Secciones

Nuevo sistema de emergencia: senadores piden acortar plazos

INICIATIVA. El presidente de la comisión de Defensa, Alejandro Guillier, criticó los dos años que tomaría crear el reglamento con el que operará la nueva Agencia Nacional.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Integrantes de la comisión de Defensa del Senado entregaron una serie de planteamientos al Gobierno respecto del nuevo sistema de emergencia que reemplazará a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

Algunas de las sugerencias presentadas fueron precisar los recursos que tendrá este nuevo sistema y reducir los plazos en que deben estar listos los reglamentos para que pueda operar la ley, antes de votar el proyecto que establece la creación de la Agencia Nacional de Protección Civil.

Demora en plazos

El presidente de la comisión, Alejandro Guillier, manifestó la preocupación sobre las fechas fijadas para la presentación de estos reglamentos y subrayó la importancia de disminuir el plazo de dos años para garantizar a la población una atención oportuna en caso de catástrofes, ya que no es necesario esperar tanto tiempo para poder contar con un sistema de emergencia.

"El proyecto tiene algunas cosas que nos preocupan. Por ejemplo, una vez que saquemos la ley, la autoridad va a disponer de dos años para hacer los reglamentos, entonces si realmente es urgencia no se pueden demorar dos años en hacer los reglamentos", criticó el senador independiente, citado por el sitio web de la Cámara Alta.

"Un país con emergencias y tragedias como éstas, no puede demorarse dos años en tener reglamentos. Creo que con cinco meses cómo no vamos a estar en condiciones de hacer los reglamentos prácticos, si además todos conocemos la filosofía del nuevo sistema de emergencia y de catástrofes", añadió el parlamentario.

Presupuesto

Guillier aseveró que es fundamental que las Fuerzas Armadas tengan conocimiento del presupuesto con el que van a contar para cumplir el nuevo rol que se les asigna en este proyecto.

"Si las Fuerzas Armadas van a tener un nuevo rol, eso tiene que quedar mejor precisado en la ley porque es un nuevo rol que no tiene actualmente en el mandato constitucional y requiere más recursos porque va a trabajar también en las etapas de prevención donde significa que va a tener que desplegar personal, dar opiniones, estar en instancias técnicas incluso deliberativas y por lo tanto hay que precisar en lo legal hasta donde entra y en lo financiero cuánto va a costar eso para que vaya a presupuesto de las FF.AA. sin menoscabar la función principal que es la defensa de la soberanía", precisó el senador.

Pérez (UDI) llamó a clarificar recursos

Respecto de los informes financieros del proyecto, el senador y miembro de la comisión de Defensa, Víctor Pérez (UDI), llamó a clarificar los recursos que se destinarán a las emergencias y sostuvo que "si uno quiere enfrentar emergencias y catástrofes en un país que tiene dos o tres catástrofes por año, requiere no solamente un sistema nacional fuerte, sólido, sino que requiere también una estructura logística y de financiamiento adecuado y este proyecto no trae las normas financieras adecuadas que sostengan lo que van a plantear las normas".

Protestas contra Barros se extienden a otras regiones

IGLESIA. A las de Osorno se sumaron Concepción, Santiago y Chiloé.
E-mail Compartir

Cientos de personas acudieron hasta las afueras de la catedral San Mateo de Osorno para protestar nuevamente en contra de los dichos del Papa Francisco en favor del obispo Juan Barros, quien ha sido apuntado como encubridor por los denunciantes del caso Karadima.

Tal como en otras ocasiones, los manifestantes llegaron con carteles y globos negros. Según los organizadores, citados por SoyOsorno.cl, el movimiento contó con la participación de personas de Puerto Montt, Santiago, Valdivia, Temuco y Llanquihue, entre otros visitantes.

El vocero de la comunidad laica de Osorno, Mario Vargas, hizo alusión a "las palabras tan desafortunadas que hace el Papa Francisco a la ciudad de Osorno, a los católicos de Osorno al tratarlos en forma muy despectiva de zurdos, de tontos. El pueblo de Osorno se levantó por su dignidad".

"Creemos que un pastor de la envergadura del Papa Francisco debiera tener palabras distintas a sus ovejas", puntualizó Vargas.

Sin embargo, y pese al tenor de los dichos del Pontífice, Vargas afirmó que además de manifestar su negativa, igualmente "lo perdonaban".

La cita en Osorno se suma a las manifestaciones realizadas el fin de semana pasado y que se arrastran desde el nombramiento de Juan Barros como obispo de dicha ciudad.

El acto de ayer finalizó con un lanzamiento de globos negros con helio al cielo.

Protestas paralelas

También se registraron protestas en las catedrales de Chiloé y Concepción.

Precisamente en la capital penquista, los integrantes de la comunidad "De los 10 SS.CC.", agrupación laica vinculada a la Congregación de los Sagrados Corazones, llegaron con lienzos y pancartas para solidarizar con Osorno y exigir la renuncia de Barros.

La vocera de dicha agrupación en la capital del Biobío, Carol Crisosto, sostuvo que "en Concepción tenemos un obispo espectacular (Fernando Chomalí). En cambio, Juan Barros se esconde. Este es un servicio a los pobres, al Señor", explicó sobre el rol que deben cumplir los representantes de las diócesis.

En Santiago, un grupo de laicos se reunió fuera de la Catedral Metropolitana para exigir la renuncia de Barros.