Secciones

Presentan avances del proyecto del Centro Regional de Investigación

PANEL. Autoridades y asesores relacionados con la creación de esta entidad, dedicada al rubro silvoagropecuario, valoraron el desarrollo que significará para Máfil, y también manifestaron sus inquietudes.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En julio del año pasado se anunció la creación de un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica en Los Ríos. El gobierno definió que estaría ubicado en la comuna de Máfil -en las 40 hectáreas donde antes se emplazaba el liceo agrícola- y que su vocación sería silvoagropecuaria. Luego de un año y cuatro meses de ese anuncio, las acciones para que ese proyecto se materialice están avanzando.

Por encargo del Gobierno Regional, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo trabaja en un estudio que servirá como insumo para que Conicyt elabore las bases para licitar al ente que gestionará este centro. Y ese estudio debería estar finalizado durante el último trimestre de 2015. Además, consejeros regionales, profesionales del Gore y de la Corporación de Desarrollo han participado en giras técnicas para conocer las experiencias de otros centros -de similares características- existentes en el país. Todo esto ha ocurrido este año.

Durante la mañana del martes, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza; el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda; los consejeros regionales Yovana Vera y Eduardo Hölck; el jefe del Daem de Máfil, Juan Carlos Carrasco, y los consultores Jorge Cabrera y Roberto Juacida, participaron en un foro realizado en dependencias de Diarioaustral Región de Los Ríos, en el que además de dar a conocer los avances de este proyecto. También hablaron sobre las expectativas existentes y el desarrollo que este centro traerá tanto a la comuna de Máfil como a los pequeños y medianos agricultores de toda la región de Los Ríos.

¿Qué esperan en máfil?

Para el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, la implementación de este centro de investigación agropecuario es una gran apuesta para desarrollar la comuna. Aseguró que más réditos políticos podría haberle traído planificar la construcción de viviendas o de canchas deportivas en las más de 40 hectáreas donde el centro estará instalado, pero dijo que su mirada es a largo plazo. "Somos una comuna eminentemente rural, donde se cuenta con más de 72 mil hectáreas en las que trabajan productores pequeños y medianos. Con este centro podremos dar una nueva oportunidad a nuestros propios agricultores. Nosotros, como municipio, también queremos poder involucrarnos con los estudios, la innovación y la tecnología", destacó.

La idea es que este centro funcione como un polo de desarrollo que también genere la necesidad de crear otros servicios en torno a él. El jefe del Daem, Juan Carlos Carrasco, destacó que "desde el punto de vista del desarrollo local, este proyecto nos interesa porque sabemos que cualquier ingreso que pueda generar una actividad en la comuna se va a traducir en un beneficio significativo. Hemos discutido cómo estamos preparados para recibir a este centro. Puede aumentar la demanda de servicios para los que Máfil, en este momento, no está preparado. Por ejemplo, queremos crear un centro regional de capacitación para eventos y un centro de eventos para ofrecer ese servicio al centro de investigación y también para iniciativas privadas".

Sin embargo, existen un punto que los participantes del panel indicaron "debe quedar muy claro en la creación de las bases de la licitación: cuidar que la entidad que gestione el centro -tarea que generalmente realiza una universidad- no piense en él como un lugar para extender su propio quehacer". El consejero regional Eduardo Hölck indicó que "uno de los grandes desafíos que va a tener el centro, sobre todo en el comienzo, es complementarse con el organismo gestor. Nos han explicado que no es fácil, porque generalmente la universidad tiende a absorber el centro, por su trayectoria y envergadura. Afortunadamente estamos físicamente fuera de la universidad". Juan Carlos Carrasco, del Daem, dijo "nos preocupa que en la práctica se traslade el centro a Valdivia -porque ahí tienen laboratorios e infraestructura- y en Máfil solo queden los campos experimentales, porque no se generaría el desarrollo que esperamos".

Transferencia

El objetivo es que este centro esté en total sintonía con las necesidades de los agricultores de la región. El ingeniero forestal y consultor del proyecto Jorge Cabrera indicó que este proyecto viene a solucionar uno de los problemas más graves que actualmente tiene el sector silvoagropecuario. "No hay información científica o tecnológica adaptada a las condiciones de los pequeños agricultores. Si bien existen centros generadores de conocimiento en la región, coexisten, pero no dialogan con los agricultores. El centro viene a solucionar un problema a un sector con mucho potencial económico". Mientras que el gerente de la Corporación de Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza, dijo que "el objetivo es lograr que el traspaso de la tecnología y la información llegue a los pequeños agricultores. Los grandes tienen los medios para obtenerlos y queremos que esto quede al servicio de la mayoría. Por ejemplo, solucionar los problemas de los productores de frambuesas, entre otros temas concretos".

El consultor Jorge Cabrera destacó que se definirán los rubros que se trabajarán según los siguientes criterios: "es necesario fijarse en la demanda, trabajar para lo que realmente se necesita en la zona y de hacer alianzas con entidades que pueden ayudar, ya sea en el país como en el extranjero. La otra variable está relacionada con la oferta, hay que preocuparse de no coincidir con investigaciones que ya existen y la tercera variable es el punto de vista estratégico, que permita el escalamiento, que se le pueda seguir agregando valor".

La consejera regional por la provincia del Ranco Yovana Vera indicó que es una muy buena oportunidad -además- para que se estudie el valor agregado que se debe incorporar a los productos agrícolas. "Una oportunidad de diferenciarnos es preocuparnos de, además de producir alimentos, que estos sean de buena calidad y saludables. Una de las líneas de este centro debería estar en ese aspecto".

La implementación

¿Cuánto demorará la implementación? Roberto Juacida, ingeniero forestal y asesor del proyecto, destacó que "hay un estudio que dice que los centros demoran tres años promedio en consolidarse. Durante los primeros años se consolida la infraestructura y se generan los proyectos, por lo tanto son años difíciles. Durante su séptimo y octavo año están en su máxima actividad y luego, como a los diez años, se genera un problema de solvencia. Es necesario tener claro esto para preparar el actuar de la entidad que gestione".

La importancia de estos centros

Tienen la misión de promover el desarrollo científico y tecnológico en las regiones de Chile, apoyados y trabajando de manera asociativa con los Gobiernos Regionales y Conicyt. Lo que buscan es responder a las demandas que presenta cada región. Por ejemplo, en la Región de la Araucanía está el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA). Las regiones de Atacama, Los Lagos y Los Ríos son las únicas que no cuentan con un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica.

"Con este centro podremos dar una nueva oportunidad a nuestros propios agricultores".

Claudio Sepúlveda Alcalde de Máfil

"El objetivo es lograr que el traspaso de la tecnología y la información llegue a los pequeños agricultores".

Gonzalo Espinoza Corp. Regional de Desarrolllo


Actividades relacionadas con la creación del centro

Esta tarde, consejeros regionales, seremis y directores se reunirán en la Casa Prochelle II para participar en una reunión de trabajo denominada "Gestión de un Centro Regional de Investigación", relacionada con la constitución y proyección del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Silvoagropecuaria de Los Ríos. En esta reunión participarán los directores de los centros de Genómica Nutricional Agroacuícola -de Temuco- y de Alimentos Procesados, de Talca. Mientras que el 26 y 27 de noviembre se llevarán a cabo las jornadas y el seminario "Investigación y desarrollo para la innovación y sustentabilidad silvoagropecuaria en la región de Los Ríos".

Datos

Compra de terreno

En enero de 2015 el Consejo Regional aprobó 878 millones de pesos para la compra de los terrenos e infraestructura del ex Liceo Agrícola de Máfil, lugar donde se emplazará el Centro de Investigación.

Firma del convenio

El 17 de marzo de 2015, el intendente Egon Montecinos, en representación del Gobierno Regional, y el presidente de Conicyt, Francisco Brieva, firmaron el convenio de colaboración que permitirá a la región contar con el centro.

Financiamiento

La inversión total para el centro es de $6.000 millones de pesos, que se distribuirán durante 10 años. Los fondos serán aportados en partes iguales por el Gobierno Regional (Gore) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Política Regional

La creación del centro va a la par con la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario (PRDSAP), la cual tiene por objetivo general aumentar el dinamismo de este sector para el desarrollo territorial rural.

Egon

Montecinos Intendente Región de

Los Ríos


En


buen


camino

Hacia comienzos de diciembre daremos inicio al proceso de licitación del Centro Regional de Investigación Silvoagropecuaria que impulsamos como Gobierno Regional, junto al Consejo Regional y con el respaldo de la Comisión Nacional de Investigación y Tecnología, Conicyt. Se trata de una propuesta innovadora, que forma parte de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario y se enmarca en las medidas para hacer de Los Ríos una Región Modelo. Tiene como propósito generar investigación aplicada para transferir tecnología a pequeños y medianos actores de los rubros agrícola, pecuario y forestal, para inyectar mayor competitividad sobre una base de sustentabilidad.

Desde un comienzo, encontramos el respaldo pleno del Consejo Regional, entidad que recientemente aprobó el marco estratégico para el centro. Anteriormente, ya se había aprobado nuestra propuesta para destinar recursos regionales a la compra del ex Liceo Agrícola de la comuna de Máfil, lugar donde se ubicará el centro. Posteriormente, en el mes de marzo, firmamos el convenio de colaboración entre el Gobierno Regional y Conicyt para asegurar el financiamiento necesario que permita habilitar y poner en operación este Centro de Investigación.

Durante los últimos meses, hemos visitado centros similares que funcionan en otras regiones, fundamentalmente, para conocer sus modelos de gobernanza y gestión. La idea es contar con insumos que nos permitan diseñar adecuadamente la puesta en marcha y operación de nuestro centro. Parte de este ejercicio es también el seminario que tendrá lugar hoy en Valdivia. En estos momentos, nuestros equipos trabajan arduamente para la elaboración de las bases que den sustento a las propuestas que se reciban por parte de los investigadores para la implementación del proyecto. Esperamos que al primer semestre de 2016, el Centro de Investigación Regional Silvoagropecuario esté iniciando sus funciones al servicio de los actores que conforman sector más importante para la economía regional.

13 centros de investigación existen en el país, cada uno de ellos con líneas temáticas diferentes, que buscan incrementar las potencialidades de la región a la que pertenecen.

3 regiones del país no poseen centros de este tipo. Son Atacama, Los Lagos y Los Ríos. En está última el proceso de creación está avanzando.

72 mil hectáreas posee la comuna de Máfil de terrenos rurales ocupados por la agricultura. Es a los pequeños agricultores a quienes se les busca solucionar sus problemas productivos.