Secciones

Científicos prueban con éxito una batería de litio de mayor duración

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) probaron con éxito un modelo de batería de litio que tendría una vida útil más larga y podría facilitar que el automóvil eléctrico tenga tanta autonomía como el de gasolina.

El experimento, publicado en la revista Science, prueba a pequeña escala la viabilidad de batería de una combinación de litio-oxígeno, lo que abre la puerta teórica a la producción de baterías de litio que hasta tienen limitaciones en capacidades de carga. En la actualidad, la capacidad de las baterías de litio está limitada por la formación de peróxido de litio durante la descarga, que bloquea la eficiencia de la batería irremediablemente al bloquear los microporos del ánodo receptor, normalmente de carbono.

El diseño de esta nueva batería incluye un electrodo negativo de metal litio, un electrolito no acuoso y un electrodo positivo, que mediante la adición de hidróxido de litio en lugar de peróxido y electrodos de grafeno con poros más grandes que evitan las barreras que presentan las baterías actuales.

Los investigadores confían en que los hallazgos de su estudio permitan acelerar la producción en masa de baterías de litio-oxígeno más eficientes, con mayor carga tanto para automóviles eléctricos como para aparatos electrónicos. La capacidad de las baterías de ion de litio convencionales ronda el 80 % de la capacidad nominal, mientras que las probadas por los investigadores de la Universidad de Cambridge llegan a superar el 93%.

Además, las nuevas baterías del experimento pueden ser recargadas más de 2.000 veces y son más resistentes al agua, uno de los problemas de las baterías actuales.

Las baterías de litio-oxígeno tienen una mayor capacidad de carga relativa al espacio que ocupan y podrían hacer que un automóvil eléctrico tenga la autonomía de un tanque de gasolina, algo que revolucionaría una tecnología no contaminante que poco a poco se va popularizando.

La investigación sobre la batería

Fortalezas

A diferencia de las baterías convencionales, que sólo entregan una capacidad nominal del 80%, el dispositivo de Cambridge puede superar el 93%.

Utilidades

Además de beneficiar la producción de aparatos tecnológicos, la batería podría entregar mayor autonomía a los automóviles electricos.

Onu advierte dificultades para limitar los efectos del cambio climático

E-mail Compartir

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado ayer en Berlín advierte que las contribuciones voluntarias anunciadas para luchar contra el cambio climático no serán suficientes para limitar a 2ºC el calentamiento de la atómosfera terrestre.

"Es un buen paso, pero no es suficiente", dijo Christiana Figueres, responsable de cambio climático de la ONU, citada por la agencia DPA.

Todos los 195 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) fueron llamados a presentar sus contribuciones nacionales al acuerdo de protección del clima previsto para la firma en la cumbre de diciembre en París y con vigencia a partir de 2020.

Un total de 146 países, responsables del 86% de las emisiones de gases del llamado efecto invernadero, presentaron sus propuestas.

Figueres destacó que existe una fuerte voluntad política de llegar a un acuerdo en París y agregó que los esfuerzos nacionales han llevado ya a la caída de los costes de las tecnologías que permiten recortar las emisiones. "Va a haber acuerdo", asegura la experta.

Entre los que presentaron sus metas voluntarias figura el 75% de los países desarrollados. Figueres calificó el informe de "compromiso sin precedentes" pero advirtió que todos los países deberán hacer más para asegurar los objetivos que reduzcan el calentamiento global.

Se espera la presencia de más de 80 jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de París, que dará comienzo el 30 de noviembre.

"Las promesas para París no son suficientes para mantener el calentamiento global por debajo del tope crítico de dos grados y así evitar las consecuencias más peligrosas del cambio climático", criticó Regine Günther, directora de clima y política de la sección alemana del World Wild Fund (WWF).

2ºC La temperatura límite establecido por la ONU como efecto del cambio climático es de dos grados centígrados (Celsius).

30 de noviembre comenzará la cumbre en París que tratará el problema del cambio climático en todo el mundo.

Los pro y contra de vivir en una ciudad en la que se puede caminar

CALIDAD. Si bien estos lugares están vinculados a tener una mejor salud, el gasto económico que implican puede generar insatisfacción con la vida.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Muchos expertos, entre urbanistas y médicos, recomiendan a las personas caminar más seguido y estar en contacto con la naturaleza. A partir de este consejo, es común pensar que las ciudades con mayor acceso peatonal son las más felices.

Sin embargo, un estudio de la Universidad de Virginia (EE.UU.) considera que, si bien las personas que viven en las zonas más transitables gozan de un mejor estado de salud, aquello no asegura su felicidad. Esto, en comparación a quienes viven cerca de avenidas congestionadas.

Factores positivos

Los hallazgos se contradicen con otras investigaciones. En general, se asegura que el bienestar físico y emocional están íntimamente relacionados.

Por ejemplo, cuando hacemos ejercicio, el cerebro libera endorfinas, encargadas de bloquear el dolor en el corto plazo y protegen a largo plazo de enfermedades como la depresión.

Factores negativos

Shige Oishi, académico de la Universidad de Virginia y autor principal del estudio, indicó que los hallazgos probablemente revelan que los problemas que enfrentan las ciudades podrían superar los beneficios que ofrece el caminar. Para ello, coloca como ejemplo lugares típicos de EE.UU.

"Nueva York, San Francisco, Boston, son todos muy accesibles y saludables", señaló Oishi en declaraciones al sitio Tech Insider.

El especialista cree que la razón por la que estas ciudades son saludables, pero no felices, es la desigualdad económica entre este tipo de lugares y otros que, a simple vista, no ofrecen una buena calidad de vida.

Oishi explicó que mucha gente podría compararse con las cosas buenas que hay en la ciudad, "lo que podría afectar de manera negativa su satisfacción por la vida".

Análisis de datos

Para efectos del estudio, Oishi y su equpo se basaron en datos de más de 177 mil personas que viven en 703 regiones metropolitanas y "micropolitanas" en todo el país. Estos datos fueron recogidos a partir del Comportamiento de los Factores de Riesgo del Sistema de Vigilancia (BRFSS) de 2005, una encuesta telefónica de largo alcance en Estados Unidos.

Los resultados arrojaron que las personas que vivían en las ciudades peatonales eran notablemente más saludables que la gente que vivía en los suburbios y zonas rurales, con un índice de masa corporal (IMC) más bajo.

Sin embargo, y para sorpresa del equipo, no hubo correlación entre vivir en una ciudad transitable y los niveles de felicidad de una persona. En síntesis, habría una desconexión en cómo las personas determinan su propia felicidad.

Falta de felicidad

Sobre este punto, Oishi profundizó en el por qué no existe dicha relación. Según el especialista, todo apunta que la felicidad no siempre está ligada a la salud, sino a la condición económica.

En ese sentido, las personas que viven en este tipo de ciudades y que ostentan más recursos para mantenerse en ellas no siempre son felices, ya sea por la falta de manejo o porque simplemente el dinero no suple todas las necesidades.

Otro factor que está involucrado es que las personas trabajan mucho para mantener un buen status, por lo que no tienen tiempo de disfrutar de un buen paseo. Esto influiría en una evaluación sobre la satisfacción con la vida.

Cómo enfrentar las desventajas

Una de las soluciones que plantea Oishi es cambiar el sentido de los paseos. No basta con caminar por las calles por el simple hecho de desplazarse, por ejemplo, desde el trabajo hasta la casa y viceversa. La caminata por el ocio puede resolver este problema, además de buscar lugares y horarios especiales para dar un paseo a pie o en bicicleta sin toparse con el tráfico de la ciudad. De esta manera, aseguró el autor del estudio, es posible llegar a un envejecimiento saludable.