Secciones

Juan David Rodríguez en el Dreams

E-mail Compartir

El programa de talentos Rojo Fama Contrafama de TVN sirvió para detectar y formar a un talentoso grupo de bailarines y cantantes nacionales. Juan David Rodríguez fue uno de ellos. Tras el término del espacio televisivo inició una carrera en solitario en la que suma los discos "Choco- late" (2004) y "Vida (2007).

Ahora llega como el invitado de turno al escenario del restobar Lucky 7 en el Casino Dreams. El show de música en vivo servirá para repasar los principales hitos de su carrera y para el adelanto de algunas sorpresas como su último éxito "Levántate". Para ver el concierto solo hay que pagar la entrada a la sala de juegos.


La cumbia no se detiene

Dos bandas, un escenario y un mismo ritmo: la cumbia. Esta es la apuesta del Club Gaz Gaz (Camilo Henríquez Nº 436, segundo piso) para dar la bienvenida al fin de semana. El show considera a los locales de La Teruka y a los visitantes de Santiago Armando Delirio, cada uno con repertorios de temas propios y versiones actualizadas de grandes clásicos del género. Las entradas valen $1.000 hasta las 00:00 horas. Luego, el costo para público general será de $2.000.


Cine chileno en la Isla Teja

El Cine Club de la Universidad Austral de Chile retoma su programación habitual tras el FICValdivia. Y en su apuesta por la promoción de la cinematografía nacional, presenta "Cachimba" de Silvio Caiozzi. Es la historia de Marcos, un insignificante empleado de banco. En el interior de una vetusta casona a punto de derrumbarse, encontrará una colección de cuadros de dudoso valor artístico; supuestamente, la obra de un desconocido pintor chileno que habría tenido un relativo éxito en el París de los años 30. Nuestro héroe siente que, junto a su novia, debe asumir la misión de dar a conocer este "tesoro artístico" para dejar como su legado de vida un nuevo patrimonio para la nación. La función es con entrada liberada. El programa completo de la sala está disponible en www.cineclubuach.cl.


Diversión solo para los niños

En el Teatro Municipal Lord Cochrane es el último día de funciones del 6º Festival de Títeres que organiza el Centro Cultural del Títere de Valdivia. Las entradas valen $1.000 y las opciones para hoy con "Pantaleón el león" (09:00 horas), "El principito" (11:00 horas) y "Archipiélago" ( 20:00 horas). También hay talleres gratuitos de elaboración de muñecos. Inscripciones llamando al 86273273.


Ángelo Escobar en concierto

Espacio en Construcción (Arauco Nº 128, terce piso) abre sus puertas a la música de Angelo Escobar. El músico responsable del disco "Un montón de espejismos" nació en La Serena y ha compartido escenario con otros imperdibles chilenos como Manuel Garcia y Nano Stern. Las entradas para el concierto de hoy valen $3.000, dinero que servirá para costear en parte la visita del artista.


Un clásico revisitado

Un irreconocible Hugh Jackman encabeza el elenco de "Peter Pan", la nueva versión del clásico cinematográfico sobre un niño héroe aventurero que se niega a crecer. Como es habitual en el último tiempo en Hollywood, el filme muestra los orígenes de la leyenda. Es el estreno de la semana en Cineplanet, con funciones doblas al español (desde las 12:00 horas) y subtituladas (desde las 19:30 horas).


Chile y México unidos por la música

La población Teniente Merino celebra medio siglo de existencia. Por ello, realizarán un concierto en el gimnasio del colegio Teniente Merino, donde los invitados principales serán Mariachi Emperador de México. En el espectáculo también estarán Tito Valdivia, el doble de Juan Gabriel, el club de cueca Esperanzas del Calle Calle, Miguel Lizana y La Funa Orquesta, entre otros. Las entradas valen $2.000.


Fiesta de la Cerveza Artesanal

El Centro de Ferias del Parque Saval vuelve a ser el lugar escogido para la tradicional Fiesta de la Cerveza Artesanal. La septima versión del evento sigue considera a 20 productores y la venta de 40 variadades de cerveza, más la presentación de bandas en vivo. La cartelera de hoy considera a Crazy Mamma (18:00 horas), Morena (20:00 horas), Armando Delirio (21:10 horas), La Barra Blues (22:10horas), Los Mox (23:20 horas) y Los vinilos (00:30 horas). Y mañana: Ultra Gran Boche (18:00 horas), Mano Fayuka (19:00 horas), Los Ositos de la Pradera (20:00 horas), Graffiti (21:10 horas), SinergiA (22:10 horas), Armando Delirio (23:20 horas) y Combo Chabela (00:30 horas). Las entradas para hoy valen $3.500. Mañana costarán $4.000.


El último éxito de la comedia española

Una recaudación de 56 millones de Euros y casi diez millones de espectadores son las principales marcas de "Ocho apellidos vascos", uno de los más recientes éxitos producidos por el cine español. Es la historia de Rafa es un joven andaluz que no ha tenido que salir jamás de su Sevilla natal para conseguir lo único que le importa en la vida: el vino, la gomina y las mujeres. Hasta que un día todo cambia cuando aparece una joven que se resiste a sus encantos: Amaia, una chica vasca. Funciones a las 19 horas de hoy y a las 16 y 19 horas de mañana. Reservas al teléfono 2221209.


La literatura se puso entretenida

El Picnic de Palabras inició un nuevo ciclo. Esta vez es itinerante, cuenta con respaldo de Injuv y tras la cita en la rotonda de la población Yáñez Zavala, corresponde la plaza Don Bosco en el barrio Menzel. La invitación es para mañana con la posibilidad de leer gratuitamente distintos tipos de libros al aire libre. En caso de lluvia, la actividad se trasladará hasta la sede de la junta de vecinos del sector.


Los imperdibles Atletas de la Risa

El pato, el chino y el guatón agotan los escenarios en Chile, pero no el humor. Son lo "Atletas de la risa", ganaron popularidad con sus rutinas en el Paseo Ahumada en Santiago, en el Festival de Viña y vuelven al escenario del restobar Lucky 7 del Casino Dreams con nuevos chistes y rutinas que tienen un éxito comprobado. Para ver el espectáculo solo se paga la entrada a la sala de juegos.


Lo mejor de Arturo Carrillo

En el Salón Consistorial de la Municipalida de La Unión se exhibe una retrospectiva de Arturo Carrillo, Patricio Contreras y Walter Muñoz. Es una itinerancia financiada por el Fondart Regional que considera dibujo, collage y pintura. En la colección están obras hechas para la serie "Retrato de vidas imaginarias" que Carrillo elaboró el 2011. Hoy, visitas de 08:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:30 horas. Mañana desde las 10:00 horas.

Comunidades mapuches se capacitan en materia de previsión social

CON PERTINENCIA. La iniciativa comenzó en la localidad de Río Hueico.
E-mail Compartir

En la localidad de Río Hueico, en Panguipulli, comenzó la ejecución del proyecto "Küla Rupa Kimün", iniciativa que busca entregar conocimientos sobre el sistema de previsión social con pertinencia mapuche.

Se trata de talleres de capacitación que tienen como objetivo contribuir a la formación de sujetos y ciudadanos mapuches para que conozcan sus derechos y deberes en materia previsional.

El proyecto es financiado por el Fondo de Educación Previsional (FEP) financiada por la subsecretaría de Previsión Social y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Panguipulli a través de la Oficina de Asuntos Indígenas. Su encargado, Raúl Lloncón destacó esta iniciativa como un aporte a las localidades mapuches del territorio desde el punto de vista de la seguridad social.

"Esta iniciativa consiste básicamente en poder informar a las comunidades cómo funciona el sistema previsional en Chile, las AFP, los contratos de trabajo, seguro de cesantía y todo lo que tiene ver con la seguridad social de las personas", señaló el funcionario.

Detalles

El proyecto considera talleres de formación de líderes, trawún y diálogos ciudadanos, todos dirigidos a miembros de comunidades, autoridades tradicionales, y alumnos de educación media. En la comuna, se realizarán 30 talleres que en su conjunto beneficiarán a 165 comunidades funcionales y 55 asociaciones, en una actividad que se extenderá todo octubre y que finalizará a mediados de noviembre con un dialogo ciudadano participativo, el que contará con la presencia de las autoridades regionales.

La misma iniciativa se replica en las regiones del Biobío y La Araucanía.

30 talleres se realizarán en la comuna para realizar capacitación en materia de previsión social.

165 comunidades funcionales y otras 55 asociaciones se verán beneficiadas con la iniciativa.

3 regiones forman parte del proyecto "Külla Rupa Kimün". Además de Los Ríos, Biobío y La Araucanía.

"

Dialogan con dirigentes sobre el Presupuesto 2016

REUNIÓN. El encuentro se realizó en la sede de la junta de vecinos de la población Lolquellén, en Panguipulli.
E-mail Compartir

Dialogar sobre el Presupuesto 2016, el cual recientemente fue ingreso por el gobierno al Congreso, fue el objetivo de la "mateada" que compartió el seremi de Gobierno, Marco Leal, con una veintena de dirigentes sociales y vecinos de Panguipulli.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la junta de vecinos de la población Lolquellén de la comuna lacustre, hasta donde llegaron integrantes del Cosoc, dirigentes vecinales, miembros de agrupaciones deportivas y también de adultos mayores para conocer detalles del presupuesto nacional.

Al respecto, el seremi de Gobierno aseguró que para el gobierno es fundamental el diálogo directo con la comunidad. "Todas las autoridades de gobierno debemos desplegarnos por el territorio y dialogar de forma directa con los chilenos, para difundir y explicar el Presupuesto del próximo año", señaló la autoridad.

Leal agregó que "el presupuesto fue diseñado pensando en las familias y en sus necesidades. Se trata de un presupuesto responsable, que atiende el contexto nacional, pero que no deja de lado el objetivo del gobierno, que es derribar las desigualdades que por años nos han afectado. Nuestro norte es tener un país más equitativo, un Chile de todos".

Georgina Cuyul, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Panguipulli, expresó sobre el diálogo que "me pareció buenísima la reunión porque nos permitió no sólo conversar del presupuesto, sino también hablar de otros temas que nos afectan en la comuna. Ojalá este tipo de encuentros se repitan porque nosotros somos una parte muy importante de la ciudadanía. Acercarse y escuchar los temas que nos aquejan es muy importante".

El 34% de los proyectos de ERD para las comunas ya está ejecutado

PLANES. La Estrategia Regional de Desarrollo fue aprobada en 2009. El gobierno cuenta con cuatro años para implementar todas las propuestas acordadas con la creación de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cuando la Estrategia Regional de Desarrollo fue aprobada -el 9 de septiembre de 2009- parte importante de esa iniciativa estaba compuesta por proyectos comunales. En total, fueron definidos 320 y se fijó como plazo de ejecución hasta 2019.

Han pasado siete años desde la aprobación de la estrategia y hasta ahora 111 de esos proyectos han sido ejecutados, lo que equivale a un 34 por ciento del total.

La comuna que más ha avanzado en el desarrollo de estas iniciativas es Mariquina, ya que el 63 por ciento de los planes diseñados para ese territorio ya se encuentran completamente ejecutados.

Entre esas iniciativas se destaca la pavimentación del tramo que une las localidades de Queule y Mehuín, además de la construcción del puente sobre el río Lingue, en la ruta costera para la unión de Mehuín con el sur.

Sin embargo, aún quedan áreas por trabajar, ya que se han concretado 12 de 19 proyectos. Algunos de los planes que aún no se han concretado son el fortalecimiento de la pequeña minería, la construcción del nuevo puente de acceso a San José de la Mariquina y la doble vía e acceso norte entre Mariquina y Valdivia.

En el otro extremo están las comunas de Máfil y Río Bueno, ambas con solo un ocho por ciento de proyectos terminados.

A pesar de que solo dos planes ya están terminados -el mejoramiento de los accesos norte y sur y la construcción de la costanera y el paseo peatonal en el borde río- Máfil es una de las comunas que tiene más proyectos en avance. Entre ellos se destaca el estudio de la recuperación del centro cívico; la reposición del edificio municipal -que ya lleva un 50 por ciento de avance- y la pavimentación del tramo Máfil Maihue. Sin embargo, hay cinco proyectos que no registran avances: el mejoramiento de la infraestructura para bomberos, la recuperación del centro cultural en bodegas de la estación de ferrocarriles, la construcción del Centro Cultural Mapuche, el estudio de factibilidad para el desarrollo inmobiliario como alternativa a la ciudad de Valdivia y el estudio para la creación de un puerto seco.

Mientras que en la comuna de Río Bueno solo dos proyectos -de 24- están completamente terminados, se trata del plan de desarrollo agropecuario para la agricultura familiar campesina con énfasis en los rubros de carne bovina, hortícola y frutales menores; además del programa de prevención de la drogadicción y el alcoholismo. En 11 proyectos se registran avances, como la recuperación de la ruta Parque Nacional Puyehue y el plan de apoyo, regularización y fortalecimiento para hogares de ancianos. Mientras que 11 planes no tienen ningún grado de avance, entre ellos la recuperación del patrimonio ferroviario, la creación de un centro de diálisis y la recuperación del entorno arquitectónico.

Una revisión

Durante la celebración del octavo aniversario de la región de Los Ríos, el intendente Egon Montecinos aseguró en su discurso que "si bien nuestra estrategia regional tiene vigencia hasta el 2019, sabemos que ya es hora de volver a revisarla, con otra mirada, con la madurez de estos años y con todos los aprendizajes que ha conllevado este proceso. No sólo se trata de revisar una estrategia, sino de volver a mirarnos las caras y definir un nuevo trato, actualizar los desafíos, definir focos y plantearnos con seriedad y sobriedad dónde y cómo queremos estar en un horizonte de diez años".

El presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, aseguró que "es un buen momento para revisar la estrategia, porque cuando comenzamos éstas eran las necesidades. Tenemos que actualizar qué conviene ahora y que esta actualización sea participativa". Destacó que la región ha avanzado en obras públicas y en desarrollo cultural, también que "la región ha logrado no dejar todos los proyectos y los recursos en la capital. Eso es destacable". Agregó que quedan dos grandes desafíos, lograr mayor descentralización y que las agrupaciones ambientalistas y las empresas encuentren algún consenso para el desarrollo de la zona.

Sin embargo, el senador Alfonso de Urresti -quien además fue parte del Consejo Consultivo de la Estrategia Regional de Desarrollo- explicó que no es conveniente hacer el ejercicio de revisar la estrategia. "Creo que es una excusa para no terminar lo que se ha comprometido. Hay que cumplir lo que se ha estipulado y habrá que sumar otros proyectos, pero claramente en materias de política de desarrollo portuario y en materias de transporte, entre otras, no se ha avanzado", destacó. Sobre los avances dijo: "Evidentemente hay un atraso y creo que debiera ser un mandato más explícito para que la autoridad regional concentrarse en estas grandes obras y no diluirse en situaciones coyunturales".

Mientras que el diputado Bernardo Berger destacó que "En lo que respecta a la estrategia planificada originalmente, esta ha sufrido constantes variaciones, lo que ha disminuido la eficiencia lograda en la aplicación de las políticas públicasregionales.

A pesar de haber cumplido un interesante ciclo informativo con las comunas, se ha dilatado excesivamente el inicio de la confección definitiva del Plano Regional de Ordenamiento Territorial , importante para la planificación".

Políticas de Desarrollo

En la Estrategia Regional de Desarrollo además fue definida la elaboración de 19 políticas públicas regionales. De ellas hasta la fecha se ha avanzado en cuatro: Pesca y Acuicultura; Silvoagropecuaria; Turismo, y Cultura e Identidad Regional. Las políticas locales deben dar una orientación a las decisiones regionales. Entre las que aún no han sido desarrolladas se destacan la Política Regional de Salud; la Política Regional de Educación y Fortalecimiento del Capital Humano; la Política Regional para el Mundo Indígena; la Política Regional de Igualdad de Oportunidades; la Política Regional de Deporte, entre otras.

320 proyectos comunales quedaron plasmados en la Estrategia Regional de Desarrollo elaborada y aprobada luego de la creación de la región de Los Ríos.

111 ideas ya fueron materializadas en su totalidad, mientras que 97 de ellas presentan algún grado de avance, según las autoridades comunales.

2019 es el plazo de la Estrategia Regional de Desarrollo para finalizar las obras y planes, ya que este tipo de documentos tienen una duración de diez años.

Proyectos de la ERD que ya se encuentran ejecutados

Comuna

Valdivia

Panguipulli

Lanco

Mariquina

Máfil

Paillaco

La Unión

Río Bueno

Lago Ranco

Futrono

Corral

Los Lagos

Proyectos

41

35

22

19

23

26

23

24

29

27

27

24

Ejecutados

13

13

12

12

2

14

8

2

6

9

11

9

Porcentaje

31%

37%

54%

63%

8%

53%

34%

8%

20%

33%

40%

37%

Municipalidad solicita instalar oficina de Conadi "con carácter resolutivo"

EN PANGUIPULLI. Alcalde (s) asegura que la actual Oficina de Enlace no resuelve problemas, sino que sólo los recepciona.
E-mail Compartir

Si bien en Panguipulli existe una Oficina de Enlace de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), desde hace algún tiempo la municipalidad ha solicitado constantemente que el organismo público instale en la comuna lacustre una oficina "con carácter resolutivo".

Eduardo Pino, alcalde (s) de Panguipulli, explicó que "el problema con la Oficina de Enlace es que es como si no existiese, pues no tiene carácter resolutivo, es decir, no resuelve los problemas y las demandas de nuestros hermanos mapuches. Esta oficina solamente es receptora de trámites y de inquietudes de las comunidades, pues desde ahí se van a la dirección regional de Valdivia, o bien a la subdirección regional sur, o a la dirección nacional que están en la región de La Araucanía".

"Desde que asumimos nos dimos cuenta de la gran problemática y necesidades que ha tenido el pueblo mapuche en la comuna, y también nos fuimos dando cuenta de que si bien la oficina de enlace tiene funcionarios que han recepcionado con mucha voluntad las demandas y los problemas, éstos no han sido solucionados desde acá", agregó.

Con respecto a la solicitud en concreto, Eduardo Pino aseguró que "la hemos realizado a todas las autoridades de turno, tanto al director nacional de Conadi del gobierno anterior como también al director nacional actual (Alberto Pizarro). El alcalde (René Aravena) lo ha hecho mediante oficios y también de forma personal, en algunas reuniones o actividades que hemos sostenido con las mencionadas autoridades".

En esa línea el alcalde (s) subrayó que "Panguipulli es una de las comunas con mayor extensión geográfica y está muy alejada de Valdivia. Las comunidades cordilleranas no tienen muchas veces los medios para bajar a Panguipulli, y menos para viajar a la capital regional. La decisión (de instalar la oficina) pasa más que nada por un tema de voluntad, de sensibilidad cultural y de respeto. Panguipulli se merece tener una oficina resolutiva de la Conadi, y la necesita más que cualquier otra comuna de la región".

Director regional

Cristian Cayul, director regional de la Conadi, señaló con respecto a la petición que "la municipalidad de Panguipulli debe hacer una solicitud formal, lo que hasta el momento aún no ocurre. Tampoco tenemos solicitud de ninguna comunidad".

La autoridad aseguró que "en la Oficina de Enlace de Panguipulli se aumentó el recurso humano, tal como lo comprometio el director nacional, por eso hoy existe un profesional más en la atención de público".

Cayul además afirmó que Conadi está acortando los tiempos en todo lo que involucra entrega de documentación.

"Las comunidades mapuches cordilleranas no tienen muchas veces los medios para bajar a Panguipulli, y menos para viajar a la capital regional".

Eduardo Pino, Alcalde (s) de Panguipulli