Secciones

Programa de Formación Ciudadana Impulso de colonos

Esta página es una publicación de Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
E-mail Compartir

Los Ríos una Región Modelo.

Impulso a Valdivia

Sin duda, la Colonización Alemana dio un impulso a una ciudad de Valdivia que venía en decadencia tras el fin del dominio español. En su Historia de Valdivia, Gabriel Guarda dice que a partir de 1850, el índice de adelanto del sur de Chile se eleva indefinidamente impulsado por un enorme motor de energías cuyo potencial aumenta progresivamente, generando infinidad de actividades hasta entonces totalmente desconocidas en la ciudad.

"Esa época marca el comienzo de una nueva era dentro de su historia y es la que llega sin interrupciones hasta nuestros días (1952); es aquella dentro de la cual se estabiliza el desenvolvimiento económico de la provincia hasta sobrepasar los más insospechables límites y es, finalmente, la que en definitiva corrige las iniciativas frustradas de años anteriores, despertando a la ciudad del sueño que la abatía", escribe Guarda.

Para este y otros autores, las razones del rápido progreso de Valdivia desde 1850 responden fundamentalmente a la llegada de colonos alemanes, a quienes atribuyen la instauración de un nuevo espíritu a la ciudad. "El nuevo espíritu que animó desde entonces a todos las habitantes repercutió tanto en la economía de la provincia, que después de haber pasado por las más terribles estrecheces, consiguió levantarse, primero hasta abastecerse por sí sola y después hasta llegar a constituir una de las principales en la producción de la República".

Nombra dos piezas musicales escritas por Guillermo Frick.

Dice Gabriel Guarda que el origen de la industria valdiviana arranca en los establecimientos Anwandter, "cuya producción llegaría en el transcurso del tiempo a límites insospechados de prosperidad". La institución había sido fundada en 1851. Sus dos secciones de cervecería y maltería ocuparon más de cuatro hectáreas de construcciones en la isla Teja. Su producción de cerveza en 1907 alcanzó a veinte millones de litros y esta cuota, constantemente en aumento, recibió nuevo incremento cuando la fábrica (Compañía Cervecera Valdivia, sucesora de Anwandter Hnos.) pasó a poder de la Compañía de Cervecerías Unidas.Andwanter, aparte de sus grandes establecimientos en la isla Teja, mantenía en explotación el fundo "El Molino", de donde recibía, además, agua y corriente eléctrica.

Las primeras curtiembres datan de 1859. Luego, Jermán Schulke fundó otra en isla isla Teja y entre 1860 y 1875 aparecieron las de Pausemberg y Rudloff, entre otras.

Los establecimientos Hoffmann, fundados en 1865, se ampliaron notablemente, hacia fines de siglo, en sus secciones de curtiembre, destilería de alcohol, fábrica de cecinas, taninos, conservas, agencias de vapores y ramos agrícolas

El astillero Beherens fue fundado en 1872 y es la base de esta rama industrial que más tarde habría de multiplicarse con los de Daiber, Oettinger y Haverbeck, entre otros.

La primera industria del calzado la estableció en 1853 don Cristian Rudloff. La maquinaria traída directamente de Norteamérica, era, aún en, 1875 única en Chile.

Las primeras fábricas de cecina fueron las de Schuller Hnos. y la de Haverbeck.

Karl Anwandter Fick nació en Luckenwalde (Prusia), en 1801. Trabajó como aprendiz en una farmacia y después ingresó a la Universidad de Berlín donde obtuvo el título de farmacéutico de primera clase en 1825. Se trasladó a vivir a Kalau. Sus ideas y actividades políticas le valieron su elección como diputado de la Dieta Prusiana en 1847, y la Asamblea Provincial en 1848, y la alcaldía de Kalau. Participó en la Revolución de 1848 en Alemania. Debido a esto y a sus principios liberales y republicanos, opuestos al absolutismo prusiano, emigró a Valdivia. Llegó a Corral en 1850 a bordo del velero Hermann, donde destaca como líder del primer contingente de colonos enviados por Bernardo Phillipi. En 1851 funda la Cervecería Anwandter en la Isla Teja en Valdivia, que hacia 1870 ya ocupaba a más de 50 obreros y producía 700.000 litros de cerveza al año, además trabajó como boticario. Entre otras cosas fundó en Valdivia la Primera Compañía de Bomberos "Germania" el 1 de marzo de 1852, el Club Alemán en 1853, el club de musical de canto, una biblioteca, un cementerio, el Colegio Alemán mixto en 1858, el cual hoy lleva su nombre, siendo uno de los primeros profesores y director.

En materia de aporte al arte y cultura de Valdivia, el nombre de Wilhelm Frick Eltze, colono alemán llegado a Chile en 1840, es fundamental. Nació en Berlín, en 1813. Cursó humanidades en la Universidad de Bonn, y de tituló de abogado en 1834. En 1839, se embarcó en el velero Alfred, rumbo a Chile, y llegó el 18 de enero de 1840 a Valparaíso. Se estableció en Valparaíso y luego en Santiago. Visitó las ciudades de Coquimbo, Illapel y Concepción, y llegó a Valdivia en 1842, y estableció una fundición de metales, pero no tuvo mucho éxito.

En Valdivia conoció al naturalista Rodolfo Amando Philippi, fue agricultor y compró terrenos en Valdivia siendo el primer colono alemán en esa zona. En 1848 el Gobierno de Chile lo comisionó para distribuir las tierras de la zona entre los colonos. En 1852 fue nombrado agente de colonización en reemplazo de Vicente Pérez Rosales. También fue profesor de física y de química en el Liceo de Valdivia. Más tarde sería rector de ese establecimiento en 1886. Fue músico y pianista, y escribió varias composiciones. Fue uno de los músicos más relevantes del siglo XIX en Chile.

www.memoriachilena.cl

hoy: Historia de la Región de Los Ríos

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

¿Qué producto industrial iniciado por los alemanes en Valdivia distingue a nuestra ciudad a nivel nacional?

Colonización Alemana: Parte II

Carlos Anwandter

Guillermo Frick