Secciones

Invitan a un nuevo Encuentro de Consumo Responsable

EVENTO. Está dedicado a la agroecología. Se realizará en la carpa del Cecs y tendrá talleres, seminarios y cocina en vivo.
E-mail Compartir

La Cooperativa La Manzana realizará este fin de semana su IV Encuentro de Consumo Responsable, actividad que este año tendrá talleres, charlas, ferias de productores, clases de cocina y un seminario. Alejandra Vásquez, miembro de la cooperativa, explicó que el tema de este año es la agroecología. Las actividades comenzarán el viernes 23 de octubre con talleres de producción en el predio Escuela Agroecológica de Lumaco, en Paillaco. Durante la mañana del sábado 24 de octubre habrá una cicletada para conocer los huertos urbanos -con inscripción previa en el correo encuentro@lamanzana.coop- y en la tarde el programa continúa en el Cecs. A partir de las 15 horas se realizará el seminario "Cadena de valor agroecológica", en el que participarán expositores como Claudia Cossio, de Huellas verdes; Ronald Javet, de la Cooperativa La Manzana, quien hablará sobre experiencia de Canastas agroecológicas locales y Nicolás Fuentes del Proyecto Fondecyt "Prácticas de agroecología en comunas de montaña de la Región de la Araucanía". El domingo, también en la carpa del Cecs, habrá una feria de productos agroecológicos, concursos y una clase de cocina dictada por Quersen Vásquez, Chef Director Casino Expres y Karime Harcha. Más información sobre el programa en www.lamanzana.coop/encuentro/.

Este año lanzarán un proyecto FIA

Este año además se lanzará el proyecto FIA "E-commerce e innovaciones en la cadena de valor de agroecología: Modelo de negocio cooperativo innovador para el fortalecimiento de la cadena de valor agroecológica de la Región de Los Ríos".

Expertos mostraron a los agricultores de la región las claves del turismo rural

CAPACITACIÓN. En el seminario "Turismo culinario en zonas rurales" explicaron que una de las ventajas de esta actividad es que rescata el patrimonio de la zona de Los Ríos usando productos saludables.
E-mail Compartir

La comida preparada con productos provenientes de la agricultura familiar campesina no solo es sana -posee menos agrotóxicos- y sabrosa -sus tradicionales recetas suelen ser heredadas por generaciones-, también representa una oportunidad para que los pequeños agricultores diversifiquen sus fuentes de ingresos y generen trabajo local.

Ayer, en el seminario "Turismo culinario en zonas rurales de la región de Los Ríos", organizado por Indap, los usuarios de este servicio conocieron experiencias nacionales relacionadas con el turismo rural y además la proyección de este tipo de actividades en la zona.

Expositores como el chef Xabier Zabala, de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar, y Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanía de Indap participaron en el evento y coincidieron en que "los agricultores campesinos son importantes guardianes del patrimonio". Mientras que el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, expresó que "la gastronomía es esencial en el desarrollo del turismo, porque recoge y expresa toda nuestra identidad e historia".

Ofrecer una experiencia

Según los conferencistas, para que un emprendimiento de turismo rural sea exitoso la calidad de los servicios deben estar por sobre todo. El visitante no debe solo conocer un lugar, sino que sentirlo e interpretarlo. Pedro Burgos, de Sernatur, expresó que el objetivo de brindar un buen servicio es que el visitante viva una experiencia que le genere deseos de volver. "Independientemente de la infraestructura que posea un emprendimiento -no se está pidiendo que todos los lugares sean cinco estrellas- la sofisticación del servicio se basa en los detalles que a veces ni siquiera dependen de una inversión en dinero. Por ejemplo, la buena atención o una sonrisa mientras se atiende. Hay que pensar que el turista decidió recorrer una buena cantidad de kilómetros para conocer nuestra oferta y nos eligió, por lo que se trata de una oportunidad que no se puede desaprovechar", dijo.

la opción saludable

También se valoró la importancia de los productos campesinos para combatir los problemas de salud que actualmente están presentes en la población, entre ellos la obesidad y las enfermedades crónicas como la diabetes. Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural, dijo "actualmente existe una crisis en el modelo de alimentación, hace poco se dio a conocer un estudio que dice que el 40 por ciento de los escolares sufre de obesidad. Los productos de la agricultura campesina pueden ser una solución local a un problema global".

Muestra de cocina en vivo

Durante el seminario se realizó una muestra de propuestas innovadoras con rescate cultural de comidas. Hubo cocina en vivo en la que participaron Margarita Leiva, del restaurante Küme Yeal, ubicado en la localidad de Llifén; además de Sandra Carmona, del establecimiento Fondo Marino de Chaihuín. Prepararon plateada de cerdo al merkén, salteado de nalca y guiso ancestral; también un fondo marino con choritos, piures, locos, lapas entre otros productos.