Secciones

A través de cápsulas de radio inundarán los oídos con magia e imaginación

"SUSURROS". Es una propuesta de la Agrupación Educacional y Cultural Abanico que obtuvo el financiamiento del FNDR.
E-mail Compartir

Textos de los escritores regionales Heddy Navarro, Maha Vial, Pedro Guillermo Jara y Bruno Serrano susurrarán los oídos de los valdivianos durante once semanas. Y junto a ellos, fragmentos de otros autores clásicos del país y el extranjero dan forma a las más de 20 cápsulas radiales que forman parte del proyecto que pretende inundar de magia e imaginación la frecuencia modulada de Valdivia.

Pero no sólo eso. El objetivo principal de la iniciativa "Susurros: Cápsulas radiales de fomento lector" es ampliar la cobertura y el impacto del fomento lector en diferentes públicos de la ciudad. "Creemos que la radio es una excelente vía de transmisión de emociones, imaginación y también de atracción a la lectura. Por eso la escogimos para esta campaña de motivación hacia el fomento lector que busca captar más y más adeptos a la lectura", explica Frédérique Gudelfj, una de las gestoras.

"Susurros" es una propuesta de la Agrupación Educacional y Cultural Abanico que obtuvo el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), en una colaboración conjunta con el Centro Cultural Los Ríos. El equipo está integrado por las asesoras en Fomento Lector Frédérique Gudelj y Mélissa Fricard. Las voces de Clarena Rodríguez y Mónica Munizaga. La producción de Cecilia López y el apoyo técnico de Walter Pineda.

Autores escogidos.

"Susurros: Cápsulas radiales de fomento lector" recoge textos de autores regionales como Felipe Munita, Mónica Munizaga, Heddy Navarro, Bruno Serrano, Maha Vial y Pedro Guillermo Jara. También se sumaron fragmentos de poesías y narraciones de Nicanor Parra, Vicente Huidobro y Pablo Neruda; y de escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Mario Benedetti. A su vez de extranjeros como Léopold Sédar Senghor (Senegal), Frank Kafka (Rusia) y Jacques Stenberg (Bélgica). "La selección de textos cumplió criterios bien específicos: 1) Dar a conocer el género llamado microcuento, donde el propósito es responder a la queja de siempre "no tengo tiempo para leer". Hay textos cortos y muy cortos de gran calidad literaria. 2) La selección considera variedad de temas: humor, amor, sociedad, política, entre otros. 3) Para nosotras la literatura es accesible a todo/as. No la encerramos en algo "complicado". 4) Escogimos además textos que en otros proyecto nuestros han sido muy bien acogidos, por ejemplo los de Jacques Stenberg"; explicó Mélissa Fricard, gestora del proyecto.

Trayectoria

La Agrupación Educacional y Cultural Abanico es una entidad creada hace tres años que ya cuenta con nueve proyectos ejecutados en diferentes comunas de la región, que han obtenido reconocimiento público por su aporte al acceso y difusión del fomento y la comprensión lectora. Esta agrupación trabaja tres líneas: Educación (intervenciones en aula a través de metodologías didácticas, especialmente en escuelas rurales) Formación (a mediadores de lecturas, personas que voluntariamente se unen para leer a otros, especialmente en hogares de menores y adultos mayores) Sensibilización (campañas de fomento lector, difusión en radio y prensa, intervenciones en calle, dirigidas a la comunidad).

Las Emisoras

Descargar los audios Las cápsulas radiales están siendo emitidas en los siguientes horarios. Radio El Conquistador Valdivia (95.7FM) 09:25 - 14:25 - 18:30 horas. Programa Sonido Nacional (Radio Tornagaleones 105.3FM) 18:00 - 19:30 - 20:30 horas. También se pueden descargar los audios en la sección noticias de www.agrupacionabanico.com.

En Centro Cultural El Austral sigue hoy el Ciclo de Jóvenes Guitarristas

IVÁN CONDE. Es alumno de Wladimir Carrasco en Conservatorio de la Uach.
E-mail Compartir

El Conservatorio de Música de la Facultad de Arquitectura y Artes pertenecientes a la Universidad Austral de Chile, en el marco de su temporada 2015, finalizará el Ciclo de Jóvenes Guitarristas, realizado por alumnos de la Carrera de Interpretación Musical a cargo del Docente Wladimir Carrasco Moscoso.

En conciertos anteriores ya se presentaros los intérpretes Juan Pablo Fernández e Iván Escobar y esta tarde, desde las 19.30 horas, será el turno de Iván Conde, en el Centro Cultural El Austral, la entrada a este evento es liberada.

Trayectoria

Iván Conde Yujra, inició sus estudios de guitarra en el Conservatorio Plurinacional de Música en La Paz - Bolivia. Años más tarde con el afán de concluir su carrera ingresa a la carrera de Guitarra Clásica en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile bajo la catedra del Maestro Wladimir Carrasco, donde concluyó la Licenciatura en Interpretación Musical. Fue reconocido en varias oportunidades en concursos, seminarios y festivales, dentro y fuera de Chile, tanto como solista y como parte del Trío Austral, además actualmente es el monitor de los talleres de Guitarra de Conservatorio y uno de los directores del Ensamble de Guitarras.

Dentro de su perfeccionamiento interpretativo Iván fue alumno activo con destacados maestros como, Eduardo Fernández, Eduardo Isaac, Eduardo Eguez, Berta Rojas, Carlos Pérez, Romillo Orellana, Fabio Zanon, entre otros.

Hoy comienza el cuarto Festival de Diseño Audiovisual Experimental de Valdivia

E-mail Compartir

Con una exposición de trabajos a cargo del Consejo Nacional de Televisión- CNTV- Explora y la Competencia de Jóvenes Talentos de la Región de Los Ríos, hoy a las 10 horas comienza la cuarta versión del Festival de Diseño Audiovisual Experimental Valdivia (FEDAXV), actividad organizada por Santo Tomás de Valdivia, a través de su carrera de Diseño Gráfico, y la dirección nacional del Área de Diseño de la misma casa de estudios superiores.

El Fedaxv que se realiza durante tres días, será inaugurado a partir de las 19 horas en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs) y contempla talleres de formación en stop motion, conversatorios, una feria de diseño y una rica muestra internacional, donde se presentan trabajos de Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y España.

Monitores

Entre sus relatores, en tanto, figuran Eduardo Russo, doctor en Psicología Social y director del Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Daniel Cruz, artista visual y magíster en Artes de la Universidad de Chile y certificate de Harvestworks, Digital Media Arts Center, New York U.S.A. y Sybil Brintrup Kruger, también artista visual y quien estudió Estética y Licenciatura en Arte en la Universidad Católica de Chile y ha sido docente en la misma PUC y en la Universidad de la República.