Secciones

El pan y la innovación

E-mail Compartir

Coordinador Área Admin. Santo Tomás

Qué duda cabe de la importancia del pan en nuestro país. Existen diferentes estudios que indican su rol nutricional y el valor en nuestra cultura, pero ¿es un sector relevante en nuestro país y la región? Partamos de la base que, según el Servicio de Impuestos Internos, hay 279 panaderías en la región de Los Ríos y una población de aproximadamente 356.000 habitantes. Si además consideramos que el consumo per cápita en Chile es de entre 86 y 90 kg, lo que nos sitúa como el segundo consumidor a nivel mundial, debiese ser un sector en desarrollo con buenas tasas de crecimiento.

Si bien en regiones de la zona central se realizan trabajos de apoyo, en Los Ríos es un sector que no cuenta con un desarrollo importante a nivel de nuevos productos, recetas, tipos de envase; su producción se sigue centrando en modelos que apuntan al volumen con los mismo tipos de pan (hallulla y francés), sin mayores intenciones de incorporación de innovaciones.

Por tanto, se hace necesario poder apoyar a este sector empresarial para que pueda desarrollar innovaciones en sus productos y procesos, a la vez de ser capaz de agregarle valor en productos y procesos. Para esto, la academia debe jugar un rol relevante sobre todo en modelos de formación, generación de conocimiento, asesorías, y por qué no, investigación.

Estudios realizados por Conicyt para la región de Los Ríos, hacen énfasis en la carencia que actualmente existe a nivel de investigación en forma transversal, y cuando se elaboran estos trabajos, se están quedando en quienes realizan esta investigación aplicada y no llegan sus resultados a los empresarios.

La misma situación viven los empresarios panaderos, por lo que se hace urgente una intervención de parte de los actores relevantes, como el Estado, la academia y los industriales para reposicionar este sector que nos provee en volúmenes importantes, un alimento que es parte importante de nuestra dieta.

Guillermo Medina

DATOS APUESTA DE TRES AMIGOS EN GASTRONOMÍA MARINA

DIVERSOS GUSTOS. La iniciativa se especializa en pescados y mariscos. También dispone de una amplia oferta en postres, tragos y una línea para clientes celíacos.
E-mail Compartir

Iniciativa Restaurante Puerto Canelos

Socios Christian Ortiz, Francisca Gacitúa y Felipe Durán

Contacto 63-2 432976


PUERTO CANELOS: LA

"Puerto Canelos es el sueño materializado de tres amigos de la vida: Christian Ortiz, valdiviano de nacimiento y de corazón, ligado al mundo de la gastronomía durante toda su vida; Francisca Gacitúa, santiaguina, diseñadora gráfica y empresaria, y Felipe Durán, osornino, ingeniero forestal de la Universidad Austral, amante de la música y patiperro". Así describe este último, la génesis de la nueva apuesta gastronómica valdiviana, situada en Avenida Alemania 636.

Historia

En un principio, estos amigos decidieron emprender en Santiago: primero fue un bar, luego un café. Como no consiguieron concretar estas iniciativas, intentaron una nueva opción: dirigir la mirada hacia Valdivia, "para crear un negocio en donde pudiéramos aportar en el sector gastronómico y turístico, tanto en calidad como en servicio y cariño por los detalles".

¿Por qué eligieron la capital de Los Ríos? Felipe Durán explica que fue "principalmente por ser una zona de amplio desarrollo turístico y culinario, y por el arraigo natural de los socios. Valdivia recibe durante el año un gran número de turistas y el valdiviano es, por naturaleza, una persona que gusta en general de la buena mesa".

Tomaron en arriendo el inmueble de Avenida Alemania y efectuaron labores de remodelación, para dar forma a los diseños que habían concebido. "Toda esta etapa no estuvo ajena a un sinnúmero de dificultades, ya que en un principio de los tres meses que se tenía presupuestado, finalmente se materializan en seis, lo que afectó significativamente el patrimonio del proyecto, que se generó a través de créditos bancarios y nuestros propios ahorros", recordó.

Identidad

Respecto del nombre con que bautizaron el recinto, el emprendedor explica: "La idea del nombre y la mística de Puerto Canelos es resaltar el emblema valdiviano, que es el vapor Canelos, que ha brindado su compañía en los viajes que se realizan a Niebla. Después de su trágica historia, Puerto Canelos es el puerto al que nunca pudo llegar el vapor. Es el lugar donde hoy reposa el espíritu de esta embarcación. Tomamos las especias que llevaba y las pusimos en nuestra cocina, a disposición de los valdivianos y turistas, para que las degusten en nuestros platos".

Vivencia inolvidable

¿Qué busca ser Puerto Canelos? Un restaurante de pescados y mariscos donde las fortalezas del negocio son la calidad, los precios bajos, un grato ambiente y una buena atención. "¿Cómo se logra esto? No es fácil: lo primero es contar con un personal bien capacitado para atender al cliente en todas sus necesidades durante la estancia en el local. Que la visita más que sólo una salida a comer, sea una experiencia", sostiene el ingeniero forestal y emprendedor.

Durán cuenta que el aprovisionamiento se efectúa directamente con pescadores de la costa valdiviana y del mercado, con lo cual se obtiene un producto fresco y de primera calidad. "También contamos con un acuerdo especial con chacareros de la zona de Pishuinco, para abastecer nuestra cocina con verduras frescas. La idea es disponer de los mejores productos de nuestra zona", asegura.

Rescate cultural

¿Qué características tiene la propuesta culinaria de Puerto Canelos? Felipe Durán señala que este recinto quiere rescatar las tradiciones de la cultura valdiviana y del sur de Chile, por medio de una variedad de platos sencillos y preparados de la mejor forma. "Es cocina al estilo mercado, con una nota de innovación en los sabores y presentación en los platos, en un lugar distinto y acogedor. Un plato abundante y a un costo nunca antes visto. Nos arriesgamos en captar esa clientela que no puede o no quiere salir a comer, por causa de los ridículos precios que se cobran en general", puntualiza.

Un panorama culinario imperdible

Ejemplos de la oferta culinaria de Puerto Canelos son el congrio frito con agregado ($4.800), consistente en un medallón de este pescado, frito en aceite de maravilla y rebosado con la receta de la casa; la reineta húmeda ($4.800), que es un filete de reineta asada a la grilla con baño de crema y saltado de arvejas nuevas, champiñones y camarones. Hay también erizos, piures, ceviches, tablas, caldillos de congrio y paila marina, entre otros platos. No faltan los postres caseros hechos como en casa, una carta pensada en los clientes celíacos, y un amplio inventario de cervezas, vinos y diversos tragos y licores.