Secciones

La banda Como Asesinar a Felipes encabeza el Yankeelandia

AGENDA. Festival de música de la Uach tendrá a seis bandas en escena. Los conciertos parten a las 14:30 horas de hoy.
E-mail Compartir

La banda chilena Como Asesinar a Felipes cumplió este año con uno de los hitos más importantes de su carrera: fueron los responsables de abrir los conciertos de Faith No More en el Luna Park de Buenos Aires y en el Espacio Las Américas de Sao Paulo. Este antecedentes sirve para entender la consolidación definitiva del grupo que comenzó a tocar en 2007 y que vuelve a Valdivia tras una gira realizada el año pasado. Ahora son los invitados estelares del festival Yankeelandia que organizan los estudiantes de Ingeniería Civil Acústica de la Universidad Austral de Chile.

La cita musical que regresó a la agenda local tras casi una década de suspensión, se realizará hoy a las 14:30 horas en las inmediaciones del Edificio 7000 en el Campus Miraflores Uach. El concierto es con entrada liberada y considera un cartel completado por los grupos La Mano Fayuca, Gris Eléctrico (aún en promoción de su disco debut con el saxofonista Guido Ruiz a la cabeza), Flor de Lote y Magnetismo Cero. También están Homínido que participaron en Yankeelandia del año pasado con los temas de su disco debut "Estirpe lítica". Actualmente la banda liderada en voz por Eliana Valenzuela trabaja en una segunda obra conceptual.

Presentan libro sobre la vida de destacado surfista en Mehuín

E-mail Compartir

"El hijo de pescador" se llama el libro que relata la vida y los triunfos del surfista de Pichilemu Ramón Navarro. Para promover la obra, el deportista inició una gira por el sur y hoy llegará hasta la caleta de Mehuín. Tendrá un encuentro con el público general a las 20 horas en el restaurante Llancahue (Carlos Acharán Nº 501). En la ocasión también será exhibido un documental sobre sus vivencias producido por Patagonia y dirigido por Chris Malloy.


Invitan a niños a participar en taller de arte en el museo R. A. Philippi

La artista Paula Sayago, responsable de la exposición "Faunantástica" de ilustraciones sobre diversas especies del paisaje local, complementará su proyecto con un taller infantil y un recorrido por la muestra actualmente disponible en el Museo R. A. Philippi de la Exploración. La invitación es para niños de entre 6 y 10 años. La actividad será el sábado 31 de octubre entre las 10 y 13 horas. Inscripciones a través del correo electrónico adriansilva@uach.cl.

Jazzistas de Bélgica llegan para sumarse a campaña en beneficio de Cifan

CONCIERTO. Mohy Liégeois Gerstmans Trío tocará en el Aula Magna Uach. La recaudación será para la fundación local.
E-mail Compartir

Tradición y modernidad, además de ausencia de batería. Estos tres elementos son la clave para entender en parte la apuesta de Pascal Mohy, Quentin Liégeois y Sam Gerstmans. Son músicos belgas invitados al 6º Festival de Jazz Chileuropa que se realizará en Santiago en noviembre; y que antes, probarán suerte con el público nacional en Valdivia.

La fundación Centro Integral Familia Niño (Cifan) los contactó para invitarlos a la ciudad y de paso, sumarlos a la campaña permanente de recolección de fondos para el funcionamiento de la orquesta y los programas sociales para niños y jóvenes. La idea se concretó con ayuda de la Embajada de Bélgica en Chile, que por tercera vez facilita la presencia de grupos internacionales en la capital de Los Ríos para ayudar a la fundación.

"He tenido la suerte de viajar en por muchos países y cada vez es una experiencia única. Ocurre lo mismo, cuando tenemos la oportunidad de volver y tocar nuestra música", dice Sam Gerstmans, contrabajista del grupo. Y agrega: "Desde siempre la música ha sido un vector social. Por eso, tocar a beneficio de esta fundación tiene mucho sentido. El arte y en particular la música llaman a la curiosidad, crean cohesión de grupo e invitan al respeto. Todos son valores fundamentales para mí".

Trayectoria

Pascal Mohy, Quentin Liégeois y Sam Gerstmans empezaron a tocar juntos en el Conservatorio de Música de Bruselas. Tienen más de una década de trayectoria y en dos ocasiones sus integrantes han recibido el premio "Golden Django", uno de los galardones más importantes que se entrega en Europa a los músicos de jazz.

De los tres integrantes Gerstmans es el único que antes de decidirse por el contrabajo, tocó violín y trompeta por casi diez años. "Me tomó más tiempo que al resto encontrar mi instrumento. Quentin empezó directamente en la música tocando guitarra y Pascal hizo lo mismo con el piano. Cuando cambié de instrumento opté por el bajo eléctrico para tocar con un grupo de amigos y cuando descubrí el jazz fue la respuesta que estaba buscando. Era lo que necesitaba para no volver a cambiar y quedarme con el contrabajo", dice.

Imperdible

Mohy Liégeois Gerstmans Trío tocará a las 20 horas de hoy en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. El bono de cooperación tiene un valor de $4.000 para público general, $2.000 para amigos de la fundación Cifan y $1.000 para estudiantes.

20 horas de hoy es el concierto gracias a gestiones de Cifan y la embajada de Bélgica en Chile.

4.000 pesos valen las entradas para público general, $2.000 para socios Cifan y $1.000 para estudiantes.

2 ocasiones los integrantes del trío han recibido el "Golden Django", premio europeo al jazz.

4º Fedaxv cerrará con premios y exhibición de nanometrajes locales

AGENDA. Las obras breves de Chacal: contra el tiempo!! vuelven a escena.
E-mail Compartir

Los tres días de exhibiciones, charlas y una feria habilitada en la Carpa de la Ciencia del Cecs terminan hoy con el cierre del 4º Festival de Diseño Audiovisual Experimental Valdivia (Fedaxv) organizado por Santo Tomás.

El certamen consideró este año entre sus invitados al crítico de cine argentino Eduardo Russo, quien abrió las actividades el martes con una concurrida charla en la que abordó las virtudes del lenguaje audiovisual. Cerca de 200 personas asistieron a una presentación en la que entregó diversas lecciones sobre el valor de apreciar los gestos en movimiento como elementos esenciales para entender el mundo.

Programación

La agenda del último día de festival comienza a las 10 horas. Del programa general destaca la muestra internacional de obras a las 11:30 horas y la muestra Chacal: contra el tiempo!!, una serie de nanometrajes hechos en Valdivia por diversos equipos de realizadores que fueron convocados para trabajar durante 24 horas ininterrumpidas. La exhibición, a las 17:45 horas, será la antesala a la entrega de premios del Fedaxv en las categorías estudiantes área nacional de diseño UST, estudiantes de enseñanza media y realizadores del sur.