Secciones

Programa de Formación Ciudadana Historia de la Región de Los Ríos

Esta página es una publicación de Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
E-mail Compartir

Los Ríos una Región Modelo.

La colonización alemana es un hito que marca la historia de Valdivia y mantiene su impronta hasta hoy. La llegada de los colonos alemanes, a mediados del siglo XIX, imprimió a Valdivia un impulso modernizador en áreas como la industria, la arquitectura, el arte y la gastronomía, por citar algunas. Los alemanes que llegaron a Valdivia lo hicieron con el firme propósito de aportar al desarrollo del país, considerándose compatriotas desde el momento de su arribo.

El padre Gabriel Guarda relata que el 30 de enero de 1850 entró a Corral el velero "Midleton", procedente de Emden, el primero de los barcos con colonos. El 13 de noviembre arribó el "Hermann", desde Hamburgo. Para Guarda, este velero fue el que encarnó con más propiedad la calidad del elemento que llegaba a Valdivia. Había partido 128 días antes del Viejo Mundo y sus 95 pasajeros representaban por su origen, preparación y cultura, la elite de lo que más tarde llegaría a ser la colonia.

En Corral fueron cordialmente recibidos por don Vicente Pérez Rosales. En la noche del 17 de noviembre, una comisión presidida por don Carlos Anwandter le solicitó audiencia y junto con agradecerle el recibimiento le entregó un formulario con 18 preguntas que manifestaban claramente sus deseos e intenciones.

Pérez Rosales informó al Gobierno las palabras finales de Carlos Anwandter en dicha reunión: ''Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adoptó por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso".

¿Qué colono alemán creó la primera fábrica de cerveza en Valdivia?

El sitio web de la Biblioteca Nacional, www.memoriachilena.cl explica que, con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 el Estado implementó estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros. Con la Ley de Colonización promulgada en 1845, el gobierno de Manuel Bulnes buscaba atraer a profesionales para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt.

En las dos últimas décadas del siglo XIX, los colonos lograron desarrollar una pequeña industria. En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano y en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que contribuyó al aumento de la demanda para la producción de los colonos alemanes.

En general, los cerca de 5.000 colonos que llegaron a esta región ya venían con cierto capital y recursos, que sumados a los beneficios otorgados por el Estado chileno les permitió desarrollar una incipiente industria en una zona dedicada a la agricultura. Esta búsqueda de desarrollar cierto comercio responde a que los colonos no tenían contacto con la capital, por lo que esperan autoabastecerse y así no tener que depender de Santiago. De esta manera comenzaron a utilizar métodos que optimizaban las materias primas para luego transformarlos en productos manufacturados que iban desde el vidrio y la cerveza, a barcos construidos en astilleros locales.

Fin de proceso "A principios del siglo XX el proceso de colonización entró en recesión. Primero debido al fin de la política de colonización impuesta por el Estado y luego por la crisis económica nacional. Sin embargo, la influencia alemana en la zona continuó expandiéndose manifestándose en la arquitectura y sus negocios tradicionales como la cerveza germana", concluye el sitio de la Biblioteca Nacional.

Recuerdos del pasado Aventurero, político y diplomático, Vicente Pérez Rosales fue nombrado en 1850 agente de colonización de Valdivia. Ejecutar con éxito su misión en Alemania, además de demostrar una excelente capacidad de gestión le valió el reconocimiento público a este hombre de Estado.

Entre 1825 y 1829, Pérez Rosales residió en París donde cursó estudios superiores sin destacar por su desempeño. De vuelta en Chile, se dedicó -sin mucho éxito- al comercio, la agricultura y la minería, además de colaborar en algunos periódicos. Atraído por la fiebre del oro, en 1848, partió a California en compañía de sus hermanos y otros jóvenes aristócratas, donde experimentó numerosas aventuras y desgracias conservadas en su Diario de viaje y graficadas en sus caricaturas.

En 1850, otra vez en Chile y aprovechando su inquieto carácter, el Presidente Manuel Montt lo nombró agente de colonización de Valdivia y Llanquihue, con la tarea de organizar el asentamiento de los inmigrantes alemanes que llegaban a esas regiones. El éxito de esta misión y la capacidad gestora que Pérez Rosales demostró en el desempeño del cargo, le allegaron el reconocimiento público y la fama a una personalidad que hasta entonces era tenida por extravagante y desorientada.

En 1855, el gobierno premió sus servicios al país designándolo a la cabeza del consulado chileno en Hamburgo. Allí se valió de la experiencia acumulada para reclutar nuevos contingentes de inmigrantes europeos, cuyo interés intentó atraer con la publicación de textos de difusión que daban a conocer las bondades de Chile y de los proyectos de colonización que habían resultado exitosos.

En 1882 el diario La Época publicó de manera póstuma los apuntes que Vicente Pérez Rosales escribió durante toda su vida. En 1886 se publicó Recuerdos del Pasado, obra que permanece en los anales de la literatura chilena y permite que la fama de Vicente Pérez Rosales permanezca hasta el presente, transformada en un mito.

A cargo de esta misión estaba Bernardo Philippi quien a partir de una serie de medidas de estímulo, viajó a Alemania y logró convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi instaló el primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados.

En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes transformó el paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementó con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia.

Biblioteca Nacional. www.memoriachilena.cl

hoy: Colonización Alemana, Primera Parte

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

¿Qué aportes culturales realizaron los colonos alemanes a la ciudad de Valdivia?

La colonización

Impactos positivos

Philippi

Pérez Rosales