Secciones

Perú responde a nota de protesta: "El inicio de la frontera está en el Punto Concordia"

CONTROVERSIA. El país vecino defendió la creación de distrito que traspasa el Hito 1.
E-mail Compartir

El Gobierno peruano respondió ayer a la nota de protesta presentada por la Cancillería chilena a raíz de la creación del distrito La Yarada Los Palos, que traspasa el Hito 1 y que vulnera el territorio nacional.

A través de un documento emanado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del país vecino, el Gobierno peruano remarcó que actúan "en el ejercicio de la potestad normativa inherente a su soberanía y que la descripción de los límites del nuevo distrito se ajusta escrupulosamente al marco jurídico que rige la frontera terrestre con Chile".

En el texto, la administración de Ollanta Humala hace hincapié en que "el punto de inicio de la frontera terrestre entre el Perú y Chile se encuentra en el Punto Concordia conforme al Tratado de Lima de 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930".

Las autoridades peruanas reconocen que aunque se "le pidió a la Corte Internacional de Justicia que la ubicación del punto de inicio de la frontera marítima coincidiera con la del punto de inicio de la frontera terrestre, la Corte solamente se pronunció sobre la localización del punto de inicio del límite marítimo".

"La Corte dejó expresamente a salvo que no le correspondía pronunciarse sobre la ubicación del Punto Concordia, donde comienza la frontera terrestre entre las partes", agregó el documento, publicado en el sitio web de la Cancillería limeña.

Tras el fallo de La Haya, el tribunal internacional definió los límites marítimos entre ambos países, pero nunca se habló de cambios en las fronteras terrestres.

27 de enero de 2014 La Haya emitió su fallo sobre la demanda peruana. No se refirió a las fronteras terrestres.

15 de octubre pasado el Congreso de Perú aprobó el proyecto que inaugura el distrito La Yarada Los Palos.

Presidenta y aprobación de Jorge Abbott: "Es una buena señal para Chile"

ELECCIÓN. Bachelet destacó el apoyo del Senado al nuevo fiscal nacional.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet celebró ayer la aprobación de Jorge Abbott como nuevo fiscal nacional y aseguró que la decisión adoptada por el Senado fortalecerá la institucionalidad del país.

La Mandataria destacó que la decisión es "una buena señal para Chile" y que el nuevo líder del Ministerio Público cuenta con todas las capacidades para encabezar la lucha contra la delincuencia.

Al inicio de su intervención por la firma del proyecto del nuevo Sistema Estadístico Nacional, Bachelet agradeció "al Senado de la República por la aprobación transversal otorgada a la propuesta para fiscal nacional realizada por esta Presidenta en la persona de Jorge Abbott".

"Nos va a permitir contar en los próximos años con un profesional de alta idoneidad a cargo del ente persecutor", añadió.

La Jefa de Estado declaró que la determinación "es una buena señal para todo Chile, tanto sobre el funcionamiento de nuestras instituciones como para los ciudadanos que demandan más seguridad y menos impunidad de los delitos que los afectan".

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, consideró que la exposición de Abbott en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta fue determinante para ratificarlo, aprobación que ocurrió sin votos en contra.

"El factor más gravitante en el voto de los senadores fue la propia exposición que hizo Jorge Abbott ayer (miércoles). Ya me ha tocado estar en estas gestiones para las designaciones de los ministros de la Corte Suprema y en general las exposiciones fluctúan entre una a dos horas. Ayer estuvimos cuatro horas y media, lo que habla del interés de la persecución penal", dijo la secretaria de Estado en radio Cooperativa.

La titular de Justicia agregó que "tengo la sensación que para los senadores fue un espacio que determinó el convencerse que ésta era la persona más idónea para poder asumir el 2 de diciembre la conducción del Ministerio Público, convicción a la que obviamente la Presidenta había arribado antes".

Proyecto reemplaza al INE por un sistema más independiente

INSTITUCIÓN. La Presidenta Bachelet firmó una iniciativa que crea el Sistema Estadístico Nacional, el que contará con un consejo técnico.
E-mail Compartir

Mabel González

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer el proyecto de ley que creará un nuevo Sistema Estadístico Nacional, el que reemplazará al actual Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con el objetivo de modernizar e independizar este organismo del Poder Ejecutivo.

Con esta medida "estamos haciendo lo necesario para poner al día al INE, una entidad fundamental para todos nuestros compatriotas, para nuestras instituciones y también para nuestras políticas públicas", destacó la Mandataria durante la ceremonia realizada en el Salón Montt Varas de La Moneda.

La Jefa de Estado enfatizó que "la información transparente, de calidad y completa es una fuente básica de la certidumbre y confianza pública, y es un factor central también para un buen funcionamiento de nuestra democracia".

Bachelet detalló que el nuevo Sistema Estadístico Nacional "será un organismo técnico, independiente, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto significa que en su funcionamiento no va a depender orgánicamente del Poder Ejecutivo".

La Presidenta indicó, además, que la nueva entidad asegurará los principios reconocidos por las Naciones Unidas y la OCDE: independencia, imparcialidad, coordinación, confidencialidad, pertinencia, calidad, objetividad, transparencia, proporcionalidad, costo-efectividad y divulgación.

Consejo técnico

Además, el nuevo organismo contará con un Consejo Estadístico Nacional que aprobará técnicamente las propuestas realizadas por el director del INE en distintos temas. Estará conformado por cinco expertos nominados por el Presidente de la República y ratificados por el Senado.

Dicho consejo se preocupará de acompañar y asegurar la consistencia técnica de las estadísticas elaboradas por los órganos de la administración del Estado.

La gobernante aseguró que con esta iniciativa "estamos afrontando con decisión y corregir las falencias que podamos tener en nuestras instituciones y prepararlas, además, para enfrentar los desafíos del futuro que, sin duda, son un elemento fundamental para la solidez de nuestro desarrollo".

Críticas a censo y casen

En la oportunidad, la Mandataria criticó el Censo 2012 y la encuesta Casen 2011, realizados por el INE durante el Gobierno anterior.

"Tras episodios que yo catalogaría como lamentables del Censo 2012 y de la encuesta Casen 2011, nuestro Gobierno recibió un Instituto Nacional de Estadísticas que había invertido grandes sumas de recursos públicos en procedimientos no siempre exitosos", señaló Bachelet. A juicio de la autoridad, ambos procesos debilitaron "el atributo que lo había caracterizado nacional e internacionalmente (al INE): la confianza en su resultados".

Los cambios a la institución

Características El nuevo Sistema Estadístico Nacional será un organismo técnico, independiente y descentralizado.

Consejo Estadístico El organismo contará con un Consejo Estadístico Nacional que aprobará técnicamente las propuestas del titular del INE.