Secciones

El ejercicio ayuda a prevenir los trastornos sicológicos

ALIVIO. Un estudio señala que quienes hacen actividad física moderada o alta son menos vulnerables a las enfermedades como la depresión.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ejercicio no solo es importante para mantenerse en forma y cuidar la salud, sino que también ayuda a liberar tensiones y de este modo mantener una óptima salud mental.

Un estudio realizado por las universidades españolas Politécnica de Madrid (UPM) y Europea (UEM) y publicada en la revista Psychological Science se suma a otras investigaciones respecto de la relación entre la actividad física y el estado sicológico de una persona.

Según el documento, los adultos que realizan niveles moderados o altos de ejercicio presentan mayores niveles totales de salud mental, en comparación a quienes no realizan actividades físicas de manera constante.

Los investigadores también encontraron que el nivel de ejercicio realizado en el tiempo libre es inversamente proporcional a la vulnerabilidad a los trastornos mentales.

En otras palabras, a mayor ejercicio, menor propensión a los trastornos sicológicos.

Estos hallazgos suponen mejoras en el desarrollo de políticas y estrategias encaminadas a mejorar la salud de la población, con un uso más eficiente de los recursos.

Los autores del estudio advierten que el deterioro de la salud mental se percibe con creciente preocupación, en especial en las sociedades con mayores índices de desarrollo financiero. Por esta razón, las estrategias para reducir la incidencia de este tipo de enfermedades son cada vez más necesarias.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.

En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), el 17,2% de la población tiene depresión, una prevalencia más alta que el promedio mundial, de un 15%.

Análisis y relación

Para efectos de la investigación, los científicos trabajaron con personas de entre 15 y 74 años de edad. Encontraron que el 15% sufrió algún tipo de trastorno mental, mientras que el 19,8% declaró no estar lo suficientemente activo de acuerdo con las recomendaciones actuales.

El objetivo de este estudio fue evaluar la posible relación entre la actividad física y los niveles de salud mental. Para ello se analizó si tal relación cambia en términos de actividad física (bajo, moderado, alto) y la situación en que se realizó, ya sea durante el trabajo, en el desplazamiento de un lugar a otro o en el horario dedicado al ocio. Luego, se estableció el enlace entre ejercicio y la vulnerabilidad a trastornos mentales.

Resultados

Las conclusiones apuntan a que los niveles de salud mental de la muestra analizada varían de acuerdo a su nivel de ejercicio en el tiempo libre y el total de la actividad física que realizan.

De este modo, las personas que señalaron que realizavan niveles moderados y altos de ejercicio mostraron un mejor nivel de salud mental.

Teniendo en cuenta sólo la actividad física realizada en el tiempo libre, el riesgo de sufrir patologías de salud mental entre la población "suficientemente activa" se redujo hasta un 56% en comparación con los "insuficientemente activos", con niveles de ejercicio más bajos o irregulares.

Aunque esta asociación entre la actividad física y la salud mental ya se ha demostrado en estudios previos, aún existen lagunas en los conocimientos relacionados con los mecanismos que la regulan.

Otros estudios similares

Una investigación de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y publicada este mes en la revista Medicine and Science in Sport aseguró que el ejercicio moderado también puede ayudar a las personas a controlar la ansiedad y el estrés futuros. Incluso, los investigadores destacaron que los beneficios emocionales y mentales del ejercicio podrían durar mucho tiempo después de que ha terminado la sesión. También es posible complementar la actividad aeróbica con la meditación o el yoga.

Nintendo revela detalles de "miitomo", su primer juego para smartphone

E-mail Compartir

Nintendo reveló los detalles de su primer juego desarrollado para teléfonos inteligentes, una iniciativa que fue encabezada por el fallecido presidente de la compañía japonesa, Satoru Iwata.

La empresa puntualizó que la entrada a este mercado sufrió retrasos, por lo que las primeras señales no se concretarán hasta el próximo año. Sin embargo, esto no impidió la presentación de las características de su próximo desafío.

"Miitomo", el debut de Nintendo en los teléfonos móviles, será un juego en el que primará la interacción social, ya que permitirá que los Mii, avatares creados por los usuarios en las diversas consolas del gigante nipón, se comuniquen entre ellos de manera automática tras cruzarse con otros jugadores.

El nuevo timonel de Nintendo, Tatsumi Kimishima, señaló que "Miitomo" será gratuito, pero contará con contenidos que requerirán de pago.

Este juego será el primero de una serie de cinco títulos para smartphones que la compañía nipona tiene previsto lanzar antes de marzo de 2017 y por los que, a diferencia del título inicial, habrá que pagar para jugar.

La compañía aprovechó también la ocasión para hablar también de su nuevo sistema "Nintendo Account", que unificará las cuentas de la casa nipona y permitirá conectar sus juegos a través de consolas, computadores y teléfonos.

El servicio, que estará basado en la tecnología de la nube, como los sistemas que ya utilizan las consolas de la competencia Xbox (Microsoft) y PlayStation (Sony), permitirá que las partidas guardadas sean transferidas entre títulos para teléfonos móviles y consolas.

En cuanto a los avances en la economía, Nintendo anunció una caída de su beneficio neto del 20% en el primer semestre del año fiscal en Japón, pese a que sus ventas crecieron en casi la misma proporción.

2017 el año en que se lanzará el juego "Miitomo" de Nintendo, el debut de la compañía en el mercado de los smartphones.

11 de julio de este año falleció Satoru Iwata, quien fuera presidente de Nintendo y el impulsor de los juegos para móviles.

Sonda rosetta encuentra oxígeno en un cometa

E-mail Compartir

La sonda Rosetta detectó una gran cantidad de oxígeno alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, un hallazgo que pone en jaque los modelos de formación del sistema solar y puede afectar al modo cómo se busca la vida en otros planetas.

Según una publicación de Nature, la sonda europea detectó el gas por primera vez en septiembre de 2014, poco después de ponerse en la órbita del cometa, pero se tardó más de un año en divulgar el descubrimiento ante el celo de los científicos por descartar errores en los instrumentos y ofrecer una interpretación sólida del descubrimiento.

"Este es el hallazgo más sorprendente que hemos hecho hasta ahora en el 67P. Cuando vimos las mediciones, al principio todos entramos en una fase de negación, porque definitivamente no esperábamos encontrar esto en un cometa", afirmó Kathrin Altwegg, investigadora de la Universidad de Berna encargada del espectrómetro de masas de Rosetta.

"No es solo que haya oxígeno, es que hay mucho oxígeno. Es el cuarto gas más común del cometa", después del vapor de agua, el monóxido de carbono y el dióxido de carbono, detalló Altwegg.

El grupo de Berna trabajó junto con científicos de la Universidad de Michigan (EE.UU). El equipo de investigación estudió al cometa 67P durante varios meses.


crean máquina que detecta personas tras una pared

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon una máquina que puede detectar cuando una persona realiza alguna actividad al otro lado de una pared.

El dispositivo genera ondas similares en frecuencia a las de una red wifi, que son emitidas por un dispositivo que visualiza y reconoce a las personas.

El sistema RF-Capture, creado por Fadel Adib, tiene tal precisión que puede identificar a un ser humano por la forma de su cuerpo, con un margen de error del 10%. Además, visualiza la respiración y el ritmo cardíaco de la persona.

Desde el sitio web del MIT, los investigadores aseguraron que esta tecnología podría tener importantes implicancias en varios ámbitos, desde los juegos, pasando por el cine, hasta las respuestas ante una emergencia y el cuidado de personas mayores.

"También es posible imaginar que se utilice para operar las luces y televisores, o para ajustar su sistema de calefacción mediante el control del lugar donde te encuentras al interior de la casa", señaló Dina Katabi, académica del MIT y coautora del estudio.

Los investigadores reconocieron el potencial de esta tecnología y ahora trabajan en un producto similar llamado Esmeralda, dispositivo cuyo fin es detectar, predecir y prevenir las caídas de los adultos mayores.