Secciones

Duplicar la energía nuclear para 2040 evitaría el cambio climático, según la onu

E-mail Compartir

La energía nuclear podría ser un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático si su capacidad de producción se duplica para el año 2040, según un informe de la agencia de la ONU presentado ayer en Viena.

"La energía nuclear no produce prácticamente ninguna emisión de gases de efecto invernadero o contaminantes y sólo emisiones muy bajas durante todo su ciclo vital", asegura ese trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que será debatido en la Conferencia del Clima de París a finales de este año.

El informe sostiene que la comunidad internacional acordó en 2009 intentar mantener por debajo de 2ºC el incremento de la temperatura del planeta. Para contribuir a esa meta, la producción de energía nuclear tendría que duplicarse, hasta los 862 gigavatios eléctricos, en las próximas dos décadas.

Sin energía nuclear es "improbable" que se logre detener el cambio climático, comentó David Shropshire, jefe de Planificación y Estudios Económicos del OIEA.

"Requeriría actividades muy importantes para sustituirla, bien mediante un aumento de las renovables hasta un nivel que es difícil de creer, o con una eficiencia energética aplicada hasta tal extremo que requería una enorme cantidad de dinero", señaló, citado por EFE.

Según este experto, para que el átomo mantenga su rol en la lucha contra el calentamiento global, será necesario construir entre diez y veinte centrales atómicas al año hasta 2040, algo posible si los Gobiernos invierten en esta fuente de energía.

En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó ayer a la comunidad internacional a "acelerar significativamente sus esfuerzos" en la lucha contra el cambio climático y a reforzar sus políticas en este ámbito para poder alcanzar los objetivos acordados.

2009 el año en que la comunidad internacional acordó mantener por debajo de 2ºC el incremento de la temperatura del planeta.

862 gigavatios de electricidad se necesitan en las próximas dos décadas para aumentar la producción de energía nuclear.

Google declara la guerra a microsoft con software gratis para empresas

E-mail Compartir

En un intento de "golpear" a su viejo rival, esta semana Google endureció sus ataques contra el paquete de programas Office de Microsoft.

El objetivo de la compañía son empresas y agencias gubernamentales que pagan para trabajar con el procesador de textos (Word), el correo electrónico (Outlook), la hoja de cálculo (Excel) y otros programas de Office.

La idea es que si estas compañías dejan de usar Microsoft, Google les permitirá usar sin costo su propio paquete de programas, que por lo regular cuesta de US$ 5 a US$ 10 por usuario al mes.

"Google for Work" será gratuito por el mismo tiempo que los clientes tengan el contrato con Microsoft o cualquier otro proveedor. La oferta estará abierta los siguientes seis meses en Estados Unidos y luego se extendería a otros países.

Google está limitando el uso gratuito a 3.000 personas por cliente desertor. Incluso con esa restricción, la empresa prevé de US$ 180.000 a US$ 360.000 dólares en ingresos anuales si una empresa con 3.000 personas acepta la oferta. Como incentivo adicional, la compañía ofrece un pago de hasta US$ 75.000 a cada empresa que cambie su software para cubrir el costo de hacer el cambio.

Google, que ahora es propiedad de Alphabet Inc., declinó informar cuánto tiene presupuestado por este reciente ataque contra Microsoft Corp. Google calcula que más de 600 empresas tienen al menos 10.000 empleados que usan Work.

La oferta pone en evidencia la confianza que tiene Google en la calidad de su software y está resuelta a golpear una de las franquicias más rentables de Microsoft, dijo Jim Lundy, analista de Aragon Research. El especialista calcula que actualmente los clientes de Microsoft pagan de 12 a 20 dólares por usuario bajo contratos que duran varios años.

Office generó US$ 23.500 de dólares a Microsoft, casi una tercera parte de los ingresos de la empresa de software, en el año fiscal que concluyó en junio.

"google for work"

En qué consiste

Es un paquete de servicios que ofrece programas para empresas, tales como procesador de texto, calendario, correo y hoja de cálculo, entre otros.

Objetivo

Google estableció una estrategia para frenar el avance de Microsoft y ofrecerá este servicio de manera gratuita para los que renuncien a Office.

Los estereotipos pueden influir en la salud de las personas

SICOLOGÍA. Un estudio señala que por esta razón hay personas que son más propensas a sufrir enfermedades y a descuidar su calidad de vida.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La Real Academia Española define la palabra estereotipo como una "imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable". Aparentemente es tanto el poder que tienen estas creencias que puede influir en la integridad emocional y hasta en la calidad de vida del otro.

Un estudio de la Universidad del Sur de California (USC) en Davis encontró que las personas que se sienten amenazadas de ser juzgadas por los estereotipos negativos relacionados con el peso, la edad, la raza, el sexo o la clase social pueden tener problemas de salud.

La investigación, publicada en el American Journal of Preventive Medicine, sostiene que aquellos que se ven afectados por este tipo de ideas son más propensos a sufrir hipertensión, depresión y suelen descuidar su salud hasta tal punto de sentir desconfianza hacia los médicos y no utilizar la atención preventiva de muy fácil acceso, tales como las vacunas de invierno.

Mensaje negativo

El documento de Cleopatra Abdou, académica de la USC, apunta al mensaje que entregan algunas instituciones de salud sobre cómo mantener un mejor estilo de vida. Según la experta, algunas personas se sienten agredidas a nivel intelectual debido al mensaje negativo que puede proyectar dicha propaganda.

"Un subproducto no deseado de las campañas de salud pública es que a menudo comunican y refuerzan los estereotipos negativos hacia ciertos grupos de personas", sostuvo Abdou.

"Como resultado, pueden aumentar de manera inadvertida experiencias de lo que llamamos 'la amenaza del estereotipo de la salud', que puede afectar la eficacia de su cuidado e incluso provocar que algunos pacientes eviten la atención por completo", añadió la especialista en Gerontología y Sicología.

Abdou citó como ejemplo las campañas acerca de la salud reproductiva en las mujeres afroamericanas, la salud sexual en la comunidad LGBT, la depresión entre las mujeres y los problemas de memoria en los adultos mayores.

El estudio indica que estos mensajes pueden reforzar y ampliar el lente negativo a través del cual estos grupos de personas se ven comúnmente en la sociedad.

Encuesta

Abdou y su equipo consultaron a 1.500 personas que forman parte de la salud pública de Estados Unidos y del Retirement Study, que apunta a los mayores de 50 años.

Más del 17% de los encuestados indicó que se sentían vulnerables a los prejuicios con respecto a la identidad racial o étnica, sexual, estado socioeconómico, el peso o la edad en algunos centros de atención. Más propensos fueron los que tuvieron más de una de las características antes mencionadas.

Abdou señaló que en la actualidad el reto es encontrar maneras de informar a todas las personas, incluidas las que tienen mayor riesgo, sobre cómo vivir más sano, feliz, con una vida más larga y al mismo tiempo reducir al mínimo la experiencia y los efectos de la atención de salud.

"Es el momento para que nosotros implementemos políticas que mejoren la formación de la escuela de medicina en la competencia cultural y aumentan la diversidad de nuestros médicos y amplio personal de cuidados de salud", manifestó la académica de la USC en un comunicado institucional.

Estudio similar

Una investigación publicada en octubre del año pasado por especialistas de la Universidad de Rutgers-Newark (EE. UU.) también señaló que los estereotipos -en especial los raciales- pueden influir en el peso de las personas y en el aumento del sedentarismo. "Cuando estás expuesto a estereotipos negativos, puedes gravitar más hacia los alimentos no saludables en lugar de a los saludables", indicó Luis Rivera, sicólogo social y autor del estudio.