Secciones

Cerc-Mori: ME-O sube como político con más futuro y Lagos ingresa a la carrera

E-mail Compartir

El "Barómetro de la Política" Cerc-Mori publicado ayer indicó que el ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, continúa a la cabeza de la nómina de los políticos con más futuro.

En comparación con las cifras de julio, ME-O subió de un 17% a un 20%. Otro que tuvo alza fue el ex Presidente Sebastián Piñera, quien desde el segundo lugar subió de un 8% a un 10%.

En este listado aparece por primera vez el también ex Mandatario Ricardo Lagos, quien figura en el tercer lugar con un 8%.

En cuanto a la aprobación del Gobierno, la cifra se mantuvo en un 36%.

Ley Ricarte Soto entra en vigencia en noviembre y cubre 11 patologías

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, presentó ayer los avances de la ley Ricarte Soto, que entrará en vigencia en noviembre. Los tratamientos que cubrirá este beneficio fueron publicados ayer en el Diario Oficial, entre los que se encuentran la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y el cáncer de mama.

"Estos problemas de salud que están identificados, y que hemos estimado como los que corresponden iniciar el proceso de la Ley, serán revisados en siete meses", a objeto de incorporar nuevos diagnósticos y tratamientos, indicó Castillo, y agregó que "se trata de algo que será progresivo".

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, indicó que la fecha exacta del funcionamiento de la ley se conocerá cuando el decreto entre en vigencia al estar publicado en el Diario Oficial. "Para ello tiene que estar 'tomado en razón' por la Contraloría General de la República".


Diputados viajarán a Aruba a una reunión durante semana distrital

Los diputados Loreto Carvajal (PPD), Issa Kort (UDI) y Juan Antonio Coloma Alamos (UDI) utilizarán su semana distrital para viajar a Aruba, a una "reunión extraordinaria" del Parlamento Latino (Parlatino).

Según consignó ayer el vespertino La Segunda, los parlamentarios emprendieron rumbo ayer hacia el país caribeño, en una visita que se extenderá hasta el sábado.

La publicación puntualizó que Carvajal viaja en su calidad de participante en la comisión de Medio Ambiente y Turismo, mientras que Kort lo hace como integrante de la de Minería y Coloma de la de Agricultura.

El Parlamento Latino se creó en 1964 y lo integran congresos y asambleas legislativas nacionales de Iberoamérica, sesionando en cualquiera de los países integrantes. Entre sus objetivos se encuentra fomentar el desarrollo económico y social de Latinoamérica, impulsar la integración y defender la vigencia de la libertad.

Muñoz critica visita no oficial de canciller de Bolivia

RR. EE. El ministro expresó que "nos habría gustado ser informados".
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, criticó ayer la visita no oficial de su par de Bolivia, David Choquehuanca, quien realizará esta semana una charla magistral en la Universidad de Santiago, además de otras actividades.

"Nos habría gustado ser informados y no enterarnos por la prensa. Hay mínimos procedimientos en las relaciones internacionales que hay que cumplir", sostuvo el canciller, quien visitó Colombia para reunirse con el Presidente de dicho país, Juan Manuel Santos.

Muñoz añadió que "Chile es un país libre, nosotros no le vamos a impedir al canciller de Bolivia que venga a nuestro país, pero creo que hay que cumplir ciertos requisitos".

Según el director de la Casa Bolívar, Roberto Muñoz, quien está a cargo de la agenda de Choquehuanca en nuestro país, indicó que el canciller boliviano participará en una ceremonia ancestral en el cerro Santa Lucía de Santiago y luego tendrá una reunión con organizaciones indígenas.

Triángulo terrestre

El titular de Relaciones Exteriores insistió en que la controversia por el triángulo terrestre con Perú está cerrada.

"Es que no existe un triángulo, para que exista un triángulo tienen que existir tres puntos acordados. Ese terreno es chileno y eso es incuestionable y no vamos a dialogar por los medios respecto a una cuestión que tiene que ver con los derechos soberanos de nuestro país. Para nosotros el tema está cerrado", manifestó Muñoz.

Previamente, el embajador de Perú en Chile, Fernando Rojas, aseguró el martes que el triángulo terrestre "es un territorio absolutamente peruano", a lo que el canciller (S) Edgardo Riveros respondió que dicha demarcación "no existe".

Reunión en colombia

La visita oficial del canciller cuenta con una intensa agenda que se desarrolla en el contexto del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, aunque la serie de actividades también tuvo propósitos bilaterales.

"Compartimos con Colombia tanto, en el plano económico, con las inversiones, comercio, nuestra presencia en la Alianza del Pacífico, nuestras coincidencias en el ámbito internacional", señaló Muñoz.

Senador Chahuán pide a la ministra Castillo un "nuevo estándar o un paso al costado"

SALUD. Esto luego de que se conociera que el plan Auge se quedó por primera vez desde su creación sin recursos para realizar mejoras.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán llamó a la ministra de Salud, Carmen Castillo, "a entender que se requiere un nuevo estándar de gestión" o bien a "dar un paso al costado". Esto luego de que ayer se conociera que por primera vez desde su creación, el plan Auge se quedó sin recursos para realizar mejoras.

"No es posible que todos los días nos sorprenda con algo nuevo, menos si estamos hablando del tratamiento de enfermedades que están contempladas en el plan por su impacto, por lo que esto se traducirá en más deudas y listas de espera", criticó el parlamentario opositor.

Chahuán emplazó a la ministra Castillo y a la Presidenta Michelle Bachelet "que es médico, a focalizar las políticas públicas en los temas del sector, que son absolutamente necesarios".

"Ya nos sorprendieron con que la construcción de hospitales de la Región de Valparaíso que se postergan, con una deuda hospitalaria en su peak histórico, con el aumento en las listas de espera para interconsultas médicas e intervenciones quirúrgicas patologías Ges y no Ges y hoy lo hacen con el desmantelamiento del plan Auge", continuó criticando el senador RN.

Plan

Cada tres años las garantías explícitas en salud o plan Auge tienen que ser revisadas y el Minsal debe definir qué enfermedades y tratamientos serán garantizados.

El próximo año correspondía entonces cambiar dicho decreto, para lo que se realiza un análisis de las 80 enfermedades que forman parte del plan, para determinar cuáles son las mejoras que se necesitan.

Así fue que se constataron una serie de problemas que implican al Gobierno un gasto de $6.047 millones, monto que no fue considerado por el Presupuesto 2016. Esto implicaría que la cartera no tendría recursos para realizar las mejoras correspondientes, lo que derivaría en una prórroga del decreto vigente desde 2013, según publicó ayer El Mercurio.

Esto al margen de que el martes la subcomisión mixta de Presupuesto le otorgó $1.000 al Ministerio de Salud, tras rechazar la partida propuesta por el Ministerio de Hacienda.