Secciones

encontacto

E-mail Compartir

@Florcitadecarne

Con la crisis económica actual los Funcionarios Públicos deberían dejar de pedir bonos y reajustes #valdiviacl

@EXPOLACTEACHILE

La calidad composicional de la leche se puede anticipar mediante evaluación genética #Valdiviacl

?@tainitoon

Y #valdiviacl no ha avanzado mucho. Bueno sí, en aumento de estacionamientos.

@Valdilomits

Los mejores deseos para nuestra bella Región de Los Ríos que hoy cumple un nuevo aniversario!!! #valdiviacl #elranco

@marceloclap

Las empresas que publicitan en radios de Stgo con señal en #Valdiviacl ,deben jurar de guata que su publicidad sale para todo Chile.

@joseaedo

¡Feliz Aniversario¡ #LosRíos, una región que debe mantener su lucha constante por alcanzar el desarrollo. #Valdiviacl #Panguipulli #ElRanco

@waldocarrasco

Hoy es un aniversario más de la creación de la Región de Los Ríos ...Felicidades a todos mis coterráneos #valdiviacl

@marce_solcito

región constituida en democracia,región que nace del sentir y la lucha ciudadana. Feliz Aniversario Querida Región de Los Ríos #ValdiviaCl

Mil momentos de un Chile en bla nco y negro los débiles de hierro del espacio

Una familia, una pareja de novios, mujeres de la aristocracia, monjas haciendo clases y andinos arrestados por soldados, son algunas de las conmovedoras imágenes de "Chile en 1000 fotos". El libro de la Editorial Pehuén juntó 1007 tomas que van desde los años 1850 a 1960. Son archivos privados e imágenes de instituciones públicas con las que se armó un suculento álbum nacional. "Samuray-S", la última película del director argentino, inaugurará mañana el Festival de Cine de la ciudad del Calle-Calle. Otra muestra de independencia artística, experimentación y regreso a los orígenes para encontrar nuevas formas de expresión.
E-mail Compartir

Campesino y su familia en la zona central. Fotografía de R. Gerstmann, proporcionada para el libro "Chile en 1000 fotos" por el Archivo del Museo Histórico Nacional de Chile.


"Chile en 1000 fotos"

Editorial Pehuén 755 páginas

$35.000

El libro fue publicado por Editorial Pehuén gracias a una amplia red de colaboradores y sus archivos. Son piezas del Museo Histórico Nacional (MHN), de la Biblioteca Nacional, de Brügmann Conservación e Investigación y de coleccionistas privados como la directora de la fundación Pro Cultura, Ilonka Csillag. Fue ella quien condujo el comité editorial que dio vida a este fabuloso volumen, un concentrado de identidad nacional en blanco y negro para recorrer lentamente.

Arraigo

Ilonka Csillag formó en 1987, junto a Hernán Rodríguez, el Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional y también es la creadora del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

-¿Qué debemos hacer con nuestras fotos antiguas?

-Creo que las personas tienen que conservar sus fotografías familiares. Cuando alguien llega a decirme que tiene fotos de abuelos o bisabuelos y no sabe a quién donárselas, siempre parto diciéndoles si preguntó a su familia, si sus hijos son lo suficientemente maduros para darse cuenta del valor de la memoria y si está seguro que de aquí a algunos años más no las va a querer. Mientras no sepa estas respuestas, le aconsejo que no regalen nada, porque la fotografía es la historia del tiempo y de la vida de una familia. Cortas eso y cortas también la identidad y la necesidad natural que tiene el hombre de saber sobre sus orígenes.

Desde la editorial

Sebastián Barros, director de Pehuén Editores, cuenta que desde hace un tiempo tienen libros sobre fotografía, tanto de temas en particular como de autores, donde destaca a Rodolfo Knittel, Roberto Gerstmann, Jorge Opazo, Luis Ladrón de Guevara y a fotógrafos contemporáneos como Marcelo Montecino o Juan Domingo Marinello. "En cierto momento vimos que había que hacer un libro que recorriera las fotografías de este país. Para ello hubo que asociarse con los archivos más importantes, como el del Museo Histórico Nacional y el de la Biblioteca Nacional. Para encabezar el comité editorial tuvimos a Ilonka Csillag quien coordinó todo junto a Manuel Rojas, de Pehuén", cuenta Barros.

Patrimonio fotográfico

Cuenta Carla Franceschini, curadora del MHN, que uno de los valores del libro es que no hay otro similar en sus características: "Son fotos que emocionan, sobre todo porque te están hablando de un tiempo que ya fue, que ya no es y que alguna vez sí fue. Por el hecho de ser fotografía, está marcando un tiempo y un lugar particular, donde llegaron los rayos luminosos a iluminar esa escena que fue rescatada de la realidad. Me parece que eso es lo más importante que tiene la fotografía y más si son fotos antiguas".

calle Compañía, cerca de 1950. FOTO DONADA por ZigZag aL MHN.

"La de la portada del libro me parece muy representativa de una época. Creo que mucha gente, cuando la ve, así lo siente. Mi mamá vio el libro y me dijo: 'Así era cómo los niños andaban detrás de las micros en los años sesenta'. No sabemos quién es el autor, sólo sabemos que es una donación que hizo Zig Zag en los sesenta".

Primer estudio fotográfico instalado en Chile por Helsby, donde hoy está el reloj Turri.

"Me gustan mucho las fotos del álbum del estudio fotográfico Leblanc, que son más antiguas que las de el fotógrafo Harry Olds. En esta foto se muestra dónde estaba el estudio fotográfico, justo en la esquina de calle Prat, donde está ahora el edificio del reloj Turri, en Valparaíso. Eso muestra la importancia que tenía la fotografía en el puerto. Es una foto muy emblemática, porque no hay muchas de ciudades donde salgan los estudios fotográficos. De hecho se alcanza a ver la ventanita donde revelaban, porque en esa época daba al sol. También hay muchas fotografías minuteras que me gustan y unas fotos de playa y panas de auto que son hilarantes".

"Para mí hay una foto que es muy importante y es la de la portada, que la propuse y fue aceptada luego de ver hartas alternativas. Me parece una foto que cuenta a Chile sin yo saber exactamente bien por qué. Aparece un trolebús y tres niños en overol, que era la ropa habitual de los chicos escolares. Uno va a 'pata pelá' y otro de ellos, con dos muletas y encuclillado. Además, se da el tiempo de mirar al fotógrafo. Es una foto que desde lo fotográfico tiene mucho valor y además tengo la sensación que de alguna manera es Chile."

"Me encantan las fotos de minutero, las encuentro maravillosas, me encanta la vida cotidiana fotografiada, las personas cuando no están posando. Esta foto me gusta mucho, es la del fotógrafo que armó un estudio improvisándolo. Puso un paño atrás, puso dos mesas laterales con flores al parecer artificiales o secas y puso la banqueta adelante y sentó a una pareja. Como la señora es bajita y el terreno está muy hundido le puso dos cojines debajo de los pies y al señor le puso uno para que levantaran un poco las piernas y no les quedaran colgando. Esa foto me encanta, porque tiene que ver con lo cotidiano y con una cosa que es más real que la vida misma".


Raúl Perrone y su cine retrofuturista en Valdivia

Raúl Perrone, padre indiscutido del cine independiente argentino, ha desarrollado toda su carrera cinematográfica en Ituzaingó, localidad de la provincia de Buenos Aires donde a fines de los años 80 comenzó a hacer cortometrajes en video junto a amigos roqueros como Andrés Calamaro y Pajarito Zaguri. Nunca quiso abandonar su lugar de nacimiento y suele sentirse incómodo lejos de casa, pero las más de 40 películas que componen su filmografía han viajado por él. Una de ellas es "Samuray-S", largometraje que mañana inaugurará el Festival de Cine de Valdivia.

"No me gusta hacer sinopsis. No creo que sean necesarias", aclara en el catálogo. "Solo voy a decir esto: 1) Un samurái mata al hijo del dueño de un prostíbulo y este busca venganza. 2) Una vieja quiere casar a su nieta con el samurái malo, pero ella está profundamente enamorada del samurái bueno. 3) Un samurái vuelve de la guerra después de mucho tiempo, pero ya no conoce a su mujer".

Es Perrone adaptándose a las reglas impuestas por la programación, tratando de revelar lo inexplicable. Porque, aunque funciona como una fábula oriental dividida en tres partes, la nueva exploración del cineasta carece de vocación narrativa. Desde "P3nd3jo5" (2013) que viene trabajando con el inconsciente, armando películas en blanco y negro a fuerza de sueños, imágenes encontradas, citas literarias, sonidos, canciones y epifanías que no está dispuesto a "ensuciar" con la razón. El cineasta que influenció a toda una generación de independientes cuando en 1994 proyectó "Labios de Churrasco" en la sala Lorca de Buenos Aires (en VHS y en horario de trasnoche), tampoco trabaja con presupuestos asignados. Sus experimentaciones las realiza artesanalmente, en casa, en completa libertad creativa.

"Samuray-S" es producto de esa autonomía. Parece algo así como una fantasmagórica cinta de principios del siglo XX encontrada en la bodega más recóndita de la cinemateca de Tokio. Una cruza entre expresionismo alemán y teatro Kabuki cargada de diálogos invertidos, ruidos de vinilo, ambientaciones sonoras, juegos de luces y transposiciones de imágenes que recuerdan a la obra de otros exploradores fílmicos, como el estadounidense Stan Brakhage. Es interesante que Perrone haya tenido que volver a los orígenes del cine para encontrar un lenguaje nuevo. El pasado es el futuro.


Sin lugar para

Los hermanos Ethan Coen y Joel Coen (Fargo) se llevaron en el 2007 el Oscar a la mejor película, director, guión adaptado y actor secundario, gracias a la adaptación del homónimo best seller literario de Cormac McCarthy. Ambientada en 1980, Llewelyn Moss (Josh Brolin), un modesto soldador que sale a cazar, se topa con unos hombres acribillados a balazos, un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Por otra parte, Anton Chigurh (Javier Bardem), un asesino frío y sicopático, busca a Llewelyn para arrebatarle el maletín y la vida. Con una dirección magistral, la cinta se convierte en un clásico sangriento de dos directores que rompen sus esquemas con éxito.

"Samuray-S" es un cruce entre expresionismo alemán y teatro kabuki con ruido de vinilos.


La redada

Una de las mejores películas del género acción del último tiempo es dirigida por Gareth Evans (Merantau) y nos presenta a Rama (Iko Uwais), un policía novato del escuadrón SWAT que es enviado a dirigir una redada en un edificio en Yakarta, Indonesia. El lugar es controlado por Tama Riyadi (Ray Sahetapy), un temido criminal que ha arrendado los departamentos a diversos asesinos y delincuentes. La misión es ingresar y arrestar a Riyadi, para detener su negocio como narcotraficante. Con una brutalidad impresionante, donde todos acaban magullados y exhaustos, esta sangrienta cinta sale del esquema estilizado de otras producciones del género. Ni Rambo ni John McClane durarían mucho en esta misión.

Lunes 5, 21.45 Cinemax


Corazones

El director David Ayer (Street Kings) nos lleva al terreno de la Segunda Guerra Mundial, específicamente a abril de 1945: al mando del veterano sargento Wardaddy (Brad Pitt), una brigada de cinco soldados americanos debe luchar a bordo de un tanque contra un ejército nazi al borde de la desesperación. Superados en número y en armamento, afrontan terribles adversidades en sus intentos de salir airosos. Un drama bélico, crudo, real, agobiante y complejo, que no busca esconder la brutalidad de la guerra o la fragilidad de las vidas, pero tampoco se olvida de resaltar el compañerismo, la valentía y la disciplina. Una película que tampoco necesita eufemismos para esconder la miseria de un conflicto en el que ya no existen héroes, porque disparar al adversario se convierte en una rutina y la inocencia se pierde con cada bala.

Sábado 10, 22.00 HBO


2001: odisea

Stanley Kubrick (La naranja mecánica) marcó un hito en 1968 con esta película de ciencia ficción, por su estilo de comunicación visual, su realismo científico, sus revolucionarios efectos especiales y sus proyecciones vanguardistas, que narran los diversos períodos de la historia de la humanidad, incluso el futuro. En ella vemos cómo antes de la aparición del Homo sapiens, unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito enterrado en una luna despierta interés científico. La cinta cuenta con escenas inolvidables e inspiradoras. Es una de las más grandes creaciones del séptimo arte.


Trainspotting

Basada en la novela homónima de Irvine Welsh, el director británico Danny Boyle (28 días después) nos lleva al mundo de las drogas y de las decisiones de la vida misma. Mark Renton (Ewan McGregor) es un drogadicto escocés sin ninguna aspiración. Su grupo de amigos está compuesto por gente como él: Frankie (Robert Carlyle), Spud (Ewen Bremmer), Sick Boy (Jonny Lee Miller) y Tommy (Kevin McKidd). Todos son fanáticos de la heroína, viven fuera de la realidad, en un mundo aparte, y dan continuos altibajos hasta que se encuentran con una importante suma de dinero que puede sacarlos adelante. Esta película de culto de los 90 engancha con su trama, su música y, sobre todo, por sus acertadas actuaciones.


en resumen

Con bajo presupuesto e independencia creativa, Raúl Perrone (1952) ha sacado adelante una influyente filmografía que incluye títulos como "Labios de Churrasco" y "Graciadió". Desde 2013 viene radicalizando su propuesta con las experimentales "P3nd3jo5", "Fávula", "Ragazzi" y ahora "Samuray-S".

Un intrépido aviador de 1915, arriba de su monoplano Blériot y forrado en gruesa lana; una guagua, feliz de la vida con su osito de peluche, dentro de un cajón de azúcar en 1945; las hileras de cadáveres, tendidas en la tierra, luego del combate de Placilla en los días de la Revolución, 1891; el gesto de tedio y tristeza de un cajero detrás de las ventanillas de pago de un flamante banco, en 1940. Así son las fotografías del libro "Chile en 1000 fotos", casi un siglo de imágenes capturadas desde 1850 a 1960.

Las fotos, la mayoría de ellas son de autores anónimos. Y no son 1000, sino 1007.

El padre de Ilonka era fotógrafo y explica su cercanía con la imagen como un asunto de arraigo, "nace de esa necesidad de tener raíces que en mi familia está muy presente por persecuciones de distinto tipo. Ese desarraigo de alguna manera me motivó a la preservación de la fotografía, único testigo visual de los momentos de la vida de las personas que ya se fueron. Esos momentos hechos fotografía se perpetúan. Se arma una cadena de tiempo para proyectar la vida hacia el futuro . Eso tiene mucho que ver con la identidad", afirma Csillag, quien estudió en Chile Educación y Bellas Artes y luego partió a Estados Unidos y Alemania a estudiar Conservación.

La colección de Ilonka es de aproximadamente 40 mil fotos y reconoce que siempre está comprando, últimamente abocada básicamente al siglo XX.

Señala que es difícil acotar el año de una foto, porque si no se manejan datos, hay que pedir asesoría de historiadores.

En los casos en que no son de fotos familiares, aconseja acudir al Museo Histórico Nacional o al Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, entidades permanentes que están preocupadas de la conservación y difusión de la fotografía.

Según Ilonka Csillag, "a los historiadores les costó muchos años entender que la fotografía era una fuente dura, no es un registro para decorar libros, sino que a partir de la fotografía puedes ver el discurrir de un discurso, puedes entender procesos sociales importantes y puedes ver también que existe el montaje y la falsificación".

"Empezamos con miles de fotos y había que llegar solo a mil. Juntar fotos no costaba nada, sobre todo cuando hablamos de los archivos a los que recurrimos. Teníamos en la mesa algunos miles de fotos y entonces empezó el trabajo de selección, que finalmente se ordenó bajo dos criterios: personas y lugares", un criterio simple y preciso dentro de un libro que quisieron fuera de divulgación. "Este no pretende ser un texto académico, busca más bien poner imagen a la memoria, esa es su síntesis", aclara Barros, quien cuenta con la foto de un antepasado en el libro: se trata de su padre y fundador de Pehuén, Jorge Barros Torrealba, quien aparece como una atenta guagua recostada sobre una blanca piel. El epígrafe dice así: "Retrato de estudio de un futuro gran editor, 1926. Archivo Pehuén Editores."

El MHN ha sido pionero en el acopio de imágenes patrimoniales en Chile. Hoy guardan 250 mil fotos, aproximadamente.

Por su parte, Soledad Abarca, de la Biblioteca Nacional, cuenta que el archivo de ellos está dedicado especialmente a los usuarios e investigadores y que cuentan con un equipo que realiza la catalogación y digitalización de su acervo, que alcanza actualmente las 200 mil imágenes de archivos fotográficos análogos, además de una sección de archivos digitales que es bastante grande.

"Hace poco se adquirió la colección de Carlos Dorlhiac, que tiene como ocho mil negativos de vidrio. Tenemos también fotografías estereoscópicas y dos colecciones súper importantes de casi tres mil placas de Julio Bertrand Vidal que fueron donadas el año pasado. También tenemos la colección de Carlos Mujica Varas, que es una colección bastante interesante de placas estereoscópicas", detalla.

En suma, las 1007 fotos son una selección de lo más granado de las colecciones privadas y públicas del país. Un álbum nacional imperdible para mirarnos en el espejo.

"A los historiadores les costó muchos años entender que la fotografía era una fuente dura, no es un registro para decorar libros".

MI FOTO FAVORITA

Carla Franceschini

Jefa del Departamento de Fotografía del Museo Histórico Nacional

CON LOS PIES EN EL COJÍN

Soledad Abarca / Jefa del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional

Archivo particular Ilonka Csillag

Sebastián Barros

Director de Pehuén Editores

Ilonka Csillag Directora Fundación Pro Cultura

Por Andrés Nazarala R.

fotograma de la película

Aseguran que la ejecución de los proyectos está al debe en Valdivia

ESTRATEGIA. Hoy comenzamos una serie dedicada a comparar el avance de las comunas respecto de los planes planteados para ellas en la Estrategia Regional de Desarrollo. PROGRAMA. La gira continuará hoy en la comuna de Lanco.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

"Sin duda estamos al debe", aseguró el alcalde de Valdivia, Omar Sabat. Para la autoridad comunal, la constitución de Los Ríos como región ha significado un aumento considerable del presupuesto regional comparado con el que se invertía cuando la comuna pertenecía a la Provincia de Valdivia. Sin embargo, a su juicio, "hubiésemos esperado una mayor descentralización de los ministerios, con una cartera de inversiones públicas para Valdivia más contundente. En estos momentos contamos con la construcción del Puente Santa Elvira, el accidentado Puente Cau Cau, pero hay varias otros proyectos que aún no se inician y que a ocho años habría sido esperable tenerlos concretados".

El alcalde Sabat mencionó -entre otros- el proyecto red centro y señaló que no hay claridad sobre la "supuesta ampliación del Puente Pedro de Valdivia, pese a la urgencia en mejorar la conectividad a la costa, los caminos hacia esas localidades están en pésimas condiciones".

Además, aseguró que el sistema de transporte público no ha mejorado todo lo que se quisiera, porque -explicó- las grandes inversiones en esta materia se siguen quedando en Santiago y las compensaciones a las regiones son en montos a su juicio bastante inferiores a los invertidos en la capital y no alcanzan para cubrir todas las necesidades de la región.

Estrategia

La Estrategia Regional de Desarrollo delinea para Valdivia 41 proyectos, que se circunscriben en seis ejes estratégicos: administración pública regional moderna, inclusión social y calidad de vida, desarrollo territorial integrado y sustentable, protección y promoción de identidad patrimonial, economía regional, y gestión y cooperación internacional.

Al respecto, el alcalde Sabat dijo que "hay que ser sincero y reconocer que la estrategia regional planteaba metas ambiciosas, probablemente desde la misma ilusión de que la creación de la región nos iba a permitir un desarrollo mucho más acelerado de lo que finalmente sucedió".

Puntualizó que algunas de las iniciativas se han concretado de manera exitosa, como la asociatividad público-privada, "que nos ha permitido potenciar proyectos en la línea de las industrias creativas y del conocimiento, aprovechando las condiciones propias de la ciudad y fortalecer este aspecto como un elemento clave de la economía local".

Y agregó que: "En otras materias claramente no se van a alcanzar a cumplir los objetivos, pues esta planificación contemplaba que en 10 años íbamos a tener un desarrollo meteórico que al 2019 no vamos a alcanzar, por lo que creo que es prioritario actualizarla, teniendo en cuenta las necesidades actuales de la región, el tiempo real de ejecución de cada obra, ahora ya con la experiencia de los ocho años como región".

Mirada dirigencial

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Roberto Paredes, apuntó también a que no se han cumplido las expectativas que se generaron a partir de la creación de la región.

"Usted ve las estadísticas y somos la tercera región más pobre del país, nos encontramos con que los sueldos de la gente son prácticamente los más bajos y considero que estamos fallos en infraestructura".

En esa línea, dijo que cuando existen herramientas como la Estrategia Regional de Desarrollo o los Planes de Desarrollo Comunal, "debemos pedirles a nuestras autoridades que informen qué porcentaje se ha cumplido, y seguramente nos encontraremos con la sorpresa de que no se ha cumplido ni el 50 por ciento".

Iniciativas a priorizar

El alcalde Omar Sabat señaló que entre los proyectos que no se han concretado, "que son muchos y sin desmerecer ninguno, priorizaría la construcción del segundo puente hacia la isla Teja, el estadio que es una deuda con el deporte local, la Feria Central y el Puerto Seco, y espero que el gobierno regional pueda acelerar la concreción de estos, porque cada uno de ellos implica un mejoramiento sustancial para la comuna y la región, en los diversos ámbitos involucrados", dijo la autoridad comunal.

Diseño y ejecución del Barrio Cívico en el sector Barrio Estación (carácter regional).

Fortalecimiento de la Delegación Municipal de Niebla.

Magister en Políticas Públicas, convenio entre el Gobierno Regional y entidades de Educación Superior.

Instalación y fortalecimiento de Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (carácter regional).

Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo acorde a las condiciones climáticas.

Plan de mejoramiento y dotación de sedes vecinales.

Plan de construcción y normalización de Centros de Salud Familiar: Guacamayo, Angachilla, Las Animas y consultorio externo.

Construcción, ampliación y reposición de postas con Unidad Atención Odontológica y Red de Telemedicina*.

Centros de Rehabilitación con base comunitaria.

Centros de Atención de Salud Mental, Rehabilitación Psicosocial y residencias protegidas.

Centro de Diagnóstico Terapéutico.

Plan de mejoramiento infraestructura y equipamiento de los establecimientos educacionales municipales.

Construcción segundo puente Valdivia - Isla Teja.

Nuevo acceso norte a Valdivia por el sector Cabo Blanco - Las Marías y puente Cau Cau.

Nueva circunvalación oriente a Valdivia con un nuevo puente sobre el río Calle Calle en el sector Santa Elvira.

Solución integral de aguas lluvias a los Barrios Bajos, acorde al plan maestro de aguas lluvias de Valdivia.

Nuevo acceso oriente a Valdivia con estándar pavimentado para conexión con Antilhue y Los Lagos.

Mejoramiento integral del eje Pedro Aguirre Cerda en el acceso norte a Valdivia.

Implementación eje Verde Transversal - Ecoparque Urbano.

Plan de recuperación urbana bordes norte y sur río Calle-Calle.

Plan de recuperación de muelles fluviales comuna de Valdivia.

Ampliación costanera y mejoramiento avenida Argentina.

Implementación plan de ciclovías urbanas.

Implementación de un puerto seco (carácter regional).

Plan de recuperación de zona típica y patrimonio arquitectónico comunal.

Desbancamiento y descontaminación del río Calle Calle, recuperando el patrimonio natural de la comuna. (dragado)

Construcción del Museo del Vapor y recuperación de ferrocarriles históricos.

Creación del Parque Llancahue.

Recuperación de la playa sector Las Animas

Estudio para la creación de nuevos atractivos museológicos .

Transferencia tecnológica para el desarrollo de la industria del cuero en Valdivia.

Plan de fortalecimiento de la aplicación de normativas para el desarrollo del turismo.

Construcción de Feria Central.

Estudio para la creación de nuevos atractivos museológicos (Museo Sismológico, Museo del Periodismo, Museo Marítimo).

Estudio de factibilidad para la creación de una infraestructura adecuada para el desarrollo de una red de mercados locales de productos regionales (carácter regional).

Desarrollo de la industria naviera como producto turístico.

Mejoramiento del estándar de servicios e infraestructura de los muelles de pasajeros de Niebla y Corral.

Plan de desarrollo comercial para los rubros hortalizas y frutales orientado a la agricultura familiar campesina.

Creación de la Unidad Intercomunal de Fomento Pesquero (carácter regional).

Proyecto "Creación del Instituto Regional de Asuntos Internacionales" (carácter regional).

Programa de intercambio estudiantil para jóvenes de enseñanza media y de educación superior (carácter regional).

Programa educación bilingüe para alumnos de enseñanza media y de educación superior.

Al aire libre, al costado del gimnasio municipal de Neltume, en la comuna de Panguipulli, la comunidad se reunió para presenciar el segundo concierto que Los Jaivas realiza en la región, tras el espectáculo brindado el viernes en el Coliseo de Valdivia.

El evento está inserto en el programa de actividades con que el Gobierno Regional celebra el octavo aniversario de la Región de Los Ríos, desde su creación el 2 de octubre del año 2007.

Las presentaciones continuarán hoy en el gimnasio municipal de Lanco, donde el espectáculo gratuito para la comunidad está programado para las 19 horas.

Clínica musical

Durante la tarde Los Jaivas realizaron ayer una clínica musical. En la jornada compartieron con 35 personas, entre niños, jóvenes y adultos.

El objetivo de la actividad fue generar un traspaso de experiencias y conocimientos a través de la conversación. Ello con el objeto de estimular la creatividad en los participantes, hacerlos reflexionar en aspectos de vida positiva e incluso despertar en los asistentes el interés por la música, así como también motivarlos a decidir respecto de sus propios intereses y llevarlos a cabo.

La actividad se realizó entre las 16 y las 17 horas en el Liceo Fernando Santiván de Panguipulli. La clínica musical se replicará hoy en el gimnasio municipal de Lanco, desde las 16 horas. En tanto, mañana está programada para las 16 horas, en el auditorio municipal de la comuna de Mariquina, según informaron los organizadores de la actividad.

Próximos días

Mañana 12 horas: Desfile Cívico Militar - Frontis Gobernación Provincial del Ranco. 20 horas: Concierto Los Jaivas Sinfónico - Comuna de Mariquina.

Martes 20 horas: Concierto Los Jaivas Sinfónico - Comuna de Máfil.

Miércoles 20 horas: Concierto Los Jaivas Sinfónico - Comuna de Los Lagos


En Neltume se realizó anoche la segunda presentación de Los Jaivas

41 propuestas incluye para Valdivia la Estrategia Regional de Desarrollo, enmarcadas en seis lineamientos estratégicos. entre ellos, desarrollo territorial, inclusión social y administración pública.

4 proyectos priorizaría el alcalde Omar Sabat de los incluidos en la Estrategia Regional de Desarrollo: Puerto Seco, Feria Central, segundo puente a la Isla Teja y estadio.

2019 fue el año que se fijó para tener en la región un escenario deseado en materia de crecimiento y desarrollo, tras su creación el 2 de octubre de 2007.

Valdivia

Estado de avance de la Estrategia Regional de Desarrollo en Valdivia

Proyectos

Estado

En

diseño

S/I

S/I

Hay

avances

S/I

Hay

avances

Hay

avances*

Hay

avances

Hay

avances

En

ejecución

Proyectos

Estado

Hay

avances

Hay

avances

Hay

avances

Hay

avances

Hay

avance

Hay

avances