Secciones

Analizarán reforma a la educación superior en jornadas interuniversitarias

E-mail Compartir

Analizar la reforma educacional para generar las bases de un documento con la postura institucional sobre este tema, es el principal objetivo de las Jornadas Interuniversitarias y Pluriestamentales sobre Educación Superior: "Construyendo alianzas para una educación superior de calidad y gratuita para Chile".

El encuentro se realizará hoy y mañana y reunirá a los distintos estamentos de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María.

La inauguración está programada a las 10.30 horas de hoy en el Aula Magna del Campus Isla Teja, ocasión en la que un panel de invitados abordará el Proyecto de Ley enviado al Parlamento.

Celebraron 60 años de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la UACh

CAMBIO. Unidad académica es dirigida por primera vez por una mujer.
E-mail Compartir

Con una ceremonia encabezada por el rector de la Uach, Oscar Galindo, comenzaron las actividades de celebración de los 60 años de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

En la ocasión, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la unidad académica se reunieron en el auditorio del edificio 9000 Carlos Hunt, para una ceremonia en la que se recordó la historia de la carrera, desde sus inicios en la Escuela Industrial de Valdivia, pasando por la Universidad Técnica del Estado, para luego incorporarse al Instituto Profesional de Valdivia y finalmente ser parte de la Uach.

Durante la ceremonia, el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Construcción premió al estudiante Gustavo Norambuena, por ser el ganador del concurso de diseño del logo de la escuela. Uno de los aspectos que destacan de este aniversario, es que por primera vez en 60 años la dirección de la escuela está a cargo de una mujer: Diana Movilla.

La ceremonia concluyó con una charla a cargo del alumno egresado Pablo Ordóñez.

Comunidad de Los Ríos analizó el rol de los bosques en el cambio climático

TALLER. Conaf busca la opinión de los habitantes de todas las regiones del país.
E-mail Compartir

Analizar y discutir el rol del bosque en los procesos de cambio climático y abarcar las opiniones de los sectores sociales para ser un aporte en la estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetacionales fue el objetivo del taller organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Un total de 94 asistentes divididos en 9 grupos focales compuestos por académicos, miembros de comunidades, instituciones públicas, ONGS, consultores, extensionistas forestales, representantes de sectores privados, organizaciones de mujeres, pequeños y medianos propietarios y pequeñas y medianas propietarias de la región participaron del taller que se desarrolla en todas las regiones del país y que en Los Ríos presentó su novena versión.

En acción

Durante el taller de evaluación social y ambiental para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile fueron abordadas las causas de la degradación de los bosques, la forestación, la deforestación y la no forestación del territorio y el impacto que tienen en las comunidades.

"Es bueno cuando las estrategias se desarrollan en forma participativa, cuando todos tienen una opinión y esa opinión es conocida y va en un documento. Como región estamos contentos por esta actividad. Hay mucho que decir en cuanto al cambio climático, pues lo está sintiendo toda la gente y se percibe fácilmente", manifestó Fredy Ortega, director regional de Conaf.

Los organizadores informaron que para cualquier consulta respecto de las principales conclusiones de los grupos focales y obtener el documento final, se puede visitar la página web de Conaf www.conaf.cl y la página web de la convención marco de naciones unidas de cambio climático, http://unfccc.int/.

Repavimentan el segundo tramo de Río Bueno-Cayurruca

CONECTIVIDAD. Proyecto considera el mejoramiento de 11 kilómetros. Iniciativa vial es financiada con fondos MOP, con un monto de 8.389 millones.
E-mail Compartir

Con la colocación de la tradicional primera piedra, que marca de manera simbólica el inicio de los proyectos viales, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Los Ríos puso oficialmente en marcha la repavimentación del segundo tramo de la Ruta T-85 Río Bueno-Cayurruca. Esta iniciativa involucra el mejoramiento de 11 kilómetros, gracias a una inversión de 8.389 millones de pesos provenientes del MOP.

El acto estuvo presidido por el intendente Egon Montecinos; el gobernador de la provincia del Ranco, Sergio Gallardo; el diputado Enrique Jaramillo; el seremi del MOP, Jorge Alvial; el director regional de Vialidad, Juan Mancilla; los alcaldes de Lago Ranco, Santiago Rosas; y de Río Bueno, Luis Reyes, además de la concejala riobuenina Catalina Hott.

El proyecto corresponde a la continuación de la repavimentación vial de la ruta Río Bueno-Cayurruca, cuyos actuales 11 kilómetros se sumarán a los 9 kilómetros repavimentados en el primer tramo, obras que concluyeron el año 2014. El contrato incluye la sustitución de la carpeta existente, considerando ensanches que comprenden bermas, aceras y la habilitación ciclovías en los tramos urbanos de la ruta.

Mayor calidad

"Estamos restaurando esta vía, mejorando la conectividad, con esta obra que no es un simple mejoramiento de ruta, sino que un proyecto que va a permitir darle un mejor estándar a la principal vía de acceso que tenemos, en cuanto a turismo, al Lago Ranco. Esto es muy importante, porque nos va permitir reducir las brechas con zonas turísticas que tienen mejor conectividad que la nuestra. Mejorando la conexión podemos potenciar el turismo y generar empleo", enfatizó el intendente Egon Montecinos.

A su turno, el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial dijo que "se trata de una inversión superior a los 8.300 millones de pesos, uno de los mayores proyectos que tenemos adjudicando el año 2015 acá en la región. Con esta obra estamos elevando fuertemente el estándar de la ruta donde ya terminamos una etapa el año pasado, que presentaba mayor deterioro. Este proyecto incluye ciclovías y pavimentos drenantes a lo largo de toda la ruta, para generar condiciones superiores de seguridad vial".

En tanto, el diputado, Enrique Jaramillo destacó que "aquí, los caminos se están haciendo y se están haciendo bien. Ahora la gente ya no podrá decir que no podemos ir para allá, porque el camino está muy malo; hay muchas cosas como éstas que debemos agradecer, porque de alguna manera el país está creciendo".

Trabajos listos en noviembre de 2016

El proyecto considera la aplicación de asfalto drenante (que escurre las aguas lluvias) con elementos necesarios para su protección, es decir, obras de saneamiento y seguridad vial, como señalética y demarcaciones. También se incluyen correcciones de trazado, un mirador, cruces y bahías para paraderos de locomoción colectiva; además de una ciclovía que se extiende por 10 kilómetros, con un ancho de 2,4 metros. La empresa del contrato es Tricam Limitada y el plazo para finalizar los trabajos vence a fines de noviembre del año 2016.