Secciones

Los errores que marcan la construcción del puente Cau Cau

ESTADO. Desde el inicio de su ejecución el viaducto suma una serie de fallas. Hoy hay una investigación penal y Azvi, empresa a cargo de las obras, demandó al Fisco.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La exhibición ayer del programa "Horror de cálculo", por Discovery Channel, dejó en evidencia ante el mundo la errónea instalación de los brazos mecánicos del puente Cau Cau. Sin embargo, ese hecho que ahora causa revuelo es solo el principio de una serie de fallas que derivaron en la presentación de denuncias ante la Contraloría General de la República y al Consejo de Defensa del Estado, esta última siendo investigada actualmente por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

A partir de ese error, confirmado el 6 de enero de 2014 por la seremi del Ministerio de Obras Públicas de la época, Heidi Machmar, el senador Alfonso de Urresti -entonces diputado- presentó una petición de investigación en Contraloría.

En ella manifestó que "el aludido puente presenta problemas técnicos, consistentes en la defectuosa instalación de los brazos hidráulicos y, según la magnitud de la inversión, resulta esencial determinar las responsabilidades administrativas por las actuaciones u omisiones de los deberes de fiscalización y vigilancia por parte del Ministerio de Obras Públicas y/o de la Dirección respectiva".

Dos meses después el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, anunciaba un aumento de recursos, de mil 800 millones de pesos, los que serían destinados a suplir un problema detectado en el sistema basculante.

Fallida marcha blanca

En octubre de 2014 y con un 95% de avance de las obras de construcción del primer puente basculante de Chile, fue el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien de visita en la ciudad anunció el inicio de la marcha blanca para diciembre de ese año, la cual duraría tres meses, mientras se realizaban los últimos ajustes.

Esa marcha blanca fue postergada para fines de febrero de este año y el diputado Bernardo Berger solicitó un informe al ministro por los retrasos en la ejecución de la obra.

Pero el 24 de febrero el alcalde Omar Sabat sorprendió asegurando que las cuatro rótulas de la obra no eran originales y, por lo tanto debían ser cambiadas. Ese mismo día, el Ministerio mediante un comunicado público confirmó un nuevo error, un corte en uno de los émbolos del sistema de levante que imposibilitaba el alzamiento del brazo sur. La falla fue descubierta cuando se realizaban pruebas de sincronización del puente, para su posterior marcha blanca.

A raíz de las nuevas fallas detectadas en la construcción del viaducto, el senador De Urresti y el diputado Berger ingresaron en marzo los antecedentes a Contraloría, investigación que está en curso. Esa presentación contó con el apoyo del diputado Iván Flores.

Investigación penal

Al mes siguiente De Urresti ingresó al Consejo de Defensa del Estado una carta denuncia exponiendo los antecedentes relativos a las fallas en el Cau Cau y solicitando al Consejo que éstas fueran investigadas.

Tras analizar los antecedentes estos fueron derivados por el Consejo al fiscal nacional Sabas Chahuán, quien los remitió a la Fiscalía Regional Los Ríos. Fue asignado el fiscal Juan Pablo Lebedina, quien investigó y consideró que todas las decisiones fueron adoptadas en el Ministerio de Obras Públicas -en Santiago- , y transfirió la causa a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, siendo asignado al caso el fiscal José Morales.

Respecto al estado de la investigación, el senador De Urresti señaló ayer que "se quiere establecer la naturaleza del pago de estos aproximadamente mil 800 millones de pesos, que fueron autorizados por el ex director general de Obras Públicas, don Javier Osorio, que además fueron objetados por la Contraloría, y también que se investigue la negociación incompatible, toda vez que el funcionario antes de asumir en marzo de 2014 con el Ministro Undurraga se desempañaba en la empresa Azvi. Se están investigando varias aristas y esperamos tener lo antes posible información de lo que se ha podido desprender de los correos electrónicos o de la investigación a los computadores que ya han sido incautados".

Judicialización

El 16 de junio de este año el Ministerio anunció mediante comunicado público el término del contrato con la empresa Azvi, medida que el ministro ratificó durante una visita en Valdivia cuatro días después.

Explicó que el término de contrato sería con cargo, es decir, que los costos adicionales que impliquen las siguientes obras de ejecución serían descontados de las boletas de garantía, correspondientes al contrato por la construcción del Cau Cau y otros que la empresa mantuviera vigentes en el país.

En septiembre pasado Azvi recurrió a la justicia. Demandó al Fisco ante el 28° Juzgado Civil de Santiago por incumplimiento de contrato. La empresa solicitó que se cumpla el contrato y que se le entregue un proyecto de reparación del puente, que sea apto para la ejecución y el funcionamiento del sistema mecánico de levante, a coste del Fisco.

Además, pidió que se le paguen prestaciones que en conjunto suman más de cinco mil millones de pesos, que se le indemnice por los perjuicios derivados de los incumplimientos, que se restituyan las pólizas de seguro y que se les reconozca un aumento de plazo, entre otras.

Presupuesto

Sumado a las fallas que se han detectado en el puente, hoy surgen dudas respecto al presupuesto que se asignaría para el término de las obras.

La inquietud ha sido planteada por los parlamentarios, mientras que el Ministerio aseguró que licitará en marzo de 2016 la reparación y consecuente operación del puente sobre el río Cau Cau, para poner en funcionamiento el viaducto dentro del primer semestre de 2017.

"Hasta el momento no hay claridad ni precisión acerca de en qué momento vamos a tener alguna señal concreta en torno a la continuidad y todo lo que se significa poner en marcha este viaducto. Revisando en primera instancia el presupuesto de la nación nada se dice respecto a esta obra", señaló el diputado Berger.

Agregó que: "Se nota bastante poca preocupación de parte de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, que son las primeras responsables en hacer los mayores esfuerzos por terminar este puente".

Al respecto, el senador De Urresti dijo que "logramos que se consignara en la Ley de Presupuesto, aproximadamente, 700 millones de pesos que dice relación con los fondos para el estudio de ingeniería para la reparación. Claramente ese estudio va a arrojar que la reparación va a significar varios miles millones de pesos, estamos hablando de siete u ocho mil millones, eso no está presupuestado y le hemos exigido claridad al ministro para tranquilidad de la comunidad".

En ese sentido, el senador informó que solicitó se incorpore una glosa para que cada tres meses se informe a la Comisión de Obras Públicas - la cual presidirá el próximo año- sobre el estado de avance de las obras. "Realmente hay una incertidumbre y yo lo que temo es que el ministro simplemente esté ganando tiempo y nos quedemos con esta obra sin una solución definitiva", sostuvo.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, explicó que dentro de la Ley de Presupuesto existe un ítem donde se está incorporando financiamiento para la obra.

Señaló que esos dineros permitirían contratar a la empresa elegida por el Mop para el diseño de la ingeniería de solución.

Actualmente, el Ministerio está en la etapa de consulta de ofertas, las que serán entregadas a fin de mes. Mientras que finalizada la consultoría se conocería el monto exacto de la solución de reparación.

"No hay claridad acerca de en qué momento vamos a tener alguna señal concreta en torno a poner en marcha este viaducto."

Bernardo Berger, Diputado

"Hay incertidumbre y lo que temo es que el ministro simplemente esté ganando tiempo y nos quedemos con esta obra sin solución ".

Alfonso de Urresti, Senador

Medida de mitigación

El senador Alfonso de Urresti informó ayer que solicitó al Ministerio de Obras Públicas que se lleve a cabo durante los meses de verano un plan de contingencia, con el objetivo de reducir las situaciones de taco que se producen durante ese periodo. Dijo que el objetivo es coordinar con los armadores fluviales para que los brazos del puente bajen, considerando que está habilitado el asfalto de la obra. El parlamentario explicó que se trata de una medida de mitigación al no encontrarse el puente en funcionamiento. De no poder concretarse ésta dijo que otra alternativa que podría evaluarse es la instalación de un puente mecano.

Opinaron respecto al programa "Horror de cálculo"


Roberto Paredes: "El Mop nos ha expuesto a una vergüenza mundial"

"En otras oportunidades también se han cometido grandes errores, cuando compraron los buses para el Transantiago y los carros para los trenes también en Santiago. Lamentablemente en este momento el Ministerio de Obras Públicas nos ha expuesto como valdivianos a una vergüenza mundial". Aquí nos encontramos con una consecuencia más de lo que es el centralismo. Aquí el Ministerio de Obras Públicas no se puede hacer el tonto por su responsabilidad, porque habiendo tantas empresas a nivel nacional e internacional que hagan un buen trabajo y tengan la experiencia para hacerlo, no contrataron a los mejores".


Alexia Camino: "Abordaron la primera fase, no el problema en sí"

"Yo pensé que sería un reportaje más grande. Lamentablemente no dice realmente el problema que tiene el puente Cau Cau. Ellos abordaron la primera fase que fue la mala ubicación de los brazos, pero aquí no se aborda el problema en sí. Yo creo que hay que pensar que el tema pasa primero porque la ciudad necesita este puente para descongestionar Valdivia. Respecto al programa, es vergonzoso que tenga que venir un programa de nivel internacional a mostrarnos en nuestra cara que somos los más ineptos en la construcción de puentes. Si nos vamos a lo concreto, estas son culpas compartidas y para variar hubo un problema de centralización".


Patricio Alarcón: "La información que se entregó fue poco rigurosa"

"Me pareció un programa malo. El prestigio que tiene este canal es de nivel internacional y eso no guarda ninguna relación con el trabajo que presentaron. Fue poco riguroso del periodista, pero también de la información que se entregó. En definitiva, hoy en día hay muchas más explicaciones respecto de lo que pasa con el puente Cau Cau y con las causas que provocaron las fallas. No se hizo alusión alguna al error en el sistema basculante y que en definitiva hace que el puente no funcione. Yo lo encontré malo y considero que no guarda ninguna relación con la realidad, es una parodia del tema que encuentro hasta patética".

24 de febrero de este año, el Ministerio de Obras Públicas confirmó un corte en uno de los émbolos del sistema de levante que imposibilita el alzamiento del brazo sur.

2017 es el año en que según los anuncios del Mop estará en funcionamiento el puente Cau Cau. Actualmente se revisan ofertas para el diseño de ingeniería de solución.

1800 millones de pesos fue el aumento de presupuesto aprobado en 2014 para las obras, el que actualmente es investigado por Contraloría y la Fiscalía.

"Libertad de movimiento" Phineas Gage"

E-mail Compartir

"No ficción"


"Casa chilena"


"Una vuelta al Tercer Mundo"


"Tito Mundt, el último gran reportero"


"La escuela tomada"


"La vida eterna de


"Hijo de ladrón"


"Chancho Cero"


"No se oye, padre. Memorias políticas de Armando Uribe Arce"

Con este volumen de once relatos el Premio Nacional de Literatura 2014 vuelve a sus comienzos, es decir, al cuento, mismo género con que inició su oficio en 1967. Correctamente la contraportada los presenta como un conjunto "cruzado por el tránsito de sus protagonistas a otros países", viajes que se emprenden por el exilio, buscando nuevos horizontes económicos o tras un lugar donde ser y estar. Con pericia va presentando historias de infancia y partidas, esas que son inevitables y desoladoras porque los niños son llevados por sus padres y juntos flotan precarios hacia mejores días que casi siempre, en el caso de Skármeta, llegan. También hay relatos más violentos y negros, como el de "Ejecutivo" en el que sobrevuela la envidia y venganza, al igual que en uno de los más largos, "El amante de Teresa Clavel". La mujer también es un personaje recurrente en estos relatos, ya sea como la emancipada azafata de "Huso horario", la fotógrafa madrileña de "Efímera" con su gran desplante en Punta del Este, o la mujer inmersa en una crisis matrimonial de "Corazón partío". Antonio Skármeta también alcanza a explorar en el hastiado de soledad que decide viajar, cual personaje de Poe o Bioy Casares, al alemán oriundo de Santa Cruz, Bolivia, que regresa a sus pagos para el funeral de su "opa".

Con sendos epígrafes de Susan Sontag y Javiera Mena, la última novela de Fuguet habla de ese amor que desuella al que ama y que también se modula como hambre eterna de querer estar con otro, ahondar en otro. Casi entera entregada al diálogo de sus protagonistas, Álex y Renzo, una especie de amigos/amantes que no pueden sostener tal grado, más aún si Renzo niega lo erótico de los dientes hacia afuera pero no puede evitar, y padecer, a la piel y su profundidad. La novela es más que una exploración homoerótica o un cuadro donde ajusta muy bien aquello de que "cada amigo un amor". Es también el recorrido de un ajuste de cuentas, un exorcismo, una expurgación en el tono más coloquial que sin detallar nada perfila un Santiago que cada día se expande más. Una ciudad al caer de la tarde, reverberante de cemento caliente, donde dos amantes truncos se dice las mil y una en un departamento de esos mínimos y con terrazas de vértigo, en esas cuadras donde antes había conventillos, veinte cuadras donde hoy "vive más gente que en todo Curicó".

"Lo tuyo es volver a volver", se dice a sí mismo el protagonista de esta novela cuando sale a recorrer la avenida Irarrázaval y sus viejos barrios ñuñoínos que el exilio destiñó. Es un señor que es dramaturgo y ha pasado ya los 50 años. Vuelve a Chile a finiquitar la venta de la casa en la que vivió su infancia, cuando era un niño a veces abstraído, en otras angustiado esperando la llegada de los padres, pensándolos muertos quizás. El regreso a "la casa chilena" lo instala en un duelo con los arrendatarios que no quieren marcharse, una pareja que está haciendo agua y que son amigos del protagonista. Por mientras sucede esta batalla, que es tensa y demuele moralmente al protagonista, aparecen personajes femeninos que sobrevuelan a este hombre que gusta de Onetti y Billy Joel.

Hay una documentalista que hurga en algunas heridas, su mujer que sólo puede contactar por Skype y una "chica del acordeón" que se vuelve más desazón que pasión para este "torpe y distraído" que parece que ha bajado los brazos hace tiempo ya. Casi al final hay un recurso extraño que más que aportar al relato le da sobrepeso con una sombra innecesaria de vigilancia y paranoia.

El periodista Juan Pablo Meneses recorre diversos puntos del globo donde campea eso que llamamos Tercer Mundo y nos cuenta lo que allí vio y escuchó. Según apunta en el comienzo, "la travesía que viene a continuación no tuvo mayor objetivo que el de intentar iluminar las zonas más oscuras de la aldea global". Una que va desde el barrio de Flores en Buenos Aires, donde presencia los festejos por la asunción del Papa Bergoglio, para enfilar luego a la "ciudad de los gemelos", en el Brasil más campesino, el mismo que ocultó a connotados nazis como Mengele. Cruzando el Atlántico llega a la soleada Senegal para explorar Dakar y sus nostalgias del rally que la cruzaba. Otros destinos van acumulándose: Kuala Lumpur con sus malls, piratería y chatarra tecnológica; la mortal frontera entre Pakistán y la India al lado de una inglesa que guarda una burka en su mochila casi como un talismán; los restaurantes más caros de la hambreada Etiopía donde aprovecha de dar un vistazo a los huesos de nuestra común madre: Lucy; también, y por sólo seis dólares, recrea en Vietnam la dolorosa guerra y en Chiapas cae en el bar La Revolución donde una banda hace covers de The Doors. Por supuesto que Chile también es parte del itinerario: la mina San José de los célebres "33", y la vuelta al Cabo de Hornos en el buque escuela de la marina ucraniana, tan tercermundista que debe solventar los gastos del viaje subiendo a turistas alemanes.

El periodista Tito Mundt iba siempre de abrigo beige y sombrero. Entre sus labios colgaba un cigarrillo y luego otro y otro más. Fumaba como energúmeno y tecleaba como poseído su máquina de escribir con la urgencia de despachar cuanto antes la noticia al diario para que ésta se imprimiera y saliera a la calle. Era veloz. Para hablar, para pensar, para caminar, para imprimir y reimprimir. "Su figura encarnaba al típico reportero hollywoodense", anotó el compilador Lucas Vergara Brunet en el flamante libro "Tito Mundt, el último gran Reportero", de Lolita Editores.

La joya reúne las mejores crónicas de Mundt, publicadas en La Tercera de la Hora entre los años 1955 y 1971.

Mundt -cuenta Vergara Brunet- nació en 1916 y trabajó en las revistas Sucesos, Zig-Zag, Ecrán y Topaze y en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Extra y Sensación. Mundt se consagró al periodismo y a recoger las historias de la calle, no las de las conferencias de prensa. Su vida misma, finalmente se convirtió en una comedia. Lucas Vergara Brunet describe: "Mundt acompañó a su novia de aquel entonces a escoger el vestido de novia 26 días antes de la ceremonia. Quien atendía era Kanda. La vio, se encandiló y terminó casándose con ella sin mover la fecha que ya tenía agendada". La historia y relato de su trágica muerte, merece una lectura desde su original. Solo diremos que su cuerpo fue velado en la sala de redacción de la Tercera de la Hora.

Escrito entre el 2009 y el 2015, y a horcajadas entre la memoria y el ensayo de historia, traza el acontecer en torno a la toma de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en el año 2009. Consta de diez capítulos que abren con epígrafes diversos: Saul Bellow, Alejo Carpentier, Norman Mailer y George Orwell, entre otros. Los primeros cinco son una crónica del hecho: la toma y posterior intervención de la rectoría; los últimos cinco son ensayos de alguien que lleva 36 años en el sistema universitario chileno y para quien la principal tarea de la universidad es cultivar, formar y ejercitar el intelecto. El texto está escrito con gracia, es ágil y abundan las polémicas, los dimes y diretes. Jocelyn Holt observa que las universidades públicas han sido el gueto de la izquierda más dura en Chile, que ambas comparten el ánimo derrotado y son los "(anti) socios dialécticos del liberalismo predominante". Advierte también sobre cómo los movimientos sociales pueden resbalar hacia el fascismo y lamenta el decaimiento de las Humanidades a favor de las ciencias duras que proclaman aquello de "el conocimiento es poder".

Siendo un quinceañero, en 1912, el escritor Manuel Rojas cruzó a pie la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile. Parte de esas duras vivencias y otras están en la novela Hijo de ladrón, uno de los primeros atisbos desde la narrativa chilena hacia estilos más contemporáneas y renovados, un relato que sobrepasaba el criollismo o el naturalismo y echaba mano a formatos vanguardistas como el uso de la corriente de la conciencia que imponía James Joyce o William Faulkner. Para esta edición, Christian Morales y Marco Herrera emplearon cuatro años en adaptar el texto de Rojas a un formato gráfico basado en ilustraciones de Luis Ernesto Martínez. En blanco y negro, el volumen le da cara y cuerpo al entrañable personaje de Aniceto Hevia y su existencia áspera y gozosa desde el anarquismo a los bajos fondos, practicando uno y mil oficios: lanchero, peón de campo, ferrocarrilero o pintor de brocha gorda, igual que el mismo Manuel Rojas quien se consideraba "una especie de obrero que escribe libros porque para ello tiene facultades".

En su debut como novelista, el periodista Francisco Aravena tomó un caso extremo de la medicina: el de un obrero estadounidense llamado Phineas Gage, que en 1848 y por accidente fue atravesado desde su mentón hasta la coronilla por un fierro. El joven, que tenía 25 años al momento del incidente, sobrevivió por casi una década a la herida que lo cambió para siempre. Gage, de quien se conserva el cráneo en un museo de Massachusetts, es puesto en la ficción por Aravena en la ciudad de Valparaíso, lugar al que dice la historia oficial llegó en 1852 y donde estuvo hasta 1859 trabajando como conductor de un carruaje de seis caballos que recorría la vieja ruta entre la capital y la ciudad puerto que hizo Ambrosio O'Higgins. Añade al relato las voces de otros personajes reales que conocieron el caso: la del médico Manuel Antonio Carmona, uno de los padres de la siquiatría chilena y pieza clave en el caso de la Endemoniada de Santiago, y su maestro Lorenzo Sazié, que fue uno de los pilares de la medicina en Chile. La obra ofrece pinceladas bien documentadas sobre el Valparaíso de la época, uno bullente de actividad y extranjeros, caen en el relato que también inquiere sobre los recién descubiertos terrenos de la neurociencia y el arrojo de quienes encabezan las investigaciones médicas, con un pie en la luz y otro en la sombra.

Publicados entre junio de 2000 y octubre de 2001, nos remontan a los orígenes de la Escuela de Lobotomía donde vagan felices, y a veces no tanto, los alumnos encabezados por Manuel "Moco" Soto, presidente del centro de alumnos. Estos primeros episodios cuentan cómo llegó Chancho a la escuela y se convirtió en un gurú a veces, y otras en un villano junto al pérfido Decano Avellana y su secuaz, el "subprofesor" Moya. Lo vemos metiendo goles a los de Economización Económica, de paseo en Cartaguano y haciendo frente al Megaguanaco. Personajes como Malenita Cuafato, eterna ayudante de Moco; Aparato, el que llevaba tres carreras y era "experto en sordidez universitaria"; Bartolomé Calavera, famoso fanático religioso; y Santo Bebedor, patrono del alumnado, refrescan la memoria de una tira cómica que jugaba muy bien exagerando lo decadente y feliz que a veces es la vida universitaria, una ventana al "capeo con ping pong, el patio-cantina, las pruebas con punto base, las licencias por depresión y el Ron Silber".

La autora de esta compilación se interesó por Uribe desde los tiempos del exilio, cuando él vivía en París y ella estaba en Madrid. Aquellas entrevistas la acercaron y ya en Chile, estudiando Literatura, conoció su obra y lo contactó por su magister. Memorias, ensayos, poemas y conferencias, de un período de más o menos 30 años, pasaron ante sus ojos. Lo político empezó a aflorar en reflexiones, por ejemplo, sobre la presencia de Estados Unidos en Sudamérica, sus impresiones sobre el Golpe del 73, el pinochetismo, el exilio y el derecho minero en los ochenta, una materia que conoce profundamente. "Uribe es un hombre notable, consecuente y lúcido, mordaz, implacable cuando se trata de decir lo que piensa. Es fiel a los valores de la dignidad, la solidaridad y la justicia. Para mí es el mismo hombre en su poesía, en su discurso como ciudadano o en su vida familiar. La consecuencia entre su pensamiento y sus actos es su característica más notable. Es católico, apostólico y romano, como él mismo se define, y condena a la vez, sin eufemismos, lo que él llama el "sistema capitalista neoliberal desregulado" que rige en Chile", afirma la autora.

encontacto

E-mail Compartir

@DiputadoBerger

Berger llamó al gobierno a comprometerse con funcionarios de salud y a no entregar medidas a la ligera

@arturonorambuen

Solicitan al MINVU Los Ríos considerar ciclovías y pasarela peatonal en puente Los Pelúes http://tinyurl.com/oykn5ma #Valdiviacl

@Amaliwak

NECESITAMOS EL PUENTE!! NO MAS CAMIONES DE ALTO TONELAJE X CENTRO DE #valdiviacl TACOS INSUFRIBLES EN VERANO

@Seba__Arriagada

Serán beneficiados 6.700 estudiantes de la UACh con el comienzo de la gratuidad a partir del próximo año #Valdiviacl

@Cculturalosrios

Empática, entusiasta, alegre y comprometida con el desarrollo artístico cultural de Mariquina. Así te recordamos...

@helmuthpalma

Feliz cumpleaños amigos @CafeHaussmann la mejor tradición de #valdiviacl ?????? Muchas gracias también por apoyarme en cada campaña solidaria

@ecmena89

Fuerza para los amigos de @atvvaldivia en estos difíciles momentos #valdiviacl