Secciones

Confirman fecha para FICValdivia 2016 y plan de reforzamiento de la actividad

INVERSIÓN. Consejo de la Cultura y las Artes entregará nuevos recursos a los responsables del certamen.
E-mail Compartir

Con 31 exhibiciones en siete salas finalizó el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Tras la ceremonia de premiación del sábado por la noche, la agenda de ayer consideró la repetición de películas ganadoras, más lo último de las muestras paralelas de la competencia como por ejemplo el estreno de "Invierno" del director Alberto Fuguet.

En total fue una semana de actividades con una asistencia de público que por primera vez fue medida a través del registros del códigos de barra impresos en las credenciales de ingreso. Mañana se conocerá oficialmente la cantidad de espectadores. La meta es superar los cerca de 19.000 anotados el año pasado.

"Hemos logrado cambiar la percepción que se tiene del festival y su supuesto carácter elitista. Notamos un público mucho más mezclado, aunque sigue pendiente nuestro trabajo de apuntar directamente a los barrios. Falta hacer una labor puerta a puerta", explica Raúl Camargo, director del certamen. Y agrega: "El balance general es positivo porque también avanzamos en concretar hitos junto a la ciudad como el concurso del mural o el de las vitrinas".

Planes

El FICValdivia es organizado por la Universidad Austral de Chile y lo produce el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

Al igual que en años anteriores, el cierre del festival fue con el anuncio de la próxima versión. El 2016 será entre el 10 y el 16 de octubre, fecha a la que se espera llegar con un plan de posicionamiento similar al aplicado este año. La estrategia consideró exhibición de películas en verano e invierno y la puesta en marcha del ciclo Valdivia Ciudad Cine, que son clases de cine sobre temas específicos y proyección de largometrajes de distintos géneros y épocas. El programa continuará desde el 3 de noviembre en el teatro Lord Cochrane con contenidos sobre la transición del cine mudo al sonoro.

El próximo año las actividades vinculadas festival y programadas para los meses previos a octubre serán financiadas en parte con el fondo Otras Instituciones Colaboradoras habilitado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En total reparte $1.400 millones a organizaciones culturales de todo el país, una de las cuales es el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia que recibirá $100 millones. Es el monto máximo y los planes son usar el dinero en asegurar la versión del próximo año de Valdivia Ciudad Cine (ahora financiado por el Fondo Audiovisual del CNCA) extendiéndolo a las comunas.

"Está confirmado que se repetirá ese proyecto, de momento estamos viendo las necesidades y propuestas de fechas de cada comuna, ya que existen intereses diferentes en relación a los públicos y los meses en que sería más convenientes llevar las clases y exhibición de películas", señala Camargo.

La planificación igualmente considera realizar dos convenciones: una de cine clubes y otra del audiovisual en el sur, lo que a juicio del director del FICValdivia permitirá mejorar la asociatividad con otros eventos del mismo tipo y afianzar el perfil audiovisual de la ciudad como punto de encuentro.

Presupuesto

El aporte financiero para Instituciones Colaboradoras no sería usado para el 23° FICValdivia, el que nuevamente se articularía con recursos provenientes del Fondo de Fomento Audiovisual, la Municipalidad de Valdivia y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Este año y gracias a esas tres fuentes de financiamiento, parte del presupuesto final fue de $125 millones.

Según explica Camargo, aún está en marcha la vinculación entre el Gobierno Regional y el Consejo de la Cultura para que sea esta última institución la que se haga cargo y aumente el dinero concursable que necesita el festival. De esta forma, se liberaría del FNDR permitiendo que otras organizaciones de la región accedan a los poco más de $30 millones que,al menos en la reciente versión, le fueron asignados.


Integración del comercio

Por primera vez y junto con establecer una red oficial de comercio asociado, las tiendas se sumaron al FICValdivia a través de un concurso de vitrinas. Fue una idea implementada junto a la municipalidad y en la que participaron cinco locales comerciales. El ganador fue Imagen y su diseño inspirado en "La naranja mecánica".


Nuevos vínculos con la música

El escenario del festival también fue para la presentación de la asociación gremial de la Industria Musical de Los Ríos que inició sus funciones con Rudy Matus a la cabeza. La nueva organización presentó un adelanto de sus objetivos y planes a largo plazo.


La huella en la ciudad

Parte del plan estratégico es dejar la marca del certamen de manera permanente en Valdivia. Este año se logró con un mural realizado por el colectivo Quarzo que se puede ver en las esquinas de calle Chacabuco con Camilo Henríquez. La Uach, Corfo y Activa Valdivia se encargaron de articular la propuesta.


Pantalla para estrenos locales

El cine de directores locales tuvo espacio en competencia y muestras paralelas. Se estrenaron los cortometrajes "Herencia" (Margarita Poseck), "Movimiento I" (Rodrigo Jara), "Ensayo de muerte" (Samuel González); y el nanometraje "Cortocircuito" (Carlos Tampe).


Planes del gremio tras primer vínculo con el festival

El 22° FICValdivia inició sus actividades con una alianza con Los Ríos Audiovisual A.G, cuyos integrantes se encargaron de elaborar el spot. Además, en los días previos al festival se realizó la primera versión de una tutoría de proyectos para cineastas locales con participación de un experto español.

José Miguel Matamala, presidente del gremio, asegura que ambas instancias fueron beneficiosas y que el próximo año se repetirá el programa. "Esto responde a una planificación anual que además busca integrarnos más al festival", dice.

Matamala adelanta que también hay planes de repetir la experiencia de Chacal: contra el tiempo! La iniciativa reunió en Valdivia a diversos cineastas que fueron agrupados en equipos de producción para trabajar ininterrumpidamente por 24 horas. Aunque no está descartado volver a la pantalla del festival (donde se mostró el producto final), la propuesta podría tener una nueva versión el primer semestre del 2016 y en otras comunas, como por ejemplo Corral.