientos de registro a un sistema informático, puntualizando que "hoy abordamos la instalación del sistema informático, que desde el Servicio de Salud cubre los establecimientos de salud. Este sistema es conocido como RAS, y ya definimos cómo incorporar la ficha de notificación que llega a la Seremi de Salud para hacer más expedito el registro por parte de los funcionarios de los hospitales y de la atención primaria de salud".

La psicóloga recordó además que "esta Mesa de Vigilancia tiene a su cargo la Unidad de Atención del Paciente con Intento Suicida, que tiene como fin proporcionar una respuesta especializada a pacientes, así como coordinar las intervenciones necesarias para prevenir este grave problema de salud pública.

Cabe recordar que la Mesa de Vigilancia Suicida es encabezada por la seremía de Salud, y está integrada por el Servicio de Salud y un amplio equipo de profesionales de psiquiatría del Hospital Base de Valdivia, la Alianza Chilena Contra la Depresión y equipos de atención secundaria de salud.

Especialistas analizaron efectos de cirugías para bajar de peso

EN VALDIVIA. Cerca de 100 profesionales se dieron cita para abordar el manejo, procedimientos e intervención multidisciplinaria en pacientes con obesidad.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

"Tradicionalmente, la cirugía bariátrica se practicaba en los pacientes que tenían obesidad mórbida. Actualmente, el enfoque está puesto en los casos especiales, y de éstos el de mayor auge es el paciente diabético. ¿Por qué? La diabetes es una enfermedad crónica, y en teoría las patologías crónicas no se mejoran; pero hay evidencia médica que muestra que tras una operación, el paciente deja de usar insulina por años".

Así lo aseguró el doctor Carlos Cárcamo, cirujano digestivo y bariátrico, vicepresidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile y coordinador local del VII Encuentro de Equipos Multidisciplinarios de Cirugía de Obesidad Valdivia 2015, evento que ayer tuvo su segunda y última jornada.

La actividad -a la que asistieron cerca de 100 personas- se desarrolló en siete sesiones, consistentes en presentaciones de profesionales que desde diversos campos de la salud, abordan el antes, durante y después de un procedimiento quirúrgico practicado para eliminar el sobrepeso.

Propósito y temas

"El objetivo de estos encuentros es intercambiar experiencias, actualizar conceptos y llegar a consenso en el manejo de los pacientes que tienen obesidad mórbida", explicó al respecto el doctor Cárcamo.

En cuanto a los temas que se trató en las jornadas del encuentro, precisó que "se ha abordado todos los que están relacionados a la cirugía bariátrica, tales como complicaciones, manejo psicológico, manejo nutricional, en sus distintas aristas; y todo ello se analiza desde las perspectivas del cirujano, del nutricionista, del nutriólogo, psiquiatra, psicólogo".

Adicciones

Cárcamo recordó que la obesidad mórbida "es una forma de adicción, en este caso a la comida; y uno de los temas que discutimos es que una fracción de los pacientes, una vez recuperada de la obesidad, manifiesta otras adicciones. En el caso de las mujeres, la adicción que emerge es la de comprar compulsivamente; y en los hombres, el beber alcohol". Precisó que entre un 5 y un 10% de los pacientes manifiestan estos trastornos, por lo cual es fundamental que permanezcan bajo control de un equipo multidisciplinario.

No sólo cuestión de peso

Finalmente, el cirujano digestivo de la Clínica Las Condes (Santiago), doctor Ricardo Funke, sostuvo que la obesidad "no es únicamente un tema de peso: hay muchos factores asociados. Hay temas psicológicos; en este sentido, hay alteraciones del ánimo, conductuales, que son muy prevalentes, y esto debe ser manejado antes de cualquier tipo de procedimiento quirúrgico".

PANORAMA

Costo de la operación El Dr. Cárcamo señaló que el procedimiento varía entre $4.500.000 y $7.500.000.

Cirugías por añoEn Los Ríos se practica cerca de 100 procedimientos, entre el Hospital Regional de Valdivia y la Clínica Alemana.

Especialistas en Los RíosEl Dr. Cárcamo es el único y se desempeña en el Hospital Regional y la Clínica Alemana.

"En el Hospital Regional de Valdivia tenemos el único programa público de cirugía bariátrica en Chile, que atiende 40 personas al año"

Dr. Carlos Cárcamo, Coordinador local del Encuentro