Secciones

Universidades regionales analizan reforma a la educación superior

ENCUENTRO. Representantes de la UACh, Universidad de Concepción y Universidad Técnica Federico Santa María trabajan en elaboración de documento que representará el pensamiento de las tres instituciones.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Representantes de los estamentos directivos, docentes, de estudiantes y trabajadores de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) comenzaron ayer el análisis del proyecto de ley para la Reforma a la Educación Superior en Chile, desde la perspectiva de tres instituciones regionales que desde su creación han cumplido una función pública y descentralizadora en ámbitos como la educación de pregrado y postgrado, la investigación y la vinculación con el medio.

Se trata de las Jornadas Interuniversitarias y Pluriestamentales sobre Educación Superior: "Construyendo alianzas para una educación superior de calidad y gratuita para Chile", organizadas por la Universidad Austral a través de una comisión que integran representantes del Sindicato de Docentes, la Asociación Gremial de Académicos, el Sindicato de Trabajadores, la Federación de Estudiantes (Feuach) y Rectoría, con el apoyo de representantes de la U. de Concepción y la UTFSM.

La inauguración del encuentro se desarrolló en la mañana de ayer en el Aula Magna del Campus Isla Teja, junto con la realizaciones los paneles de "Universidades de función pública" y la "Propuesta de reforma a la educación superior en Chile". En la tarde se trabajó en las mesas temáticas.

Uno de los aspectos que incluye el proyecto de ley de reforma es la nueva fórmula de financiamiento y en este contexto, el rector dueño de casa dijo que de acuerdo a los informes entregados por el Ministerio de Educación, 6.175 estudiantes de la UACh serían favorecidos con la gratuidad, cifra que cambiará con la nueva matrícula en marzo de 2016. Esto, en la medida que la reforma entre en marcha el próximo año.

Rector uach

En el primer panel, referido a las universidades de función pública, participaron el rector de la UACh Oscar Galindo; Jorge Rojas, vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la U. de Concepción; y Pedro Sariego, director ejecutivo del Programa Profesores Embajadores de la U. Técnica Federico Santa María.

Durante su intervención, Oscar Galindo dijo que el modelo que plantea la Reforma no reconoce la diversidad y complejidad del sistema universitario nacional, junto con señalar que existe la necesidad de recuperar la memoria histórica de la construcción de la educación superior en el país. Contextualizó el surgimiento de la Universidad Austral como parte de un movimiento ciudadano, como reacción ante el estatuto de 1941, que estableció que solo se permitía el desarrollo de la educación superior a través de la creación de sedes de la Universidad de Chile.

El rector de la UACh aseguró que si no se reconocen los antecedentes históricos, se cometen errores como "el surgido del debate de la U. de Chile, que se traslada a la propuesta de reforma" que el Estado y el Gobierno están haciendo al país respecto a la futura institucionalidad educacional y que se refiere a que la educación superior del país debería ordenarse en tres tipos de universidades o instituciones: las del Estado, las privadas con convenio público y privadas sin convenio público. Sin embargo, esa distribución "no representa la diversidad del sistema ni hace justicia respecto de las tres universidades que hoy están sentadas en esta jornada", planteó Galindo.

U. de concepción

A su turno, Jorge Rojas, quien representa a la rectoría de la U. de Concepción, planteó (previo al panel) que debe existir diálogo y cooperación entre las universidades que forman parte del Consejo de Rectores, ya que tienen historias de creación y vocación de servicio público similares, sin ser estatales.

"Tenemos un sistema universitario desregulado total, que empezó en 1981 bajo la dictadura militar. La apertura del sistema universitario al mercado produjo un caos. A eso se llega cuando no hay regulación y el Estado debe hacerse cargo", indicó y agregó que es necesario un cambio de paradigma: "Volver a la política universitaria que existía hasta tiempos de Allende. Tomar las buenas tradiciones del Siglo XX y preocuparnos de la calidad de la educación y las áreas en que estamos formando profesionales. Además, la educación debe tener una mayor correlación entre lo que las universidades entregan y lo que necesitan las regiones. No es volver al socialismo, sino que planificar de acuerdo a los requerimientos del país".

Ya durante su intervención en el panel indicó que las universidades deben adaptarse a la transformación global mundial y agregar valor a su proceso educativo. Con ese objetivo, la universidad penquista impulsa alianzas estratégicas con el sector público y privado.

Además planteó que las universidades del siglo XXI tienen que ser "tridimensionales" y preocupadas de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación con la sociedad, sin separar -por ejemplo- la docencia y la investigación.

También dijo que el Estado debe mostrar signos de querer avanzar realmente en la gratuidad y así generar confianzas respecto a la Reforma.

Para el académico, existe el desafío de recuperar el carácter público de la educación superior dentro de un Estado que se ha privatizado, en medio de una sociedad "súper individualizada". "Lo público es el espacio donde se construye sociedad" agregó.

Planteó que las universidades deben recibir financiamiento por lo que hacen y no por la cantidad de alumnos que tienen y que el norte del proyecto de ley debe ser el financiamiento basal de las instituciones, junto con la instauración institucional de una nueva forma de gobernanza en las universidades, con involucramiento de todos sus estamentos.

Santa maría

Durante su exposición, el representante de la U. Técnica Federico Santa María, Pedro Sariego recordó que dicha institución tuvo gratuidad y que la incertidumbre que puede existir respecto a la futura reforma se origina en la "falta de información y de claridad, porque no conocemos las reglas del juego", junto con asegurar que tanto el aporte histórico como la función pública de las tres universidades presentes no puede estar en discusión.

Igualmente planteó que el debate acerca de la Reforma está "desfocalizado" y que el tema a discutir debería ser el desarrollo, la tecnología y cómo las instituciones de educación superior ayudan a tener una sociedad mejor".

Reforma

El segundo panel de la jornada tuvo la participación de Catalina Lamatta, asesora de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación; y del senador por Los Ríos, Alfonso de Urresti (PS).

La profesional especificó que las principales transformaciones que incluye la reforma son un nuevo marco regulatorio, con un sistema que incluye mayores exigencias para la creación y el funcionamiento de instituciones y la prohibición del lucro; un sistema común de ingreso a la educación superior, con nuevos criterios de selección e inclusión; el aseguramiento de la calidad de la educación, que incluye una nueva fórmula de acreditación; un nuevo sistema de financiamiento, que incluye la gratuidad de pregrado y el financiamiento a la investigación y la vinculación con el medio; y una institucionalidad pública mejorada.

Junto con señalar humorísticamente que "ojalá Dios se apiade y pueda llevarse adelante la Reforma", el senador Alfonso de Urresti planteó que fueron las propias políticas públicas las que favorecieron el crecimiento desproporcionado de las instituciones de educación superior y que hoy, "el sistema está desregulado".

Sin embargo, puso énfasis en que de parte de la autoridad existe un desconocimiento y falta de visión de la realidad regional y aseguró que Valdivia en el caso de la UACh y la región del Biobío en el caso de la U. de Concepción, no serían lo que son hoy y lo que representan para el país en la formación de profesionales, al igual que la U. Técnica Federico Santa María. En este contexto, aseguró que hay parlamentarios que no apoyarán una diferencia que vaya en desmedro de estas tres universidades regionales, pidió que no sean consideradas "al nivel de las universidades post 1981" y que "se cambie la visión centralista de Santiago".

Clausura

En la jornada de hoy, que se realizará en el edificio Nahmías del Campus Isla Teja, entre las 9 y 10.30 horas se desarrollarán las segundas partes y finales de las mesas acerca del Marco Regulatorio para la Educación Superior, Institucionalidad y Financiamiento.

Finalmente, de 11 a 13 horas se desarrollará el plenario, con la exposición de los resultados de las mesas de trabajo, para la posterior construcción del documento con los acuerdos finales. Este documento -señaló el rector de la UACh, Oscar Galindo- será distribuido "a todas las instancias donde tenga algún impacto".

"Hoy tenemos escasa consistencia en los procesos, problemas con acreditaciones y hay barreras de acceso a la educación".

Catalina Lamatta, Asesora Ministerio Educación

"Hay un desconocimiento y falta de visión de lo que son las universidades regionales".

Alfonso de Urresti, Senador

"Reconstruir un sistema dañado"

El presidente de la Feuach, Bayron Velásquez, planteó que la reforma es la posibilidad de "reconstruir un sistema educativo dañado por los vicios del mercado"; que puede devolverle a la educación "el rol que siempre debió cumplir: aportar a la construcción de una sociedad más digna" y que las comunidades de las universidades regionales tienen la posibilidad de "llevar adelante una discusión acerca de cómo hacer que nuestras instituciones sean profundamente públicas". Indicó que éstas deben considerar a las identidades existentes en sus territorios, ya que junto con ser centros educativos, también son patrimonio y deben ser herramientas de recuperación y conservación cultural. Agregó que ellas han cumplido un papel histórico en la descentralización del conocimiento y el saber y que la reforma debe erradicar "el espíritu mercantil" y "devolver la educación a la familia del pueblo chileno".

"Falta estimar cuál será el impacto económico para el presupuesto de la nación. Ese tema debe ser analizado con mayor detalle".

Fernando de la Costa, Pdte. As. Gremial Académicos UACh

"La gratuidad debe ser para las instituciones que entreguen transparencia, participación y equidad para los quintiles más bajos".

Espedio Ibáñez, Sin. Trabajadores U. Concepción

"Esperamos que al final de este año haya reglas claras. Si no, es algo que complica a todas las instituciones".

Pedro Sariego Representante UTFSM

"Esperamos que estas tres universidades se pongan de acuerdo para tomar una decisión en conjunto ante la reforma".

Bayron Velásquez, Presidente Feuach

"Como universidad, hay una sola opinión: la gratuidad tiene que ver con la recuperación de la educación pública".

Ricardo Oyarzún, Pdte. Sindicato Docentes UACh

"Tenemos un sistema universitario desregulado total, que empezó en 1981 bajo la dictadura militar".

Jorge Rojas, Representante U. de Concepción


Universidades regionales y función pública

La Universidad Austral de Chile, desde su fundación el 7 de septiembre de 1954, ha cumplido una innegable función pública. Su creación fue la respuesta a la impostergable necesidad de contar con una institución de educación superior en el sur austral, que promoviera la descentralización del conocimiento, la cultura, las artes y la investigación, transformándose en una institución regional al servicio de la sociedad, comprometida con impulsar iniciativas al servicio del país en materia de educación superior.

Por ello es muy importante reconocer la heterogeneidad del sistema de Educación Superior en Chile. El propio Consejo de Rectores nace bajo esa diversidad, incorporando universidades estatales, católicas y regionales laicas no estatales, entre las que se encuentra presente la UACh, la que a lo largo de su historia ha cumplido una función pública que no admite discusión.

En este contexto, las Jornadas Interuniversitarias y Pluriestamentales sobre Educación Superior constituyen una instancia de reflexión en torno a la Reforma a la Educación Superior y el rol público que cumplen instituciones como las universidades de Concepción, Técnica Federico Santa María y Austral de Chile, las que tienen una cierta historia y objetivos comunes. Una pregunta que debemos plantearnos es si los procesos de descentralización, la creación de tejido social en el Chile actual requiere del concurso de las comunidades regionales y del reconocimiento de las instituciones que contribuyen a generar bienes comunes ampliamente valorados por sus comunidades, como es el caso de las universidades públicas no estatales. Por lo anterior es altamente relevante que en el contexto del debate sobre la reforma, la política pública reconozca explícitamente esta diversidad y la contribución de estas instituciones al sistema de Educación Superior, para evitar efectos no deseados y lograr un sistema territorialmente equilibrado, con mayores niveles de descentralización y autonomía regional.

2 días duran las Jornadas Interuniversitarias y Pluriestamentales sobre Educación Superior, que organizan docentes, estudiantes, trabajadores y la rectoría de la UACh.

3 mesas temáticas están encargadas de analizar el marco presupuestario para la educación superior, la institucionalidad y el financiamiento de la reforma que propone el Ejecutivo.

5 transformaciones son las principales en el proyecto: nuevo marco regulatorio; sistema común de ingreso; aseguramiento de la calidad; nuevo sistema de financiamiento y nueva institucionalidad.

Oscar

Galindo V.

Rector

Universidad

Austral