Secciones

Parlamentarios piden acciones para concretar plan de contingencia por Cau Cau

VERANO. El diputado Berger dijo que el problema del puente ya se transformó en una emergencia. La senadora Von Baer aseguró que falta voluntad política.
E-mail Compartir

El diputado Bernardo Berger aseguró que durante el verano Valdivia vivirá una "situación de emergencia". Esto debido a que considera que las ideas del gobierno para mitigar la falta del puente Cau Cau no serán suficientes, especialmente si se repite o aumenta el número de visitantes a Valdivia.

El diputado destacó que "en el corto plazo hay que buscar una viabilidad de cómo mejorar la conectividad entre Valdivia, la isla Teja y su interior. El Ministerio de Obras Públicas es uno de los pocos que maneja grandes partidas presupuestarias y en casos de emergencia disponen de glosas. Esto ya se convirtió en una emergencia. Queremos el mismo trato que en Santiago, ya que en estos momentos en la rotonda Perez Zujovic se está ejecutando una obra millonaria".

El parlamentario también enfatizó que "muchas personas tomaron la decisión de aumentar sus inversiones en turismo, porque pensaban que iban a tener más conectividad con el puente, pensaban que los problemas que existían de congestión vehicular hacia la costa iban a desaparecer".

La senadora Ena von Baer aseguró que "no se ve y no se ha visto una preocupación de hacer un plan de mitigación de verano con anticipación. No se nota proactividad. Uno echa de menos una preocupación real para adelantar los proyectos alternativos al puente Cau Cau. Lo que está sucediendo era bastante predecible, esta es una respuesta tardía".

Dijo que "si existiera voluntad política de parte de los ministerios de Obras Públicas o Vivienda para adelantar alguna de las obras y de invertir realmente, claro que se puede hacer. Hoy no hay una voluntad política de buscar una solución, de otra manera veríamos una preocupación central por parte del Ministerio de Vivienda para adelantar la construcción del puente Los Pelúes, por ejemplo. No lo vemos, todo es reactivo a la ciudadanía".

Reunión con Presidenta

El diputado Bernardo Berger junto con el senador Alfonso de Urresti solicitaron una reunión con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para plantear el problema. "Queremos plantearlo personalmente porque muchas veces a los presidentes les dicen que está todo bien, los tienen en una burbuja", dijo Berger.

Dirigentes sociales y sindicales pidieron más participación en decisiones de la región

TEMÁTICAS. Evaluaron avances de Los Ríos comparándolos con el proyecto original de nueva región y señalaron que el centralismo segue siendo una traba para el progreso local.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Que se ha olvidado el proyecto original planteado por los impulsores de la creación de la Región de Los Ríos, siendo todavía el nivel central quien toma las decisiones determinantes para el desarrollo del territorio, fue una de las conclusiones de la jornada de diálogo ciudadano "Evaluando los ocho años de la Región de Los Ríos".

La actividad convocó ayer a dirigentes sociales y sindicales y fue organiza por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Comité Nueva Región.

A eso de las 9 horas comenzó la actividad -en la sala Deloitte de la Facultad- donde los participantes a través de un trabajo en comisiones analizaron los avances registrados en la región.

Centralización

El presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, apuntó a que "hay sectores a los que no les gusta el comité y tratan de aislarlo, pero es nuestro deber decir las falencias que hay. Estamos indignados por el centralismo".

En esa línea, dijo que las iniciativas que apruebe la ciudadanía deben ser ejecutadas y dio como ejemplo proyectos como el Puente Cau Cau y la doble vía Valdivia - Mariquina, donde -dijo- las opiniones de la comunidad local no han sido consideradas.

En ese punto coincidió el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Miguel Ramírez, quien señaló que "a pesar de que ha aumentado la participación, la gente siente que todavía necesita participar más y se necesita vincular esa participación con lo que la autoridad posteriormente realiza".

También en relación a la participación ciudadana, el werken del Consejo de Lonkos del Pikun Willimapu, Jorge Abello, dijo que "el proyecto como nueva región, con poder de decisión propia, se ha perdido y lo más grave es que los sectores políticos se robaron la iniciativa y dejaron de lado a la ciudadanía".

En tanto, Carmen González, última directora del Comité Femenino Nueva Región, señaló que la ciudadanía no está conforme. "Las cosas no funcionan como nosotros pedimos que fueran y eso es un sentimiento de amargura muy grande (...) No estamos conformes, el pueblo no está conforme, porque ha habido una falta de respeto tremenda hacia los que comenzamos este tema y esta región no le debe nada a ningún Gobierno, porque nosotros nacimos de la desobediencia civil".

Trabajo

Otro tema que abordaron en la jornada de evaluación fue la pobreza en la región. Al respecto Miguel Ramírez dijo que "los sueldos en la región son, aproximadamente, 140 mil pesos más bajos que en el resto del país".

Si bien -reconoció- hay bastante inversión pública y ésta ha sostenido la región, no existe inversión privada. ¨Por lo tanto tenemos que buscar los mecanismos de atracción de inversión privada", precisó.

Encuentro

Participantes A las comisiones de trabajo no fueron convocados dirigentes políticos, ni autoridades.

ReunionesLa actividad se replicará en las comunas de Paillaco, La Unión, Panguipulli, Lanco y Futrono.

ConclusionesSerá elaborado un informe con los resultados de la jornada.

¿Somos una región modelo?

El profesor Miguel Ramírez señaló que se deben hacer los esfuerzos por continuar en la política de tener una región modelo, "una región distinta, tenemos una posibilidad hoy día porque somos piloto en descentralización regional". En tanto, el presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber, sostuvo que contamos con una Estrategia Regional de Desarrollo, sin embargo apuntó a que "esta tiene que modernizarse con participación de la ciudadanía y terminar los proyectos que no están listos".