Secciones

Alergias en primavera, invitadas de siempre

TEMPORADA. Estas afecciones se deben principalmente al polen de árboles, pastos y malezas que aumentan en cantidad en esta época.
E-mail Compartir

Las alergias aumentan con la llegada de la Primavera. Paloma Campos, tecnóloga médica de la Universidad Andrés Bello, destaca que las manifestaciones clásicas son la picazón de ojos, nariz y garganta, conjuntivis, estornudos, rinitis, entre otras, que pueden llegar a afectar la calidad de vida de las personas que las padecen, disminuyendo su rendimiento, aumentando su fatiga e irritabilidad, provocando problemas para dormir.

La especialista, destaca que las alergias primaverales se deben principalmente a alérgenos presentes en el ambiente como el polen de árboles, pastos y malezas que aumentan en cantidad en esta época del año. "Un individuo normal se ve expuesto a estos elementos y genera una respuesta inmune, memoria y tolerancia. En el caso de las personas alérgicas se produce una intolerancia de su sistema inmunológico, lo que se traduce en un estado de permanente inflamación e hiperreactividad, por tanto al menor contacto con el alérgeno, el organismo reacciona manifestando síntomas", destaca Campos.

De la misma forma, señala que existen factores que predisponen a las personas a tener alergias como la herencia genética, algún estimulo puntual como una infección, gestación bajo condiciones de estrés, corta lactancia materna, etc., "una vez que ya las poseemos debemos tomar las precauciones correspondientes. Cuando los síntomas incluyen inflamación nasal, conjuntivitis y asma, los especialistas recomiendan nuevos métodos para el tratamiento y resolución de esta enfermedad, como la inducción a tolerancia a través de vacunas de alergenos de forma repetida y gradual, ingestión de pequeñas y controladas cantidades de alérgenos mediante cápsulas y algunas más complejas", destaca Campos.

"Cuando el elemento causante de alergia está identificado, lo recomendado es exponerse lo menos posible a él ..."


Nariz: Irrigación Limpiar: Liberarse de ácaros

Miel: buena aliada Vaporizar: Uso de infusiones

Los ácaros del polvo son alérgenos que están en ropa de cama y almohadas. Se pueden eliminar remojándolos por 30 minutos en una mezcla de aceite de eucaliptus, detergente y agua.

Las vaporizaciones son otra opción. Se puede usar manzanilla, eucaliptus, menta o melissa, ya que ayudan a abrir y descongestionar el tracto respiratorio.

Se recomienda irrigar la nariz con una solución salina, ya que ayudaría a suavizar la mucosa y a limpiar el polen o el polvo causante de la reacción alérgica, por lo que aliviaría los estornudos y el flujo nasal.

La miel tiene partículas de polen, y al consumirla se ingieren pequeñas dosis del alérgeno, haciendo que el cuerpo se acostumbre y no lo tome como amenaza; lo que reduciría la fuerza de la reacción.

T

IPS