Secciones

"El Servicio de Salud retoma el dinamismo que tuvo cuando fue líder en el sur de Chile"

CONTINGENCIA. Aseguró que los trabajadores del hospital Santa Elisa serán recontratados, que el convenio de programación marcha sin contratiempos, y que el Hospital Base se financia, aunque tiene un déficit anual.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Que el Servicio de Salud Valdivia está retomando el dinamismo que tuvo cuando fue líder en el sur de Chile, asegura su director Patricio Rosas. De paso, anuncia que desde el 1 de enero de 2016 el servicio se hará cargo de la administración del hospital de San José de la Mariquina y que recontratarán a los funcionarios; señala que hay que analizar "con lupa" la contratación de médicos extranjeros y asegura que el convenio de programación marcha sin contratiempos. También indica que se avanza en la incorporación de especialistas y que pese a que registra un déficit anual, el Hospital Base se financia.

Además, el doctor Rosas participa activamente en la implementación nacional de su "producto estrella": la telemedicina.

SAN JOSÉ

¿Cuál es el plan para que el Servicio de Salud se haga cargo del Hospital Santa Elisa de San José?

-Inicialmente teníamos tres planes de contingencia: comprar, construir uno nuevo de emergencia o arrendar. Nos hemos acercado en las conversaciones: la postura del Obispado de Villarrica es arrendar y estamos contentos con eso. Ellos mantienen la potestad de la institución y nosotros nos hacemos cargo de mantener el hospital, hacer inversiones y además quieren vender a futuro. Nos acomoda si pensamos construir un hospital nuevo, el lugar es ideal. Necesitamos un arriendo mínimo por 20 años para hacer inversiones. Estamos negociando el precio y esas gestiones van bien encaminadas.

¿Cómo se resuelve la situación de los funcionarios que a fin de año dejan de trabajar?

-El finiquito lo paga el empleador. Los contratos con nosotros comienzan el 1 de enero. Estamos en mesa paralela con el sindicato y personeros nuestros de recursos humanos desde el lunes para trabajar en conjunto caso a caso, como pasa cada persona a nuestro sistema, escalas de sueldos, casos que pueden salir perjudicados.

¿Está garantizada la continuidad de todos los trabajadores?

-Sí. Hay casos especiales de personas que están fuera de la edad para jubilar y que al ser finiquitados, quedan incontratables. Desde el principio planteamos conservar al personal, que es un grupo muy comprometido, que estuvo muchos años trabajando en condiciones financieras apretadas y que llegaron a un límite.

Médicos extranjeros

Está en estudio la opción de que lleguen médicos extranjeros, específicamente cubanos, para suplir la falta de profesionales chilenos. ¿Cuál es su visión del tema?

-Tenemos una visión abierta. Hay médicos extranjeros muy buenos, pero hemos tenido malas experiencias. Hay que revisar caso a caso y universidad por universidad. Y tomar una decisión en ese sentido. Hay universidades cubanas buenas, pero otras no tanto. Hay que ver el estado del arte de su medicina. En general, los médicos cubanos que tenemos en la región son de la Universidad Nacional de Cuba y son bastante buenos.

¿Cómo se supera la eventual oposición gremial de los médicos chilenos a la llegada de extranjeros?

-Tenemos aprehensiones cuando no tienen la formación adecuada, de acuerdo a nuestros estándares de calidad de formación. Hay universidades extranjeras que sí la tienen y otras que no. Ahí los ponemos en entrenamiento previo y si dan el ancho se quedan. Si no, no se pueden quedar.

Especialistas

¿Cómo está la situación de los médicos especialistas en la región? ¿Cuántos faltan?

-Este año sumamos el equivalente a 32 jornadas completas. Eso significa un impacto que se está notando en especialidades donde la lista de espera se acerca a cero, como dermatología y neurología infantil, donde dentro del mes se dan las horas y es mejor que en Europa, donde el promedio es de 180 días. Sabemos que necesitamos por lo menos el doble de los especialistas que teníamos al momento de comenzar nuestra administración. Eso significa del orden de los 200 especialistas más. Comenzamos con 32 y el próximo año esperamos sumar unos 32 más y de aquí a seis años, tener resuelta la brecha. Con toda la gente que está en formación se va a lograr resultados a largo plazo, deberíamos llegar a 45 especialistas formados. También estamos estableciendo nodos para La Unión, Paillaco y queremos implementar en Mariquina (67 camas) y Panguipulli (90 camas), de manera de generar grupos de especialistas en esos hospitales.

¿En qué área existe el mayor déficit de especialistas?

-En las supraespecialidades. Teníamos neurología infantil, pero hemos quintuplicado las horas disponibles, pero sí falta en neurocirugía, dermatología, oftalmología. Es complejo todavía, porque mientras la población aumenta en años, requiere más de esas especialidades. Alguna vez se pensaron los programas para una demanda con una esperanza de vida diferente.

Convenio

El convenio de programación, ¿avanza de acuerdo a lo programado o hay algún retraso por redestinación de fondos gubernamentales a raíz de los terremotos del norte, por ejemplo?

-Afortunadamente, sacamos la validación de Hacienda para el programa de inversiones conjunto entre Ministerio de Salud, FNDR y Gobierno Regional. Eso significa que los fondos quedaron guardados. Son cuatro los convenios de programación vigentes y dudo que se firmen más, por la situación planteada en la pregunta. No puede haber recortes, en cambio donde no hay convenio sí puede haber recortes o aplazamientos. Nuestro convenio completo vale $ 200 mil millones y ya está asegurado por Hacienda.

¿En qué etapa están oficialmente los proyectos para la construcción de los hospitales de La Unión y Río Bueno?

-Está entregado al ministerio el estudio preinversional completo, con los nueve módulos de Río Bueno y La Unión. Ahora estamos abocados a los estudios preinversionales de Panguipulli y el primer semestre de 2016 incorporaremos el hospital Santa Elisa, por la situación ocurrida. En el segundo semestre de 2016 sumaremos a Los Lagos.

¿Cuál es el próximo paso para La Unión y Río Bueno?

-El diseño. Tenemos que licitarlo en el primer semestre de 2016.

Hospital

¿El Hospital Base de Valdivia se financia?

-Se financia, pero siempre tendrá déficit. Es imposible que no lo tenga. Todos los años se le da un presupuesto, de acuerdo a la cantidad de actividades que debe hacer. Por ejemplo, se le dan 200 cirugías de apéndice y hace 230, las extras no están financiadas, porque al hacer el presupuesto, no se puede adivinar. Cuando tenemos cerca de un millón de prestaciones, hay situaciones que no están dentro del presupuesto o que no tienen su valor real. Es un tema país entre Hacienda y Salud, que en algún momento tienen que cerrar la brecha entre lo que se hace y lo que se financia. Por ejemplo, en Valdivia hacemos cerca de 60 cirugías de tumores óseos al año (somos el único centro de Temuco a Magallanes), pero no están consideradas, no son prestaciones valoradas ni Auge. No se deben dejar de hacer y eso se transforma en deuda. En el Hospital Base se mantiene una ejecución del 106%, o sea, superior al presupuesto y es la demanda de pacientes la que presiona. Con negociaciones con Fonasa se valida ese 6% y se termina cancelando.

¿Cuánto es la deuda anual?

-Es de más o menos 2 mil 500 millones de pesos.

¿Cuántos son los servicios contratados a establecimientos de salud privada?

-Es bajo. Si se mira en cantidad invertida, el hospital tiene cerca de $ 40 mil millones de presupuesto y lo que realiza y compra en exámenes, resonancias de urgencia o con anestesia, más cirugías de urgencia no va más allá de los 400 millones de pesos anuales, o sea un 0.1 por ciento del porcentaje de ejecución. Es útil, por ejemplo en cardiocirugía, el convenio generado en 2010 entre la U. Austral, Clínica Alemana, Fonasa, Hospital Base y Servicio de Salud. Es histórico, porque permite dar a la región seguridad ante un infarto cardiológico, en circunstancias que antes había que ir a Temuco. Entonces, las expectativas de salvataje de pacientes con accidentes cardiacos es diferente a hace diez años. Y los tiempos de respuesta son más acotados.

Un aliciente para el trabajo

Que el ministerio evalúe al Servicio de Salud de Valdivia en el cuarto lugar nacional en cumplimiento de metas y gestión tiene felices al Dr. Rosas y su equipo. "Ha sido un aliciente para nuestro trabajo y significa que hay equipos que están logrando las metas propuestas desde el inicio. Significa seguridad para nuestros usuarios y la tranquilidad de liderar un equipo que tiene experiencia, que está validado a nivel central y es capaz de negociar presupuestos. La misión es buscar solución a los problemas. Este es un equipo acostumbrado a trabajar con alto nivel de exigencia y con experiencia para trabajar en innovación, en telemedicina, en teleradiología, además prestando apoyo a los servicios de Chiloé, Aysén y Atacama".


Nuevo centro de salud mental

Durante la conmemoración del Día de la Salud Mental, Patricio Rosas anunció el traslado del Centro de Salud Mental Comunitario Schneider hacia un nuevo recinto, en Arauco con García Reyes.

1 de enero de 2016, el Servicio de Salud se hará cargo de la administración del hospital de San José. Hay acuerdo para que sea a través de un arriendo de la propiedad del Obispado de Villarrica.

4º lugar a nivel nacional luce el servicio valdiviano en el área de cumplimiento de metas y gestión, entre 29 servicios de todo el país, de acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud.

3 áreas son las que muestran mayor déficit de médicos especialistas en la región de Los Ríos: neurocirugía, dermatología y oftalmología.

entrevista. patricio rosas, DIRECTOR DEL SERVICIO DE SALUD VALDIVIA:

Fotonoticia