Secciones

3 mil 500 personas reunió ayer en Coique la feria Sabores y Sensaciones del Ranco

ESPECTÁCULO GOURMET. El evento gastronómico estuvo marcado en su segunda jornada por la cocina en vivo de Mikel Zulueta y Miguel Catricheo. Hoy las actividades comienzan a las 12 horas.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Cerca de tres mil 500 personas llegaron ayer hasta el Bahía Coique, en Futrono, para asistir a la segunda jornada de la feria Sabores y Sensaciones del Ranco, evento gastronómico organizado por la Corporación Consejo Privado Cuenca del Lago Ranco y que se realiza en el complejo turístico de la localidad.

Durante el día se presentaron una serie de espectáculos de cocina en vivo realizados en la carpa principal del evento y que fueron encabezados por reconocidos chef nacionales, entre los cuales destacó el chef ejecutivo de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Miguel Catricheo; y uno de los chef del programa Recomiendo Chile, Mikel Zulueta.

En las canchas de tenis de recinto se presentaron dos conjuntos folclóricos de la zona: el Conjunto Juvenil Folclórico de Nontuelá, de Futrono, y el Conjunto Folclórico Social y Cultural Colun, de La Unión. En el mismo espacio se presentó más tarde una muestra de automóviles antiguos realizada por el Club de Automóviles Antiguos de Osorno.

En su tercera jornada, la feria abrirá sus puerta a las 12 horas y contará nuevamente con un nutrido programa (ver recuadro). La entrada tiene un valor de dos mil pesos por persona, con excepción de los niños menores de 12 años que ingresan gratis al recinto.

Chef

Mikel Zulueta, chef de restaurante Guria, congregó a una gran cantidad de público durante su espectáculo, sobre el cual señaló que "cocinamos sólo con productos locales. Hoy me levanté a las 7 de la mañana para ir a la Feria Fluvial de Valdivia y buscar algunos productos. Usé productos de la zona como papas, quesos, y algunas hierbas (…) desde Valdivia me traje congrio y almejas. El plato que preparé fue congrio sobre un guiso de papas con almejas y queso".

"Estoy alucinando con el lugar, con un clima maravilloso y un sol radiante. La feria está imperdible llena de productos entretenidos y muchas cosas ricas, así que invitar a la gente para que venga", agregó.

Otro de los chef que se presentó ayer fue Miguel Catricheo, quien expresó tras su presentación que "hicimos tres platos inspirados en el sur de Chile. El primero se llamó el roquín del maderero, el segundo fue inspirado en el pueblo pehuenche en que mostramos los alimentos que se encuentran en torno a la araucaria, mientras que el postre fue un cremoso de leche condensada con durazno, salsa de mora y tierrita de chocolate".

"La feria está muy entretenida con chef muy reconocidos, ojalá que este evento perdure en el tiempo y sea cada vez más grande", añadió.

Por su parte, Gaetan Eonet, chef y dueño del restaurante Le Bistrot, aseguró sobre su primera presentación que "fue una experiencia muy emocionante, junto a gente muy calurosa y simpática. En mi primera presentación preparé una ratatouille, que es un salteado de verduras que refleja los productos del sur de Francia. Eso fue acompañado de un pescado salteado con una salsa compuesta de un alcohol típico de Francia".

"Para mañana (hoy) voy a hacer algo que de nombre puede parecer simple, pollo pochado relleno con cilantro. Estoy buscando en la feria qué puedo agregar al relleno y eso lo voy a acompañar con unas papas cortadas en forma de corcho que tienen una técnica de cocción muy novedosa", agregó.

Vehículos antiguos

Una de las actividades que más llamó la atención de los asistentes ayer fue la exposición realizada por el Club de Automóviles Antiguos de Osorno, organización con más de 35 años de funcionamiento, 32 socios activos, y cerca de doscientos vehículos.

Jorge Aravena, integrante del club, contó que el año pasado nos invitó por primera vez la organización y este año quisimos repetir la experiencia. En total presentamos 17 automóviles, la mayoría son de Osorno y uno que proviene de Bariloche, Argentina".

Entre los vehículos presentes, Aravena destacó que "tenemos un Hudson de 1948, un Packard de 1930, un Ford A de 1929, un Ford Mustang de 1967, un Chevrolet Camaro de 1974, y una camioneta GMC de 1976", entre otros.

La exposición también estará presente mañana en Sabores y Sensaciones del Ranco, hasta cerca de las 20 horas. No obstante, cerca del mediodía también estará en Futrono para realizar una exposición y paseos por la comuna.

Programa de actividades para hoy

Tal como en los días anteriores, la feria abrirá hoy sus puertas al mediodía. Entre las actividades de la jornada destaca a las 14 horas la presentación del Conjunto Folclórico Wheoyotuy Tani Cogmun de Futrono. A las 14.30 Álvaro Grossi y Marcelo Cicali presentarán un show de cocina en vivo; y a las 15.45 horas será el turno del chef de Recomiendo Chile, Mikel Zulueta. A las 17 horas la chef Carola Correa presentará cómo preparar comida saludable; a las 18.15 horas se subirá a la cocina-escenario Patricia Czischke y sus hijos Ewert y Constanza; y a las 19.30 horas será el turno del francés Gaetan Eonet.


Concentrados de frutas de Puerto Nuevo

Carolina Ormazábal llegó para presentar cinco variedades de concentrado de frutas: arándano, frambuesa, naranja, pomelo y limón. El proceso para elaborar los jugos consiste en extraer la pulpa de la fruta a través de goteo. El precio es de $5.000 por botella.


Mermelada gourmet desde Llifén

María Arriagada y Nicolás Rosas ofrecen una variedad de productos gourmet entre los que destacan las mermeladas con sabores como morrón, ciruela-menta, zanahoria, plátano, kiwi-limón, entre otros; el valor es de $2.000. También tiene ajíes y conservas.

Una de las novedades de la quinta versión de la feria Sabores y Sensaciones del Ranco es la inclusión de un concurso interliceos abierto para establecimientos educacionales técnico profesionales que cuentan con la especialidad de gastronomía. Ayer se realizó la primera presentación a cargo de alumnos del Complejo Educacional Ignao de Lago Ranco, quienes fueron evaluados por los chef Gaetan Eonet, Pilar Rodríguez y Tomás Cumsille. Hoy será el turno para la presentación del Liceo San Conrado de Futrono. El premio es un viaje con todos los gastos pagados a la Reserva Biológica Huilo Huilo.

Avanza concurso de estudiantes


Variedad de sabores desde Lanco

Jorge Marchant ofrece licores elaborados con hierbas y frutos macerados en aguardiente. Algunas de sus variedades son: maqui, arándano, frutilla, cedrón, frambuesa, romero, guida, chupón murta, canela, entre otras. La botella de 750 centímetros cúbicos vale $4.500.


Con tres años de trayectoria

Emprendimiento familiar consistente en trabajar diferentes tipos de té, café, infusiones y los accesorios para disfrutarlos. Distribuyen desde Temuco al sur, y tienen variedades como el té negro, verde, y rojo, entre otros. Los precios van desde $3.000 en adelante.

Sirope

Delicias Mary

Licores Artesanales Jorgiño

La Botica del Té

"Motu maeva" se quedó con el Pudú en el 22° FICValdivia

En el Aula Magna Uach fue la ceremonia de cierre del festival. La actriz Blanca Lewin fue la invitada para animar la jornada en la que se entregaron los premios. Fue dirigida por el escritor y cineasta Alberto Fuguet en una cinta que dura casi cinco horas. Asegura que su rol es uno de los que más carga dramática muestra y que aprendió a entregarse al temor y al vértigo que siente al actuar. Este es su primer largometraje y, hasta el momento, también es el último.
E-mail Compartir

El relato de una aventurera que vive en una isla y cuya historia personal se muestra a través de los años, fue el que triunfó en el 22° Festival Internacional de Cine de Valdivia. El filme "Motu maeva" de la directora Maureen Fazendeiro obtuvo el premio Pudú, más cinco mil dólares aportados por la Universidad Austral de Chile, como mejor largometraje de la competencia internacional. Y en la competencia de largometraje chileno, el primer lugar fue para "Atrapados en Japón" de Vivienne Barry.

Ambos galardones fueron entregados anoche en una ceremonia realizada en el Aula Magna Uach, que marcó el hito final de las actividades iniciadas hace una semana. La jornada fue conducida por el director del FICValdivia, Raúl Camargo y la actriz Blanca Lewin, quien por segundo año asume una responsabilidad similar. Ambos se encargaron de entregar los premios junto a invitados como Lucy Berkhoff (primera directora del festival) y el rector Uach Óscar Galindo, además de autoridades y jurados del certamen.

Este año el festival consideró premios en paralelo a la competencia cinematográfica. Uno de ellos fue para un concurso para el comercio local que optó por engalanar sus vitrinas con temas de cine. La tienda ganadora fue Imagen con una propuesta elaborada por Bernardita Birkner e inspirada en el filme "La naranja mecánica".

Estudiantes

En el inicio del FICValdivia, también en el Aula Magna, la documentalista canadiense Alanis Obomsawin recibió un Pudú por su trayectoria. Anoche, ella se encargó de entregar el mismo reconocimiento al chileno José "Pepe" Román por su aporte a la cinematografía nacional.

Ese galardón marcó uno de los puntos altos de la noche y fue agradecido por el cineasta quien valoró la creación y posicionamiento del festival como uno de los eventos culturales más importantes del país. En la clausura igualmente hubo espacio para cumplir con otras dos tradiciones: los premios a competencias para estudiantes de cine. Por tercer año se realizó el Concurso de Desarrollo de Largometraje Instituto Profesional Arcos. El Pudú fue entregado por Andrés Waissbluth, director de la carrera de cine. El primer lugar fue para "Los colonos" de Felipe Gálvez, quien también ganó $1.000.000 para el desarrollo de guión de su película. Las menciones honrosas fueron para "La nona" de Camila José Donoso, "Fiebre" de Elisa Eliash y "Martirio" de Juna Cáceres. En el concurso se inscribieron 72 proyectos.

Igualmente en el 8° Concurso de Cortos en Alta Definición que patrocina Videocorp el primer lugar fue para "Hijo" de Patricio Pino.

Colaboración

Además de la entrega de los premios como acto final, el festival tuvo en su pantalla el resultado de Chacal: Contra el tiempo! Es un proyecto de colaboración entre distintos cineastas que durante dos días filmaron nanometrajes en distintas locaciones de Valdivia. La obra final se presentó en la Carpa de la Ciencia del Cecs, hasta donde acudieron los distintos equipos de realizadores que aceptaron el desafío de rodar en tiempo limitado.

Durante los próximos días los segmentos de tres minutos de duración estarán disponibles en Youtube y se espera presentar el filme en próximos festivales.


Concurso de vitrinas

Por primera año el festival y la Municipalidad de Valdivia entregaron un premio al comercio por haber engalanado sus vitrinas con temas de cine. La ganadora fue la tienda Imagen.


Premios a la trayectoria

La canadiensc Alanis Obomsawin y el chileno José "Pepe" Román recibieron un Pudú en reconocimiento al aporte realizado con sus respectivas cinematografías en el país y el extranjero.


Concurso cortometrajes Videocorp

"Hijo" fue la obra ganadora en el 8° Concurso de cortometrajes en alta definición para escuelas de cine y audiovisual patrocinado por la empresa Videocorp.


Mejor largometraje internacional


Primera mención especial del jurado

En Largometraje internacional "Strange Particles" recibió una mención especial. Es la historia de joven físico cuántico que en verano prefiere las ciencias en vez del calor y las mujeres.


Mejor largometraje chileno

"Atrapados en Japón": Debido al ataque a Pearl Harbor (1941), seis periodistas chilenos en visita oficial y que regresaban a Chile en barco, debieron devolverse y permanecer en ese país atrapados.


Mejor cortometraje latinoamericano


Cortometraje infantil

"Historia de un oso": Un viejo oso sale todos los días a una esquina de una muy transitada calle. A través de un teatro de marionetas de hojalata que fabricó, cuenta su triste historia.


Premio especial del jurado

En la competencia de Largometraje internacional fue galardonado "El movimiento". En un tierra desolada y en anarquía, hombres armados recorren la infinita Pampa exigiendo recursos.


Segunda mención especial del jurado

La tercera mención especial en Largometraje fue para "A punto de despegar": El drama de unos pobladores que son desalojados por la ampliación de un aeropuerto en Lima.


Premio especial del jurado

En la competencia de Largometraje chileno recibió mención especial "Sin norte". Esteban viaja hacia el norte siguiendo los pasos de Isabel. Su ruta lo lleva por un desconocido Chile profundo.


Premio especial del jurado

En Cortometraje latinoamericano recibió mención especial "Órgano". Obra experimental en blanco y negro que muestra nuevas posibilidades estéticas de algo cotidiano y común.


Concurso Instituto ARCOS

En el tercer certamen del instituto profesional ganó "Los colonos". Este es un concurso para estudiantes y premia el desarrollo de largometrajes.


El debut de Salosny en una película de largo aliento

A lberto Fuguet invitó a Katherine Salosny a reunirse en una pizzería y ahí se concretó lo que le había adelantado por teléfono. Quería que ella tuviera un papel importante en su película "Invierno". "Acepté inmediatamente, casi sin leer el guión", contó Salosny. Porque para ella, Alberto Fuguet es un rockstar, uno que conoció en la década de los 90', cuando trabajaron juntos en el programa de TVN de "Ene TV" y con quien tuvo buena onda.

"Yo le digo artista, no sé si le va a gustar a él, pero en fin. Es un gran dramaturgo, un ser humano sorprendente. Me gustan sus libros y sus películas porque es un tipo que rastrea bastante más allá de la superficie", agregó. Y en "Invierno", la oportunidad de hacer ese rastreo y de mostrarlo realmente fue posible, porque el fime dura casi cinco horas. En ella, un escritor -interpretado por Matías Oviedo- atraviesa una crisis mientras escribe su segundo libro. Su inesperada muerte remece a su grupo de amigos y conocidos.

Salosny interpreta a la hermana del novelista, una mujer que además tiene una relación con un hombre 20 años menor que ella, encarnado por Tomás Verdejo. "Fuguet quería darle a la película una atmósfera ochentera, yo creo que por eso me eligió. Mi papel y el de Pablo Cerda son los que se llevan las cargas emocionales más fuertes de la película, son los que tienen que hacerse cargo del drama que hay detrás. Mi personaje es intenso y ambivalente, busca la verdad, pero tiene esa cosa paralela de querer vivir como si no estuviera pasando nada", destacó. Sí. Es el primer largometraje de Katherine Salosny y no es un cameo ni un rol pequeño.

El miedo

"Invierno" fue grabada durante tres meses. "Al principio tenía mucho miedo. En una película la intimidad es distinta a una obra de teatro o a una teleserie, uno tiene que entregarse al director. Tienes un guión que puedes aprender, pero que se puede tergiversar de mil formas en los momentos en los que hacemos cada una de las escenas", dijo. También reconoció que el miedo es un sentimiento recurrente en su vida actoral. "Cuando estudié en la escuela de Fernando González, él me dijo una frase que me quedó marcada sobre algo que me pasaba en los primeros ejercicios. Él era súper crítico, nos daba su sentencia. Me dijo ¿por qué tú entras en escena para salir, por qué no te quedas, ni te entregas? Esa frase me hizo sentido para la vida. Tenía que entregarme al miedo y al vértigo. Así se puede sacar lo mejor de uno. Cuando te entregas aparece el personaje. Eso me pasó en "Invierno", adonde entré para quedarme", explicó.

Hace 13 años Katherine Salosny había estado a punto de hacer su primer largometraje, un documental ecológico que no tuvo financiamiento en un momento en el que hacer cine era más difícil. "Nunca planifiqué hacer cine aunque siempre quise . Ahora no tengo proyectos en esa área, no es algo que busco, aunque me encantaría repetir la experiencia".

La realidad de Fuguet

Alberto Fuguet explica las motivaciones de su propia película jugando al misterio.

Dice que la sinopsis con la que se ha promocionado es una especie de trampa para el espectador, algo necesario, tal vez para confundir o tal vez para no contar una de las acciones más significativas que ocurren en el relato y que es tanto o más potente que la sinopsis que figura en los catálogos. Por lo mismo, está fuera de lugar las vinculaciones de esa ficción con su historia personal, aunque reconoce que en ciertos pasajes, el guión que escribió se nutre de su propia realidad.

"Invierno" es una película que su director define como "con alcance mayor". Por eso también explica la extensa duración de 291 minutos. "En el caso de 'Música campesina' dura lo que tiene que durar, acá siento que lo hicimos sin regirnos por las presiones de un distribuidor o de necesariamente encajar en la selección de los festivales. Esta es una película que el día de mañana la gente la va a poder ver cómodamente en su computador y ese también es un propósito importante".

En el largometraje, el cineasta hace gala de un posicionamiento que también se entiende a través del elenco. Por tercera vez trabaja con Pablo Cerda como uno de sus protagonistas. Antes lo hicieron en "Velódromo" (2010) y "Música campesina" (2011). "Hay deseo, sintonía y muchas ganas de seguir trabajando juntos. Todo tiene que ver con la experiencia y la forma en que encajan ciertas piezas. En este caso, este personaje y los anteriores fueron escritos específicamente para Pablo, que es un actor con el que dan ganas de volver a trabajar", dice. Aunque en los últimos cinco años ha producido cuatro películas, incluido el documental "Locaciones: buscando a Rusty James" (2013), el escritor chileno aclara que no hay mayor planificación o estrategia por mantener una vigencia permanente en el cine nacional. "Por algunos años me quedé en silencio, pero no por no tener nada que decir. Fue simplemente porque opté por no depender del resto para hacer mis películas y asumí un tipo de trabajo como de garaje, con más entusiasmo y amor por el arte, que con plata. Hacer cosas sin fines de lucro se transformó en la posibilidad de estrenar varias cosas en poco tiempo".


Invierno

El elenco de está integrado por Matías Oviedo, Pablo Cerda, Katherine Salosny, Nicolás Bosman, Tomás Verdejo, Pedro Campos, Daniela Estay, Pablo Casals, Renata Casale, Cristóbal Tapia, Ana Barros, Iñigo Urrutia

2015/ 291 minutos

clausura

Por Daniel Navarrete Alvear

daniel.navarrete@australvaldivia.cl

Calle Pérez Rosales N° 649

El festival tiene hoy su último día de exhibición de películas de las muestras paralelas y repetición de

las que fueron premiadas.

Dir: Patricio Pino (Universidad de Chile)

LOS GANADORES

CATEGORÍAS EN COMPETENCIA 22° FICVALDIVIA

"Motu Maeva": Viaje a través de la memoria de Sonja André, una aventurera del siglo XX, que vive en un refugio que construyó con sus propias manos.

Dir: Maureen Fazendeiro (Francia).

Dir: Denis Klebleev (Rusia)

Dir: Vivienne Barry (Chile)

"Primavera": Dayana vive con su abuela y sus dos hermanos en el campo. Va a la escuela, sale a pasear a sus cabras, ayuda en su casa. Es elegida Reina Primavera en su colegio.

Dir: Joaquín Tapia Guerra Bustos (Bolivia)

Dir: Gabriel Osorio (Chile)

Dir: Benjamín Naishtat (Argentina-Corea del Sur)

Dir: L. Best y R. Díaz (Perú)

Dir: Fernando Lavanderos (Chile).

Dir: Iván D'Onadio (Perú)

Dir: Felipe Gálvez (Chile)

Será exhibida hoy a las 11 horas en Cineplanet y luego a las 17.30 horas en el mismo lugar. Es parte de la Ventana de Cine Chileno.

invierno

Por C. Muñoz/ D. Navarrete.

cronica@australvaldivia.cl