
Acoso a los productores del sector
Presidente de Aproval Leche A.G.
En el último tiempo hemos tomado conocimiento de la salida del negocio de algunos productores de leche de nuestra región y sabemos de otros que están evaluando una decisión en la misma línea. El tema nos preocupa profundamente, ya que en algunos casos se trata de destacados empresarios fundadores de nuestra institución.
La señal no es buena. Detrás de una decisión de esta naturaleza confluyen diversas razones de carácter personal que por cierto respetamos, pero hay dos factores que están jugando un rol clave en la proyección del negocio.
Por un lado, las condiciones del mercado respecto de las cuales no existe la certeza de que estén operando con la transparencia necesaria. La concentración de los poderes de compra y la atomización de los proveedores, sumado a la inexistencia de un consenso claro y compartido sobre los factores que influyen en el precio de la materia prima, hacen que persista un escenario de desconfianza que amerita una urgente revisión.
Por otro lado, está el cada vez más agobiante contexto normativo que está presionando a los productores de leche.
Desde Aproval, hemos hecho importante esfuerzos - y seguimos haciéndolos - para apoyar a nuestros asociados en el cumplimiento de las normas laborales, de seguridad, ambientales y de otros tantos ámbitos que están acosando las actividades productivas.
Sin embargo, hemos constatado que se trata de un cuento de nunca acabar. Cada cierto tiempo van apareciendo nuevas exigencias que complejizan las relaciones laborales y el desempeño razonable de las empresas.
Hace unos días comentábamos cómo nuestros colegas en Estados Unidos gozan de un contexto muy favorable a la inversión y al desarrollo de las actividades productivas. En las lecherías sólo circulan trabajadores, asesores y todos quienes tengan que ver con la actividad productiva.
A diferencia nuestra, donde en el último tiempo las lecherías son el destino recurrente de diversos organismos fiscalizadores que en muchos casos ni siquiera comparten criterios comunes respecto de un mismo tema.
Ni hablar del "espíritu" de algunas exigencias, como las jornadas de trabajo, pensadas en fábricas o industrias y que desconocen absolutamente las particularidades de un proceso biológico como la ordeña.
Cada vez son más recurrentes los llamados de nuestros asociados que sufren el verdadero acoso de estos organismos. Ni hablar de la desesperación e impotencia que significa atender estas "visitas" en medio de la lucha por sobrevivir en el negocio durante la sequía más severa del último medio siglo o justo cuanto el precio de la leche apenas cubre o ni siquiera alcanza a cubrir los costos como ha ocurrido esta temporada.
Edgardo
Zwanzger Azócar.
Productores temen que mala situación obligue al cierre de lecherías regionales
FACTORES. Caída en los precios que las industrias procesadoras pagan por litro de leche, consecuencias de la sequía y cumplimiento de normativa serían factores detonantes.
La caída en los precios de la leche que las empresas procesadoras pagan a productores de la región se estima en, aproximadamente, $30 por litro. Este escenario podría generar el cierre de lecherías en la región.
El tema preocupa al gremio. Según señala el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), José Luis Delgado, dos lecherías con tradición en la zona norte de la región ya anunciaron su cierre.
"Un productor ya salió del negocio y otro vendió el campo y finalizará sus actividades a fin de año. Son socios fundadores de Aproval, lecherías con un tremendo desarrollo en términos genéticos y empresariales", detalló. Si bien señaló que la medida adoptada por esas empresas podría responder a decisiones de carácter personal, "obviamente influye la coyuntura: la sequía del verano y las normativas legales", precisó.
"Cada lechería es una situación particular, hay muchas variables que influyen en que una lechería pueda sobrevivir en condiciones adversas como las actuales, la misma sequía ya nos dio una señal, productores que estaban mejor preparados que otros", explicó.
Además, apuntó a la capacidad de financiamiento. "Hoy día buena parte está produciendo al límite o incluso bajo el costo, hay gente que está perdiendo en pleno periodo de primavera, que se supone que es cuando los productores logran capitalizar el negocio, porque es donde hay mayor disponibilidad de forraje, pero con los niveles de precios que tenemos hoy día, a pesar de las condiciones climáticas naturales, está siendo un escenario adverso para la mayoría de los productores".
Normativa PARA EL RUBRO
Otro factor que genera incertidumbre en los productores acerca de continuar en el negocio es -según explicó Delgado- la normativa que deben cumplir.
"Está afectando bastante el ánimo de los productores de leche el tener la presión de distintos entes fiscalizadores, Dirección del Trabajo, Servicio de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero, los que están permanentemente en algunos casos hostigando el trabajo de los empresarios que se dedican a esta actividad".
El director ejecutivo de Aproval comparó Chile con Estados Unidos, que es una potencia mundial en la producción de leche, principal exportador de lácteos a nuestro país y donde -planteó- se reconocen las particularidades que tiene el sector lechero.
"En Estados Unidos los productores tienen un contexto tremendamente propicio para trabajar, para invertir y desarrollar el negocio", enfatizó.
En esa línea se refirió a la normativa chilena en relación a los horarios de trabajo, la que -dijo- "es muy difícil poder cumplirla y para hacerlo necesitas generar costos adicionales porque hay que contratar más personal exclusivamente para el proceso de ordeña y resulta que durante el resto de la jornada laboral esa gente no tiene nada que hacer en el campo, entonces se da una situación en que los productores tienen que hacer distintas maniobras dentro de la empresa para poder cumplir razonablemente con las exigencias".
Además, apuntó a las consecuencias que traería para los trabajadores el eventual cierre de lecherías. Al respecto dijo que para muchos productores será inviable cumplir con la normativa asociada a los horarios de trabajo.
"Si ese tema no se resuelve razonablemente, hay gente que probablemente va a tomar la decisión de salir del negocio. Eso significa que hay familias que quedarán sin trabajo, por lo tanto el cierre de una lechería significa el término de puestos de trabajo que son importantes en la región", puntualizó.
Caída en los precios
Baja Según el director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, entre un 10% y un 12% cayó el precio de la leche en la región.
Situación Delgado dijo que en el invierno se estabilizaron los precios; sin embargo, a partir de septiembre se produjo una nueva caída.
Cómo enfrentar el próximo verano
El director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval) explicó que en este periodo es cuando los productores logran generar las reservas para el resto de la temporada. "Hoy día los productores están comenzando a cosechar el forraje para la temporada de otoño-invierno de 2016, también sembrando maíz para esa misma temporada, o sea, está haciendo inversiones para la próxima temporada, apostando a un mejoramiento de las condiciones del mercado".