Secciones

"Cambiar las prácticas que tenemos hasta ahora es lo que marcaría la diferencia..."

CIENTÍFICO. Asegura que hay certeza de que la acción del hombre está cambiando el clima. También, que todas las naciones tienen la posibilidad de ayudar a contribuir en la solución.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El 97 por ciento de los científicos que estudian el clima están de acuerdo: el cambio climático causado por la actividad humana está ocurriendo. La temperatura media del planeta se ha incrementado en unos 0.8°C en un poco más de cien años y muchos estudios muestran que ese aumento no se puede explicar combinando variables naturales.

Esas investigaciones también muestran que los niveles de gases invernadero en la atmósfera están aumentando, las temperaturas están subiendo, las capas de hielo se están derritiendo, el nivel del mar está aumentando, los océanos se están acidificando y que algunos eventos extremos, como las olas de calor y fuertes precipitaciones, ocurren con mayor frecuencia.

James J. McCarthy ha estudiado este tema durante 35 años. Es estadounidense, académico de la Universidad de Harvard, experto en ecología polar y cambio climático y co-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007. Y está en Chile.

En el país James J. McCarthy trabaja en la planificación de una sala interactiva para el Museo Marítimo Nacional (ver recuadro), pero además se ha dedicado a dictar conferencias. Ya lo hizo en Valparaíso y ayer en Valdivia.

En la Carpa de la Ciencia del Cecs habló sobre cómo el clima está cambiando. Para él, lo más importante es que los científicos compartan claramente sus conocimientos sobre este tema.

"Cuando tú conduces un automóvil te colocas cinturón de seguridad para protegerte. Asi también para evitar riesgos contratas seguros contra incendios y el sector económico mira en el futuro posibles amenazas para resguardarse de ellas. También debemos prepararnos para reducir los riesgos a los que nos enfrentamos con el cambio climático, solo así el futuro tendrá mejores posibilidades", expresó el experto.

-¿Cree que la ciudadanía tiene hoy más conciencia sobre el cambio climático de origen antropogénico y sus efectos?

-Espero que sí. Pasamos por un período en el que los mismos científicos tenían dudas, en el que no se sabía qué tan rápido el clima estaba cambiando y en qué medida los humanos teníamos que ver con eso. Si los científicos tenían esa incertidumbre, quienes no son científicos dudaban más. Hoy sabemos con mucha certeza que hay cambios y también que los humanos estamos contribuyendo a ellos. Para la gente que no es científica ha sido muy difícil aceptar lo dramático que puede llegar a ser el cambio climático. Es importante que los científicos expresen su conocimiento, porque cambiar las prácticas que los humanos tenemos hasta ahora es lo que marcaría la diferencia . La mayor incertidumbre que hoy tenemos sobre el clima del futuro es qué harán los humanos.

-¿En qué manifestaciones físicas podemos darnos cuenta de que el cambio climático está ocurriendo?

-Cuando estudiamos el cambio climático ponemos la atención en el Ártico y en la Antártica. Porque los cambios en el hielo y en la nieve son los más visuales, los más fáciles de entender para la gente. Si nos enfocáramos en las zonas tropicales se notaría mucho menos el cambio, pero si nos enfocamos en los cambios de estado sólido a líquido es mucho más claro.

-Durante los últimos años algunas zonas de Chile han tenido sequías, mientras que en otras donde históricamente no llovía han tenido superávit de lluvia. ¿Esto se podría deber al cambio climático?

-La mayoría de los lugares en la tierra se están calentando y esto hace que en algunas zonas ocurran más lluvias, otras zonas se vuelvan más secas o se combinen las dos cosas. En la medida en que los océanos se calientan también hay mucha más humedad en la atmósfera, por lo que llueve con más intensidad. Además, Chile, Ecuador y Perú tienen el ciclo oceánico de El Niño, que trae cambios particularmente en la temperatura de las zonas costeras. Aunque los impactos de El Niño se ven en otras partes del planeta -como en África o en India; o con lluvias y nieve en California, en Canadá- al encontrarse Chile más cerca del océano los efectos de El Niño se ven más claros que en otros lugares. Aún no lo sabemos, pero el ciclo de El Niño puede estar cambiando con el calentamiento de la tierra. Por ejemplo, 1982 y 1983 fueron años de El Niño y fueron reconocidos en ese momento como El Niño más fuerte de los últimos cien años. En 1986 y 1987 El Niño fue más moderado, en 1992, 1993 y en 1994 también fue moderado; pero en 1998 nuevamente hubo otro récord y El Niño fue considerado el más fuerte. Algunas predicciones sugieren que fenómeno de El Niño actual puede ser otro nuevo récord. Puede ser que el ciclo de éste esté cambiando por el cambio climático.

-¿Qué tan graves pueden llegar a ser los efectos del cambio climático?

-No hay una respuesta exacta. Durante los últimos 20 años hemos conocido muchos informes sobre el cambio climático que tienen mil, dos mil, tres mil páginas. Redactamos un informe que cualquier persona pudiera leer (What we know: The reality, risks and response to climate change) e intentamos que la gente comprendiera el riesgo. Ahí les decimos que si no nos hacemos cargo de este tema el riesgo de que se produzcan situaciones dramáticas es más alto: olas de calor que son muy malas para la salud del ser humano y la agricultura, inundaciones, aumento del nivel del mar, tormentas más intensas y destructivas en las zonas costeras, son algunos ejemplos.

-¿Qué acciones pueden tomar los países en vías de desarrollo como Chile para frenar esta situación?

- Hay un grupo pequeño de países que contribuyen mucho con los gases invernadero que está cambiando el clima. Los dos más grandes son Estados Unidos y China. Lo más importante es que esas dos naciones trabajen juntas, lo que está sucediendo ahora por primera vez. Además, hay otros 20 países más que también están contribuyendo con sus gases. Chile no tiene una población lo suficientemente grande para contribuir con la generación del problema. Sin embargo, es muy importante que todos los países, incluso los más pequeños, puedan ayudar. Por ejemplo, Chile adoptó un impuesto sobre el carbono que es un paso muy importante y un ejemplo para todas las naciones. Es un ejemplo para Estados Unidos, que también debería hacerlo.

-¿Qué papel juega el ciudadano común para contribuir con la solución?

- Cada ciudadano tiene un rol, lo que se materializa en las decisiones que toma en la vida diaria. Es importante que compartan su preocupación con la comunidad de negocios y con quienes toman decisiones. Queda claro que en aquellos países donde vemos un liderazgo fuerte es porque el líder cree que tiene el respaldo de los ciudadanos. Es importante además que nos aseguremos de que los productos que compramos pertenezcan a empresas responsables con el medio ambiente, que hagan esfuerzos para controlar la contaminación y que nos preocupemos de que las personas que elegimos como alcaldes o presidentes sepan qué es lo que pensamos como ciudadanos.

El trabajo de McCarthy en Chile

James J. McCarthy está en Chile para colaborar con la planificación de una sala interactiva y educativa que estará en el Museo Marítimo Nacional. En ella se mostrará el rol histórico que Chile ha tenido en la Antártica y sus contribuciones en materia científica. También se contempla el desarrollo de un centro de estudios satélite en la Base Antártica Arturo Prat, que dependería del Museo Marítimo Nacional y estaría destinado al intercambio científico y educativo. "Hace dos años visitamos la base, hablamos con la gente de ahí sobre este proyecto y su entusiasmo nos dio esperanzas de que esto se ejecute", dijo McCarthy.

"La mayor incertidumbre que hoy tenemos sobre el clima del futuro es qué harán los humanos".

James J. McCarthy Académico de la U. de Harvard.

97 por ciento de los científicos del clima han llegado a la conclusión de

que el cambio climático causado por el hombre está sucediendo, según un informe de AAAS Climate Science Panel. 0.8°C ha aumentado

la temperatura del planeta en un poco más de diez años. Estudios recientes indican que no existirían razones naturales para que esto ocurra.

2007 el experto fue uno de los líderes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que recibieron un Premio Nobel de la Paz.

entrevista. James J. McCarthy, EXPERTO EN ECOLOGÍA POLAR Y CAMBIO CLIMÁTICO.