Secciones

Director de Salud pedirá informes por denuncia de cinco casos de cáncer

REACCIÓN. Ante situación planteada por dirigentes de la Fenats.
E-mail Compartir

El director de Servicio de Salud Valdivia, doctor Patricio Rosas, anunció ayer que pedirá informes acerca del caso denunciado por los dirigentes de la Asociación de Funcionarios Fenats del Hospital Base, respecto al caso que -según su denuncia- afectó en 2001 a trabajadores del Servicio de Esterilización del Hospital Regional.

La denuncia hecha pública ayer a través de El Diario Austral por los directivos César Collao y Johnson Parra señala que cinco trabajadores que entonces tuvieron contacto con una fuga de óxido de etileno desde una cañería rota, enfermaron de distintos tipos de cáncer y que tres de ellos fallecieron, uno está jubilado por invalidez y un quinto aún es funcionario del hospital.

El doctor Rosas aseguró que aunque desconocía el accidente ocurrido el año 2001 y los resultados de la investigación -si es que se realizó- de todas maneras va "a chequear de qué se trata, averiguaremos, pediremos informes y analizaremos si existe alguna relación entre ese accidente y el cáncer que afectó a los funcionarios".

Agregó que mientras fue director del hospital entre 2005 y 2010 tuvo conocimiento de dos casos de funcionarios enfermos de cáncer, pero qué ignora si esos casos tienen alguna relación con el accidente ocurrido el 2001 en el Servicio de Esterilización.

Patricio Rosas agregó que en la actualidad, el servicio se adjudicó precisamente durante esta semana un proyecto del Ministerio de Salud para una inversión de $ 500 millones, "para modernizar y renovar todo el proceso y aparato de esterilización del Hospital Base".

Nuevos niveles de calidad y seguridad

El Hospital Base de Valdivia "se ha ido adaptando a las medidas de seguridad y de calidad que exigen los tiempos", asegura el doctor Patricio Rosas, quien agregó que el proceso de acreditación fue duro y significó grandes inversiones: "Al entrar en los nuevos estándares de calidad, las exigencias son mayores e implican mantener la inversión en equipamiento, vestimenta, procesos; chequeos de tiempos y horas de trabajo, control de la exposición de los funcionarios al calor y distintas sustancias".

Enfermería de la Universidad Austral en dos sedes recibe acreditación por seis años

LOGRO. Favorece a las modalidades diurnas de Valdivia y Puerto Montt.
E-mail Compartir

La carrera de Enfermería de la Universidad Austral fue acreditada por seis años en sus modalidad diurna presencial en las sedes Valdivia y Puerto Montt, por parte de la Agencia Acreditadora de Chile A&C.

Al respecto, la directora de la Escuela de Enfermería en Valdivia, María Julia Calvo, señaló que el logro es motivo de "alegría y satisfacción, porque representa el esfuerzo mancomunado de gran número de protagonistas de este proceso, quienes dedicaron tiempo y esfuerzo para compartir su visión respecto a los aspectos que se evalúan".

La directora agradeció especialmente el apoyo de "autoridades superiores de la universidad, de la sede Puerto Montt, de la Facultad de Medicina, jefaturas e integrantes de las unidades de apoyo de la universidad, académicos de los ciclos de formación de ambas escuelas, Oficina de Autoevaluación, coordinadora de este proceso en la Facultad de Medicina, comisión de autoevaluación de la carrera, consejos de escuela, centros de estudiantes, personal administrativo, estudiantes, enfermeras (os) jefes y profesionales de los distintos campos clínicos de la región sur-austral, quienes aportan generosamente sus conocimientos y experiencias a estudiantes de quinto año".

También, el decano de la Facultad de Medicina UACh, Dr. Claudio Flores, manifestó que la acreditación de la carrera de Enfermería "demuestra la calidad en la formación de profesionales en Enfermería de nuestra universidad, lo que repercute positivamente en una mejor atención y cuidado para la comunidad".

En tanto, la directora de la carrera en sede Puerto Montt, Paula Soto, destacó que "es una gran responsabilidad en la misión de traer nuestra carrera a Puerto Montt y aportar en el desarrollo profesional regional y comunal".

Refuerzan la campaña de vacunación contra el sarampión

E-mail Compartir

Para reforzar la campaña contra el sarampión, durante este fin de semana habrá vacunación el mall de Vadivia, de forma gratuita a los niños y niñas entre 1 a 5 años 11 meses 29 días, según anunció la enfermera y encargada del Programa de Inmunizaciones de la seremía de Salud, Carol Aracena. La profesional explicó que la vacunación será entre las 12 y 19 horas.

Esta medida busca facilitar el proceso de inmunización, con la finalidad de alcanzar la cobertura regional, que es de poco más de 26 mil niños y niñas. La campaña finaliza el 30 de noviembre.


Semana de Lucha Contra el Cáncer comienza con video conferencia y charla

La octava Semana de Lucha Contra el Cáncer comienza hoy en Valdivia, con el objetivo de difundir medidas preventivas y sensibilizar a la población acerca de la importancia del autocuidado de la enfermedad. La seremi (S) de Salud, Eugenia Coronado, explicó que las diferentes actividades se realizarán a través de acciones interdisciplinarias. Es así como a las 10.30 horas de hoy se desarrollará una video conferencia en el Auditorio del Hospital Base de Valdivia, a cargo del Dr. Christopher P. Wild y una charla de detección del cáncer de mama, con el Dr. Mauricio Camus, presidente de la Sociedad Chilena de Mastología.

Convivientes civiles podrán ser cargas en Isapres y Fonasa

EFECTOS. Ocurrirá cuando entre en vigencia el Acuerdo de Unión Civil. En la salud pivada se incorpora en el contrato y en salud pública, el proceso será automático.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La Ley N° 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil, entrará en vigencia el próximo 22 de octubre y regulará los efectos jurídicos derivados de la convivencia entre parejas del mismo o de distinto sexo. En este contexto, la agente regional de la Superintendencia de Salud, Pamela Gutiérrez, explicó cuál es la importancia y los alcances de la nueva ley respecto a la salud previsional de quienes pasarán a ser convivientes civiles.

De partida y para los efectos del Régimen Público de Salud y del Sistema Privado de Salud contemplados en el DFL N° 1 de Salud de 2005, este acuerdo, celebrado conforme a dicha ley, permitirá a cualquiera de los convivientes civiles ser carga del otro. Por lo tanto, la norma es automáticamente aplicable a Fonasa y las Isapres.

Así , se garantiza el derecho de las personas a ser carga de sus convivientes civiles, sean éstos afiliados a Fonasa o Isapre, sin discriminación de género alguna, estableciendo a la vez y regulando los derechos de los cuales carecían las uniones de hecho.

Particularidades

Gutiérrez explicó que una circular del 3 de septiembre pasado establece la forma de incorporación de la figura del conviviente civil como familiar beneficiario o carga legal: "Debe establecerse en los contratos de salud su calidad de carga legal y las Isapres deberán admitirlos como beneficiarios cuando cumplan las condiciones legales. En Fonasa, al no haber contrato, esta incorporación es automática al adquirirse la calidad de conviviente civil y cumplirse las condiciones para ser beneficiario".

En tanto, para que el conviviente civil sea considerado carga legal, tiene que celebrarse el acuerdo, debe vivir a expensas del afiliado. Tampoco debe tener una renta igual o superior al 50% del ingreso mínimo mensual o disfrutarla por un período no superior a tres meses en cada año calendario, no importando su monto.

Respecto a la forma de incorporar al conviviente civil como carga legal, Pamela Gutiérrez explicó que el afiliado debe acercarse a su Isapre o Fonasa -en los casos que corresponda- y pedir la incorporación del nuevo beneficiario. Para ello tendrá que presentar el certificado de Acuerdo de Unión Civil, otorgado por el Registro Civil; y una declaración jurada simple de que su conviviente civil reúne los requisitos comunes a las cargas legales, ya señalados.

Efectos

Pamela Gutiérrez reiteró que los efectos prácticos en la salud previsional implican que desde el día 22 se podrá incorporar al conviviente civil como carga en Isapre y la entidad está obligada a aceptarlo. Lo mismo pasa con Fonasa.

Además, puede incorporarse como carga a un conviviente civil mujer u hombre, sin que sea necesario que éste sea inválido; y puede incorporarse como carga a un (a) conviviente civil del mismo sexo, como un derecho y no sujeto a la voluntad de la aseguradora.

Obligaciones

Aseguradoras Fonasa e Isapres deben difundir a sus beneficiarios el derecho del conviviente civil a ser carga legal y los requisitos y forma para hacerlo efectivo.

AcuerdoLos contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes. Su celebración conferirá el estado civil de "conviviente civil".