Secciones

Realizarán seminario para analizar resultados de estudio de cuencas

ENERGÍA. La actividad se realizará el miércoles en el Salón Dideco.
E-mail Compartir

El miércoles 28 de octubre entre las 17 y 20 horas, se llevará a cabo en el Salón Dideco de Panguipulli el seminario denominado "Cuencas, Energía y Comunidad", actividad organizada por la seremía de Energía, en el que se presentarán los resultados obtenidos durante la primera etapa del Estudio de Cuencas desarrollado por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica y Teco Group.

Dicho estudio arrojó que los ríos Valdivia y Bueno están entre las cuencas con mayor potencial hidroeléctrico en el centro -sur del país. En ese contexto, el seremi de Energía, Pablo Díaz, explicó que "es fundamental que la comunidad de Panguipulli participe en esta actividad, ya que estos resultados y componentes los involucran directamente".

"Lo más importante es que los recursos van a ir directamente al territorio, en diálogo franco y permanente con la comunidad", agregó.

Mineduc benefició con $225 millones a escuelas públicas de Panguipulli

PROYECTOS. En total serán financiadas cuatro iniciativas en la comuna.
E-mail Compartir

Un total de 225 millones de pesos entregó el Ministerio de Educación a establecimientos de Panguipulli en el contexto del Plan Estratégico de Infraestructura Escolar. La inversión que se realiza vía convenio tiene por objetivo mejorar los espacios educativos para que cumplan con los requerimientos que impone la Reforma Educacional.

En el detalle, la distribución de recursos corresponde a $73 millones para la ampliación de comedor y mejoramiento de cocinas de la Escuela María Alvarado Garay; $77 millones para la reposición salas de nivel prebásico de la Escuela Rural Huellahue; $44 millones para la conservación y cierre de pasillos en la Escuela Rural Pullinque, y $30 millones para conservar y mejorar las salas de la Escuela Rural Rehueico.

En la ceremonia de firma de convenio estuvo presente la seremi de Educación, Erna Guerra, quien señaló que " La inversión de mil 926 millones de pesos que se realiza en la región busca mejorar el entorno de desarrollo, aprendizaje de calidad y convivencia de los niños y jóvenes, puntualizando que esta es una de las líneas con las cuales está trabajando el Ministerio de Educación desde 2014, que es fortalecer la educación pública con diversos programas y procesos a instalar en los establecimientos públicos".

El Plan Estratégico de Infraestructura Escolar tiene dos áreas de financiamiento. Una de ellas es el Plan Preventivo que financia proyectos de hasta $45 millones. El otro es el Plan de Mejoramiento Integral 2000 UTM, que financia proyectos de hasta $86 millones.

"

"A nosotros nos interesa que la gente tenga acceso a los medicamentos"

FARMACIAS MUNICIPALES. Asegura que estos establecimientos tienen todo el apoyo del ministerio y que con la iniciativa de Recoleta se abrió el debate sobre "un problema grave de exceso de precios". SALUD. Fue parte del programa de la semana sobre esta enfermedad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La comuna de Recoleta, en Santiago, es la primera de Chile en poseer una farmacia a cargo de su municipalidad, una "Farmacia Popular", como fue bautizada. Está ubicada a un costado del edificio consistorial y comenzará a funcionar el 6 de noviembre de este año. Venderá -a quienes estén inscritos en el municipio- medicamentos a bajo costo, cuyos precios podrían ser hasta un 70 por ciento más baratos que los que se encuentran en las farmacias tradicionales.

Esta iniciativa del alcalde Daniel Jadue ha interesado a otros jefes comunales e incluso a asociaciones de consumidores locales, como Acoval. Ha generado comentarios en redes sociales, ha sido motivo de editoriales en medios de comunicación y también ha abierto la discusión sobre el alto precio de los medicamentos en el país, debate que llegó a la Cámara de Diputados.

La jefa de División de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Ministerio de Salud, Tatiana Tobar -quien se encuentra hasta hoy en Valdivia en un encuentro de la Macrozona Sur de Farmacia (ver recuadro)- aseguró que esta farmacia "ha sido revolucionaria, porque la gente no está acostumbrada a este tipo de apoyos sin fines de lucro. Le quitaron el carácter comercial a la farmacia y la transformaron en una actividad de servicio. Esta iniciativa ha prendido porque las diferencias de precios son increíbles".

-¿Por qué los precios de los medicamentos en Chile son más elevados que los de otros países?

-La respuesta está en cómo se maneja el mercado. Los países desarrollados tienen un sistema de regulación de precios. Cuando ellos registran un medicamento en la agencia fijan de inmediato un valor y este se respeta para todas las personas. En Chile no existe esto. En otros países la sociedad civil y el Estado están más preocupados de transparentar la información, Perú y Colombia tienen observatorios de precios, incluso Colombia tiene precios tope. Hay muchos mecanismos en el mundo, pero como en Chile no hay límites, los precios van aumentando. Es la clase media la que está sufriendo con ese abuso.

-¿Es posible que prosperen iniciativas como las farmacias municipales?

-La farmacia creada en Recoleta está autorizada. Y si lo está, quiere decir que cumple con todos los requisitos con los que debe cumplir una farmacia privada. Esta iniciativa tiene una historia larga, el alcalde ha explicado que la idea partió porque hasta la municipalidad llegaban varias personas a solicitar ayuda para comprar algún medicamento y ellos los apoyaban con dinero de beneficio social. La gente los compraba en la farmacia o los importaban a través de una empresa intermediaria si no estaban en Chile, lo que tenía un costo. Con el tiempo en la municipalidad averiguaron cómo era la gestión de ingreso de medicamentos importados y se organizaron para no usar intermediarios y hacerlo ellos mismos, lo que en la práctica les salía mucho más barato. Cuando aprendieron, consideraron que era lógico establecer una farmacia. Se instalaron en un recinto adecuado, poseen un químico farmacéutico. Cumplieron con todo. Esta iniciativa es independiente de la atención de salud que presta la municipalidad, lo que está haciendo es complementar el servicio y apoyar a su comunidad. Cuando dicen que es una competencia desleal con las farmacias pequeñas, no es así, porque las farmacias pequeñas no traen medicamentos caros. Lo que hizo esto es enfrentarnos con un problema grave de acceso y excesos de precios.

-¿Cualquier municipalidad podría contar con una?

-Claro, hay libertad para instalarse con una farmacia. Lo que pasa es que aquí no hay lucro y cualquiera puede instalarse con una farmacia sin fines de lucro: una cooperativa, una asociación. Muchas municipalidades se han interesado en esto e incluso los gestores de la idea se reunirán con alcaldes de otras comunas para hablarles de la experiencia. A nosotros nos interesa que la gente tenga acceso a los medicamentos y si las municipalidades se interesan, bienvenidas las iniciativas. No hay por qué tratar de echarlas abajo.

-¿Sería esto beneficioso para aquellas comunas del país donde actualmente no existen farmacias?

-Tenemos 52 comunas que no poseen farmacias. La farmacia privada depende del interés de la persona que se va a instalar. Antiguamente había una ley de circuito, decía que las farmacias no podían estar todas juntas. Eso se acabó. De 3 mil farmacias que hay en Chile, mil 500 están en Santiago. Las de cadena - 1.500- se llevan el 90 por ciento de las ganancias. Para las farmacias pequeñas es un sacrificio instalarse en zonas rurales, así quedan comunas sin farmacias. La ley dice que en los lugares donde no hay farmacias el Estado debe hacerse cargo, queremos ver cómo instalar farmacias pequeñas o hacer un convenio con el Colegio Químico Farmacéutico. Como instalarse con una farmacia es un ejercicio libre y privado, no podemos obligar, a menos que las municipalidades acojan este tipo de iniciativa.

-¿Qué acciones está tomando el Ministerio de Salud para lograr que los medicamentos realmente estén al alcance de todos?

-Estamos trabajando para que la gente pueda acceder a los medicamentos. Queremos apoyar a las farmacias pequeñas para que tengan volumen de compra e implementar un observatorio de precios en línea en el que todas las farmacias puedan reportarlos obligatoriamente. Estos mecanismos de transparencia serían una primera etapa. Vamos a levantar una propuesta desde el ministerio antes de fin de año.


Profesionales de la Macrozona Sur de Farmacias se reúnen en Valdivia

y que con la iniciativa de Recoleta se abrió el debate sobre "un problema grave de exceso de precios".

Hasta esta tarde, funcionarios de la Macrozona Sur de Farmacias y Profesiones Médicas - que trabajan entre las regiones de Los Ríos y Magallanes- estarán reunidos en Valdivia para participar en un encuentro en el que buscarán -entre otros objetivos- optimizar los procesos y las formas de trabajo que poseen los fiscalizadores de la autoridad sanitaria.

La jefa de División de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Ministerio de Salud, Tatiana Tobar, explicó que a través de las macrozonas se busca conocer la realidad regional, y a representantes del Ministerio de Salud viajan a las regiones para trabajar con la gente en su propio territorio.

Según destacó la seremi (s) de Salud, Eugenia Coronado, entre los temas a tratar estuvo el avance de la implementación de la Ley de Fármacos.

El encuentro también ha contado con la participación de profesionales del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Ministerio de Salud y de los departamentos jurídicos de las seremías de las regiones participantes.

Hoy, durante la última jornada del encuentro, se realizará una mesa redonda con el objetivo de discutir las problemáticas laborales de las secretarías regionales ministeriales.

"Cualquiera puede instalarse con una farmacia sin fines de lucro: una cooperativa, una asociación o una municipalidad".

Tatiana Tobar Jefa de Políticas Farmacéuticas


Realizaron feria con stands educativos sobre prevención del cáncer

Las actividades de la Octava Semana de la Lucha Contra el Cáncer continúan. Ayer se realizó una feria con exposiciones educativas sobre los cánceres más frecuentes en la región de Los Ríos.

Organizada en conjunto por la Seremi de Salud de Los Ríos, el Hospital Base de Valdivia y la Universidad Austral de Chile, la muestra estuvo instalada en el mall de Valdivia, donde los clientes del centro comercial pudieron aprender sobre prevención, además de participar en concursos.

La encargada del Registro Poblacional de Cáncer de la seremi de Salud de Los Ríos, Solange Vargas, explicó que "la idea es educar a la población respecto a la prevención de cánceres como el de próstata, cérvico uterino, de mamas , de piel y digestivos".

Actividades

Vargas destacó que este tipo de iniciativas llama mucho la atención de la gente, ya que el cáncer no es un tema lejano para ellos. "Más de alguien tiene algún conocido o familiar afectado por esta enfermedad, tiene conocimiento y pierde la timidez de preguntar. Nosotros utilizamos maquetas para mostrarles cómo se origina una lesión, qué síntomas pueden presentar y la población se interesa mucho", dijo.

Cuando son realizadas este tipo de ferias, también son implementadas estrategias lúdicas para informar a la población. Solange Vargas relató que "se dan charlas y posterior a ellas se hacen preguntas, quienes contestan bien se llevan premios como mochilas, lápices".

Para los niños

En el mall además apoyaron mimos y personajes disfrazados, para atraer a los más pequeños en torno al tema.

La feria se desarrolló entre las 16 horas y las 19.30. Sin embargo antes también había sido efectuada en el frontis del Hospital Base de Valdivia.

Otras iniciativas

Cómo última actividad, hoy el Ministerio de Salud convocará a personal de las 15 seremías de la región a presenciar la video conferencia "Las claves de la Prevención del Cáncer".

Durante la semana también fueron realizadas actividades como talleres de prevención del cáncer y premiaciones a escuelas saludables ubicadas en la región de Los Ríos.

6 de noviembre abrirá la Farmacia Popular Ricardo Silva Soto en la comuna de Recoleta. Para adquirir remedios ahí es necesario inscribirse en la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio.

70% más baratos pueden llegar a ser los medicamentos en estas farmacias populares, ya que no requiere de intermediarios para la importación de los productos.

52 comunas de Chile no poseen farmacias. Según datos del ministerio, de los 3 mil recintos que existen, unos mil 500 se encuentran emplazados en Santiago.

entrevista. tatiana tobar, JEFA DE DIVISIÓN DE POLÍTICAS FARMACÉUTICAS DEL MINISTERIO DE SALUD.