Secciones

Un nuevo contrato

E-mail Compartir

Abogada,

Coordinadora Clínica

Jurídica USS

El Acuerdo de Unión Civil es un contrato celebrado libre y espontáneamente entre dos personas que comparten un hogar. Tiene el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Lo puede celebrar una pareja heterosexual (una mujer y un hombre), una pareja de dos hombres o una pareja de dos mujeres. Al celebrar dicho acuerdo, los convivientes adquieren el estado civil de conviviente civil.

Para poder celebrarlo se requiere que las partes sean mayores de edad y que tengan la libre administración de sus bienes. Se celebrara en el Registro Civil e Identificación, u otro lugar que fijen los contrayentes ante cualquier oficial. En dicho acto se levantará un acta que deberá ser firmada por el oficial civil y por los contrayentes. Los contrayentes deberán declarar por escrito, oralmente o por lengua de señas que no son casados y que no tienen otro Acuerdo de Unión Civil que esté vigente. Esta acta, se inscribirá en un registro especial que llevará dicha entidad.

Si alguien había celebrado en el extranjero un acuerdos de unión civil se reconoce, siempre que haya sido celebrado válidamente y siempre que cumplan con las disposiciones de la ley chilena, como la mayoría de edad, no ser ascendientes, descendientes ni hermanos y firmar el contrato libre y espontáneamente.

Los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero no son válidos como tales en Chile, pero los contrayentes podrían inscribirlos en Chile como uniones civiles si cumplen con los requisitos que establece la ley nacional para esos pactos.

Si fallece uno de los contratantes, el sobreviviente tendrá los mismos derechos que le corresponden al cónyuge sobreviviente en el caso de los matrimonios. Los derechos y deberes que tienen los convivientes civiles son se deben ayuda mutua, están obligados a solventar los gastos generados por su vida en común, según sus facultades económicas y el régimen patrimonial que exista entre ellos.

Gina

Osorio

Pareja de Isla del Rey fue la primera de la región en formalizar su Acuerdo de Unión Civil

LOS RÍOS. Dionisio Gajardo y Carla Nauto se transformaron en los primeros "convivientes civiles", al entrar en vigencia la Ley N° 20.830.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Justo cuando el reloj marcaba las 11.30 de la mañana, Dionisio Noé Gajardo Raín y Carla Macarena Nauto Robles fueron la primera pareja de la región de Los Ríos en transformarse en "convivientes civiles", de acuerdo a los parámetros de la Ley N° 20.830, que establece los derechos y obligaciones que genera el Acuerdo de Unión Civil (AUC), texto legal que entró en vigencia ayer en todo el país. La ceremonia se concretó en las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación de Valdivia.

Ellos son parte de los 29 casos de AUC que serán formalizados en la región desde ayer y hasta el 31 de octubre.

Para ayer también estaba programada a las 12 horas la realización de la unión civil de una pareja homosexual, pero fue una de las 38 que pidieron reagendar las respectivas ceremonias.

Su historia

Luego de tres años de convivencia en Isla del Rey, Dionisio Gajardo -microempresario turístico fluvial- y Carla Nauto -dueña de casa- decidieron acogerse al nuevo cuerpo legal, en una ceremonia en la cual los acompañaron familiares y amigos, con un invitado especial: su hijo Dionisio Altidoro, de dos años y dos meses de edad.

Ambos contrayentes señalaron que la decisión de concretar el Acuerdo de Unión Civil fue de común acuerdo, para proteger a su hijo en alguna eventualidad relacionada con su salud y previsión. En todo caso, no se niegan al matrimonio habitual. Solo lo postergan temporalmente, a la espera de que su hijo crezca y tenga la suficiente edad para ser parte de la ceremonia y recordarla en el tiempo.

"Empezamos al revés de todos: el hijo, la casa y la unión civil. No es un tema de que no creamos en el matrimonio. Creemos fervientemente, pero queremos que sea algo importante para él (hijo) y nos acompañe y recuerde el hecho", indicaron.

Eso sí, no dejaron de sorprenderse al ser la primera pareja que se unió a través del AUC en Los Ríos. "Es algo novedoso para nosotros, porque pensábamos que había más parejas antes.

Cuando Carla vino a sacar la hora le dieron esta fecha, pero no sabíamos que éramos los primeros en la lista, hasta ayer (miércoles). Cuando nos enteramos que éramos la primera pareja, se comenzó a correr la voz", aseguró Dionisio Gajardo. De paso, hicieron un llamado a que otras parejas que sean convivientes de hecho, adopten la decisión de formalizar su vínculo, especialmente por la protección de los hijos, en el caso de que los tuvieran.

Ceremonia

La ceremonia de realización del primer Acuerdo de Unión Civil en la región estuvo a cargo de la oficial Mirta Aguilar Díaz, quien informó a Dionisio Gajardo y Claudia Nauto que su inscripción sería la N° 1 del nuevo registro.

Posteriormente, Aguilar leyó los artículos 1 (inciso 1) y 14 de la Ley 20.830, que establecen los derechos y obligaciones que genera el Acuerdo de Unión Civil y que se refiere al contrato entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos de su vida en común.

Fue así como a las 11.30 de la mañana fueron declarados oficialmente "convivientes civiles", les fue entregada su libreta de familia y enseguida los dos contratantes intercambiaron sus respectivas argollas.

Autoridad

El director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Óscar Garrido, fue uno de los asistentes a la ceremonia y calificó como "un orgullo" la posibilidad de "estar implementando el primer Acuerdo de Unión Civil en la región, que es esta nueva modalidad de hacer familia, con un nuevo estado civil. Hoy vemos cómo se conforman familias de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Hay personas a las cuales el matrimonio no les acomodaba y ésta es una nueva fórmula a través de la cual optan a acreditar y formalizar su unión".

Garrido invitó a las personas que conviven, a que formalicen su relación, ya que la nueva ley "establece deberes y derechos, tanto patrimoniales como responsabilidades y también al establecer un nuevo estado civil, está la filiación de los hijos. Cada persona debe ver cómo se acomoda en cada una de las instituciones y ésta es una alternativa".

Hubo 67 solicitudes iniciales

Aunque en definitiva son 29 las ceremonias de Acuerdo de Unión Civil que se realizarán en la región hasta el 31 de octubre, inicialmente fueron 67 las horas solicitadas, pero hubo 38 parejas que cambiaron de fecha. Del listado de las 67 solicitudes originales, 37 correspondían a Valdivia, 6 a La Unión, 1 a Corral, 3 a Futrono, 1 a Paillaco, 2 a Panguipulli, 6 a San José de la Mariquina, 5 a Río Bueno, 3 a Lanco y 3 a Los Lagos. El director regional del Registro Civil, Óscar Carreño, dijo que las ceremonias programadas continuarán realizándose.

"Ojalá que otras parejas adopten la decisión de formalizar su vínculo, especialmente por la protección de los hijos".

Dionisio Gajardo, Conviviente civil

"Empezamos al revés de todos: el hijo, la casa y la unión civil. Nos casaremos, pero cuando nuestro hijo esté grande y participe en la ceremonia".

Claudia Nauto, Conviviente civil