Secciones

AFIRMAN QUE PARA APRENDER A CANTAR NO HAY LÍMITES DE EDAD

HAY QUE ATREVERSE. La docente de Fonoaudiología de la USS Silvana Silva explica las causas de la desafinación y ofrece recomendaciones para superar el miedo.
E-mail Compartir

La docente de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián sede Valdivia Silvana Silva entregó algunos consejos para aprender a cantar y señala que las principales limitantes para hacerlo son la falta de confianza y la falta de un ambiente propicio para la actividad, todo lo cual se puede superar.

Entrenar la respiración, el oído musical para una mejor afinación, aprender a utilizar los músculos correctos para el control de la voz cantada y propiciar un ambiente grato en donde desarrollarla, son algunos de los principales factores que inciden a la hora de "cantar bien".

Así lo señala la profesional y comenta que "el canto es una de las formas más primitivas de comunicación y se la considera además como una de las mejores vías para expresar sentimientos, pensamientos y emociones. A pesar de ello, muchas veces nos negamos a realizar esta hermosa actividad, debido al temor o vergüenza por ser desafinados, o no agradar a quienes nos rodean. No obstante, es importante saber que nunca es tarde para aprender".

Taller en la uss

Para ejemplificar esto último, la académica se refiere a los adultos mayores que participan en el Taller de Práctica Coral de las escuelas de verano e invierno de la Universidad San Sebastián. "Además de disfrutar del canto como medio de expresión, buscamos que los integrantes instauren habilidades relacionadas con un adecuado manejo postural para la voz cantada, un manejo respiratorio, de los órganos articuladores y resonadores, y desarrollo del oído musical. De esta forma, logran desarrollar una técnica vocal acorde al canto coral".

Añade que "el repertorio fue escogido entre todos, principalmente basado en música popular y folclórica latinoamericana, y realizamos ejercicios de respiración, el tipo costodiafragmático, que es el más adecuado para cantar, coordinación fonorrespiratoria, vocalizaciones, afinación, entre otros".

La fonoaudióloga recalca que si bien la mayoría de los adultos mayores asistentes al taller estaban ligados de alguna forma al mundo de la música y el canto, hubo algunos que vivieron allí su primer acercamiento. "Lograron complementarse a los compañeros que tenían más experiencia, a través de un arduo trabajo donde primó la colaboración, solidaridad y compañerismo. Todos tuvieron una grata experiencia, olvidando sus miedos y vergüenza, ya que sólo hacía falta que se atrevieran a hacerlo", subraya.

La desafinación

Silva explica que los principales factores que inciden en la desafinación son la genética, el medio en el que se crían las personas y, muy especialmente, la propia actitud, "debido a que no confiamos en nuestras habiliades y nos cegamos por el temor a fracasar".

Estrategias

La docente enumera algunas claves para mejorar la forma de cantar: "La primera y más importante es cantar libre y relajadamente", sostiene, a la vez que agrega que se necesita entrenar la respiración, a través del uso de los músculos correctos para el control de la voz; buscar ambientes donde la persona se sienta cómoda; conseguir un entrenador o coach vocal o fonoaudiólogo y entrenar el oído musical, "que es la base de una buena afinación".

"Lo más importante es que no existen barreras sociales ni generacionales; la edad no es un impedimento para aprender a cantar, así es que sólo falta arriesgarse, atreverse y disfrutar".

Silvana Silva Docente de Fonoaudiología USS

PROGRAMA DEL FOSIS BUSCA RESCATAR OFICIOS DE MAYORES

E-mail Compartir

Autoridades regionales hicieron un llamado a adultos mayores de la región de Los Ríos, a postular al programa "Emprendimientos con Historia", que implementará el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

La iniciativa, anunciada en el contexto del Día Internacional del Adulto Mayor, contempla la entrega de apoyo financiero por 350 mil pesos a 21 emprendedores de 60 años, que cuenten con actividades productivas tradicionales por al menos 20 años y que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Leonel Vera, expresó que el programa busca "entregar un acompañamiento a los adultos mayores, quienes tienen la posibilidad de presentar iniciativas y que éstas sean apoyadas, de manera de incentivar oficios históricos".

A su vez, la directora regional del Fosis, Viviana Alvarado, destacó que la iniciativa "busca fortalecer las actividades productivas de nuestros adultos mayores, especialmente quienes desarrollen de manera tradicional algún oficio, con el fin de potenciar sus negocios". Las postulaciones se pueden hacer en Yerbas Buenas 380 (Valdivia) y en las oficinas comunales del adulto mayor.


PARTICIPARON EN ELABORACIÓN DE HOJA DE RUTA DE ENERGÍA

Un grupo de adultos mayores de Panguipulli participó en la elaboración de la "Hoja de Ruta 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva", que dio a conocer recientemente el Comité Consultivo de Energía 2050 y que apunta a un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable. Según explicó el seremi Pablo Díaz, "esta Hoja de Ruta es un insumo importante para la elaboración de la Política Energética del ministerio de Energía al año 2050 y frente a ello, los adultos mayores de las comunidades indígenas de Panguipulli son una pieza clave para avanzar hacia procesos participativos más robustos". Díaz agregó que se debe fortalecer "la relación con las comunidades, abordando de forma apropiada la mirada indígena en la política energética, que ya inició el ministerio en 2014 a través de la Mesa Indígena".