Secciones

encontacto

E-mail Compartir

@_jose_araya

Medidas de mitigación, pero sobre todo más seriedad y transparencia en futuros proyectos de infraestructura #CauCau #valdiviacl

@ValdiviaCapital

Terminal de Buses de #valdiviacl completa el 80% de las obras de remodelación y comienza última etapa del proyecto http://www.valdiviacapital.cl

@CruzadoDelSur

Si Federico Valdivieso fuera el alcalde de #valdiviacl no tendríamos ningún "evento" u hoyo en nuestra ciudad

@Mariodono

Fui a buscar mi Pasaporte a la Intendencia y me dijeron que no tienen nigun documento para entrega, no pierda su tiempo #Valdiviacl.

@ludwitja

.....el edificio de la Teletón esta paralizado, el camino #valdiviacl - San José como el ajo, y las calles de Valdivia parecen viet nam

@rioenlinea

Presidente del PC rechazó whattsapp para excluir a Alcalde de #Valdiviacl: "Debe responder el que lo hizo"

@hermanriquez

Por respeto a los verdaderos ARTESANOS, no hay que llamar ARTESANO a cualquier comerciante que revende mercadería... #ValdiviaCL

Valdivia se posiciona entre las mejores ciudades para vivir y visitar es el más deficiente en encuesta nacional

BARÓMETRO IMAGEN CIUDAD. La investigación anual realizada por la consultora Visión Humana vuelve a revelar la alta valoración que tienen los chilenos de la capital de Los Ríos. RAZONES. Desde la Cut y desde el municipio apuntan a falta de inversión en Valdivia.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Valdivia es la tercera ciudad mejor para vivir, según los resultados del Barómetro Imagen Ciudad, estudio desarrollado por la consultora Visión Humana. De acuerdo a la investigación, un 46% de los encuestados calificó con nota 6 ó 7 a la capital de Los Ríos como lugar para vivir.

Esa cifra le permitió subir un puesto en el ranking en relación al 2014, año en que obtuvo un 41%.

Barómetro es una investigación anual, que se desarrolla desde el año 2010. Se fundamenta en encuestas que se realizan en mil 880 hogares, a personas de las 24 principales ciudades del país, de 15 a 80 años de edad, y de diferentes niveles socioeconómicos.

De acuerdo a la metodología del Barómetro, con el objetivo de obtener la imagen de las ciudades son consideradas las percepciones de los encuestados no residentes en cada una de las ciudades evaluadas.

Para esta versión, el trabajo de campo del estudio se realizó en los meses de junio y julio de 2015.

Al respecto, el alcalde Omar Sabat, comentó que "es el resultado de una planificación que hemos realizado. El año pasado yo dije que los esfuerzos estarían orientados a ser la primera ciudad con mejor calidad de vida en Chile y ya lo estamos logrando, porque estamos a un paso de alcanzar a Viña del Mar".

Para vivir y visitar

El informe dado a conocer muestra la evaluación de las ciudades del país en cuatro dimensiones: como lugar para vivir, como lugar para visitar, como lugar para trabajar y como lugar para estudiar. En cada uno de esos ámbitos informa los resultados de las ciudades que superan el promedio nacional.

En el caso de ciudad para vivir, Viña del Mar se posiciona en el primer lugar con un 62%. Le sigue La Serena con un 55%. También en el listado se encuentran Valparaíso (42%), Concepción (38%), Iquique (36%), Puerto Montt (32%) y Osorno (32%).

En la evaluación de imagen como lugar para visitar, Valdivia también se encuentra en una posición privilegiada. Ocupa el segundo lugar con un 79%, siendo superada solo por Viña de Mar, que registra un 82%. En el ranking también están Valparaíso (78%), La Serena (77%), Puerto Montt (73%), Concepción (66%), Castro (66%), Iquique (66%), Punta Arenas (65%), Osorno (63%) y Arica (61%).

En relación al año anterior, Valdivia subió cuatro puntos porcentuales en esa dimensión.

Para estudiar

En el ámbito imagen como lugar para estudiar Valdivia subió una posición y diez puntos porcentuales.

Del sexto lugar pasó al quinto. En esta nueva versión de la investigación, obtuvo un 44%.

En el primer lugar -en esta dimensión- está Santiago, con un 62%. Luego, Viña del Mar (62%), Concepción (56%) y Valparaíso (56%).

Por debajo de Valdivia están La Serena (40%), Antofagasta (29%) y Temuco (28%).

En relación a este ámbito, el alcalde destacó el crecimiento de la percepción y dijo que "el trabajo que hemos hecho con las corporaciones, como Ciudad Universitaria y del Conocimiento, con el Consorcio Valdivia Sustentable, está dando un buen efecto. Las estrategias comunicacionales, de marketing, de fortalecimiento, del trabajo que se ha realizado con las casas de estudio ha dado resultado, en ello ha aportado también en Centro de Estudios Científicos", dijo.

Agregó que: "Tanto en España, en Salamanca y Lleida, como en el Estado de Washington, en Seattle y Tacoma, se quieren crear algunas alianzas para potenciar el área de la educación universitaria en la región".

Atributos

La investigación del Barómetro Imagen Ciudad además mide a las ciudades en sus atributos. Esta evaluación se realiza a través de la asociación que las personas hacen de cada ciudad con ciertos conceptos, por ejemplo: clima agradable, buena conectividad con el resto del país, seguridad ciudadana, buenas posibilidades de trabajo, buena oferta de comercio y servicios, entre otros. En total son 18 atributos.

El informe difundido por la consultora Visión Humana da cuenta de los resultados de algunos de esos atributos.

En materia de "seguridad ciudadana", Valdivia se ubica en tercer lugar, con un 15%. En general, en ese ámbito los porcentajes son bajos, el promedio nacional es de 10% y la ciudad que se ubica en la primera posición es Viña del Mar (25%). Luego está La Serena (21%).

Más abajo en la lista se encuentran Punta Arenas (14%), Coyhaique (12%), Puerto Montt (11%), Castro (11%), Los Ángeles (11%), Chillán (11%) y Concepción (11%).

En el atributo "gente amable y agradable" Valdivia está en segundo lugar, con un 20%, en tanto la primera posición la tiene la ciudad de Castro con un 21%.

También están en el ranking Viña del Mar (20%), La Serena (17%), Osorno (15%), Puerto Montt (15%) y Chillán (14%).

En el atributo "buenos lugares para hacer deporte o ejercicio" Valdivia no destaca en el listado, ubicándose en el quinto lugar con un 17%. El promedio nacional es de un 10% y están sobre él Viña del Mar (42%), La Serena (26%), Santiago (19%), Valparaíso (17%), Concepción (15%), Iquique (12%) y Arica (11%).

En tanto, en "medio ambiente sano, sin contaminación" Valdivia está en tercer lugar, con un 19%. Más arriba están Viña del Mar (27%) y La Serena (23%). También se encuentran en el listado Castro (18%), Punta Arenas (15%), Coyhaique (14%), Osorno (13%), Puerto Montt (12%), Valparaíso (12%) e Iquique (12%).

"El trabajo que hemos hecho con las corporaciones, como Ciudad Universitaria y del Conocimiento, con el Consorcio Valdivia Sustentable, está dando un buen efecto.".

Omar Sabat, Alcalde de Valdivia

Fortalecer la imagen es el objetivo

La investigación Barómetro Imagen Ciudad tiene por objetivo ayudar a las autoridades, empresas y organizaciones a evaluar, monitorear, y orientar acciones para fortalecer la imagen que proyectan sus ciudades. A través de su metodología, este instrumento de medición permite analizar el conocimiento, asociación y evaluación de la imagen que proyectan las principales ciudades de Chile en el resto de los habitantes del país. De acuerdo al estudio, una positiva imagen de una ciudad genera en sus grupos externos: atracción para vivir, trabajar y estudiar, preferencia para invertir o emprender y preferencia para visitar.


El ámbito del trabajo

Si bien subió un puesto y cinco puntos porcentuales, Valdivia sigue en los últimos lugares en la evaluación de imagen como lugar para trabajar. En la versión 2015 de la investigación Barómetro Imagen Ciudad, se ubica en el noveno lugar, con un 33%.

Mientras que en el atributo "buenas posibilidades de trabajo", Valdivia no alcanza el promedio nacional que es de un 10%.

DESDE LA CUT provincial

Ante estas cifras, la presidenta provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Virginia Rodríguez, dijo que es un problema que afecta a toda la región. "Incluso la juventud está saliendo de Valdivia por la falta de oportunidades, porque ya no tenemos empresas, somos una región de servicios y como tal hay mucha subcontratación, donde el trabajo es precario", sostuvo.

Además, aseguró que "nosotros hemos invitado a que vengan los empresarios a invertir, pero como están las exigencias medioambientales, porque ellos quieren instalarse sin ninguna limitante y en ese sentido nosotros como región no estamos de acuerdo. La Central Unitaria de Trabajadores ha intentado mediante el diálogo social que los empresarios entiendan que nosotros queremos que vengan, pero cumpliendo con todas las normativas y pensando en el trabajo decente".

En ese sentido, apuntó a que existe poca responsabilidad empresarial tanto de los empresarios como del aparataje público, porque -dijo- "las implementaciones son a medias, se pagan tremendos estudios y los trabajos los terminan a medias porque traen gente de afuera, no hay ningún compromiso con la región".

Señaló que la reducida oferta laboral, implica además que las remuneraciones sean bajas. "La persona trabaja por un sueldo y acepta las malas condiciones de trabajo".

Esfuerzos

El alcalde Omar Sabat dijo que los esfuerzos de la municipalidad están orientado a impulsar iniciativas que atraigan inversión. En ese contexto, mencionó la gira a la ciudad de Lleida, España.

"En relación a la idea de generar un Parque Científico y Tecnológico como el de Lleida nos hemos reunido con empresarios para justamente potenciar la instalación de nuevas empresas e industrias en nuestra ciudad, que tengan un contacto con las universidades, con centros de estudios científicos a través de este parque, y que contribuya a crear una mayor cantidad de puestos laborales".

Agregó que: "A medida que nosotros vayamos mostrando una ciudad consolidada, como es la imagen que hoy día se está presentado, no me cabe ninguna duda que va a comenzar a llamar mucho más el interés de los inversionistas para instalarse en una ciudad que cumple con todas las expectativas de una ciudad segura, una ciudad entretenida y que tiene buena calidad de vida".

En ese sentido, Virginia Rodríguez apuntó a que cambiar la realidad local en materia laboral depende del "gesto" de los empresarios, "que no sigan con el pretexto de las reformas laboral y tributaria. Yo quiero insistir, nuestra región es muy hermosa y la gente es buena, entonces necesitamos alguien que venga a invertir, pensando en que va a cumplir con la normativa medioambiental y con un trabajo digno".

2010 fue el año en que la consultora Visión Humana realizó la primera investigación anual Barómetro Imagen Ciudad. El estudio se basa en encuestas a mil 880 hogares de 24 ciudades de Chile.

4 dimensiones son evaluadas en la investigación, la imagen como lugar para vivir, trabajar, estudiar y visitar. Además, mide 18 atributos: "seguridad ciudadana", "posibilidades de trabajo", entre otras.

10 puntos porcentuales subió Valdivia en la dimensión como lugar para estudiar. Según la investigación se ubica en el quinto lugar, con un 44%. Lidera el listado la ciudad de Santiago, con un 62%.

Evaluación de imagen como lugar para visitar

Viña del Mar

Valdivia

Valparaíso

La Serena

Puerto Montt

Concepción

Castro

Iquique

Punta Arenas

Osorno

Arica

82%

79%

78%

77%

73%

66%

66%

66%

65%

63%

61%

Viña del Mar

La Serena

Valdivia

Valparaíso

Puerto Montt

Osorno

Viña del Mar

Santiago

Antofagasta

Concepción

Calama

Valparaíso

Valdivia

Evaluación de imagen como lugar para vivir

Concepción

Iquique

Evaluación de imagen como lugar para trabajar

La Serena

Iquique

62%

55%

46%

42%

32%

32%

51%

45%

44%

40%

37%

35%

33%

38%

36%

38%

38%

Roberto Brodsky y su cruda mirada a la clase media chilena

Este escritor vive en Washington desde hace ocho años. Vuelve a Chile en cada primavera, hasta un poco antes de Navidad. Acaba de lanzar su novela "Casa chilena", con la historia de un hombre que vende a una inmobiliaria la propiedad en la que pasó su infancia. En un café de Ñuñoa, el autor que ganó el Premio Jaén y el Altazor por el guión de "Machuca", habla de cómo es la vida acá, allá, y de la soledad que causa WhatsApp .
E-mail Compartir

El escritor ROBERTO Brodsky se crio con más cine que libros y en total cuenta que ha vivido en 20 casas en su vida.

Cuando niño vivió en dos casas de Ñuñoa. Ambas detrás de un cine. De adulto, en 1973, partió al exilio con su padre. En Buenos Aires armó y desarmó tres casas. En Caracas habitó cuatro casas. En Barcelona, tres. Cuando regresó a Chile armó tres casas más. Finalmente, con su mujer habitó cuatro casas hasta que finalmente se fue a Estados Unidos, a levantar otra casa más. En total: 20 casas.

"Si no más", dice Roberto Brodsky en el café California de Ñuñoa. Es primavera. Está en Chile y antes de que sea Navidad volverá a Estados Unidos, donde vive con su familia.

El plan inicial era vivir afuera tres años, pero se fue quedando y ya lleva ocho años radicado en Washington.

Allá, Brosky hace clases en la Georgetown University y escribe.Al llegar, terminó "Bosque Quemado" (novela del exilio vivido junto a su padre que ganó el 2007 el premio Jaén).

Cada primavera regresa a Chile para dictar un curso sobre memoria y política. En una de esas vueltas, presentó su flamante novela "Casa chilena" (Random House). El libro está escrito en segunda persona y es la historia de un hombre que vuelve a su país para vender la casa de su infancia. Para lograr concretar el negocio con una inmobiliaria, debe desalojar a un ex matrimonio de amigos que se niega a abandonar la propiedad. La trama cruza a un esposa online, a un amigo enfermo del corazón y a una amante que toca el acordeón, come sushi y también se cambia de casa. Todo, en un barrio de clase media destruido por grúas y retro excavadoras.

-¿Qué significa "la casa" para ti? -Es la Patria, si quieres. La madre patria. O la madre-madre, la mamá. En mis casas siempre hay una madre. Y en ésta, hay una infancia y un crecimiento.

-¿Cómo es tu casa de infancia?

-Muy parecida a la de la novela. Me crié en Ñuñoa, en una familia súper ñuñoína de clase media: con un hermano, papá y mamá. Salíamos a la calle a jugar a la pelota con los amigos, a andar en bicicleta en la plaza, a subirnos al muro. Vivíamos en una calle sin salida, detrás del cine Hollywood.

-¿Cómo era ese teatro?

-Genial, un viejo cine-teatro ubicado en Irarrázaval. Ahora allí venden ropa usada. Hacían rotativas desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche. Yo me metía en la mañana y no salía hasta la noche con los ojos hinchados de ver películas.

-¿Te criaste con más películas que libros?

-Sí, el Cine Hollywood era mi referente. Pasaban casi puras películas de vaqueros.

-¿Tú héroe era Clint Eastwood?

-Él vino después, mi ídolo vaquero era John Wayne.

-¿Qué era un vaquero para un niño de tu época?

-Era como el Skywalwer de ahora, pero con caballo y pistola.

-¿Tú tenías pistola?

-Una Navidad me regalaron una pistola chica de vaquero. ¿Conoces el vaquero de Toy Story? ¡Ese era mi vaquero!

-¿Te tocó vender la casa de tu infancia, como el protagonista de tu libro?

-No precisamente esa casa, pero sí vendí otra. Así somos los escritores: mezclamos, confundimos realidad con ficción. Y mentimos, por su puesto.

Muchas casas

-Entre tanto cambio de casa, ¿has perdido mucho?

-Baúles llenos de libros.

-Tu casa de la infancia, ¿existe aún?

-Sí. Cuando estaba tomando apuntes para la novela, la visité. Me paseaba, caminaba por Ñuñoa y me fui a la casa que estaba detrás del Teatro Hollywood. Vi la terracita donde jugábamos y aún estaba el tanque de parafina para encender la Comet con que se temperaba la casa.

-Tomas apuntes. ¿Qué más haces para escribir?

-Tengo una libreta donde pego papelitos y recortes. Y nunca digo "voy a escribir una novela", porque si no, no escribiría nunca más nada. Es un rollo muy grande empezar a plantearse "una nueva novela".

-¿No haces cómo Isabel Allende. que cada 8 de enero enciende una vela y se pone a escribir?

-Yo no prendo la vela y se me ocurre la idea, no, no, (se ríe) nada de eso. Yo estoy siempre anotando, pegando boletos, boletas, recortes, cosas que no tienen sentido ni significado. Pero de pronto hay algo que me llama más la atención que otra cosa y allí parte todo.

-Tu libro tiene hartas escenas como si fuera de película. Escribiste junto a Wood "Machuca". ¿Se te cuela el cine en los libros?

-Trato de mantenerlo a raya, porque si no, me pongo a escribir un guión. Y eso es un problema. Más allá de que la historia esté llena de imágenes, trato que el lenguaje sea el que mueva la historia y dibuje ese mundo.

-¿Qué prefieres hacer, un guión o un libro?

-Es distinto. El guión te lo encargan para algo. Yo tengo 20 mil ideas de guión, pero si no hay nadie que lo filme, no sirve. Lo escribo sólo si alguien lo va a filmar de verdad. El guión es una pega mucho más dura que una novela. Porque tienes que mezclar los soportes: literatura, dramaturgia, y además escribir en imágenes pensando siempre que hay una cámara, un narrador.

-En "Casa chilena" hay una cámara sobre los personajes. Pareciera.

-Surgió así. La primera persona (yo) habría sido de un narcisismo insoportable. La segunda persona (tú) interpela al lector y al protagonista. Como un espejo. Para que el protagonista sea seguido por el lector. Y lo pueda juzgar.

-Hay varias otras cámaras.

-El personaje está en suspenso. Algo en su vida se está cerrando. Tiene a su mujer lejos y se comunica con ella a través de Skype. Tiene a su amigo en la clinica. Y él ve por YouTube la misma operación que le hacen al amigo.

-¿Y ese link existe?

-Sí, en YouTube se ve exactamente la operación que le hacen al enfermo en el libro.

-Tú que estás allá lejos, en Estados Unidos, ¿te lo pasas en línea mirando cosas?

-Totalmente. Veo las noticias, pegado a Internet.

-Como dices en tu novela: "Estamos solos y aburridos".

-Yo creo que estamos más solos que antes. Y creemos que estamos más entretenidos, porque tenemos el WhatsApp y el Facebook y esto y lo otro. Pero no estamos más entretenidos. Estamos super solos. Desesperadamente solos.

-¿Por qué pasa eso?

-Porque se han debilitado los lazos de verdad: la familia, la amistad, el cariño.Las comunicaciones nos deberían unir, pero ¡mentira! Nos hacen estar más separados. Mira este cafetín: toda la gente está mirando sus celulares, sentados uno frente al otro.

-Lo mismo ocurre en las casas.

-¡Yo lo veo en mi familia! Cada uno en su computador.

-Mándales mensajes por chat.

-¡Lo hago! (Se ríe).

-¿En Estados Unidos es más frenético?

-No, en Chile se vive como si mañana no hubiera posibilidad alguna de comunicación. Como si viniera una hecatombe que nos dejará incomunicados para siempre. Están todos con furor y angustia comunicándose por el coso. Da la sensación de que la gente se siente muy lejos y con la certeza de que el país se va a hundir, o va a venir otro terremoto, o se va a caer la montaña, o va a venir la ola y nos va a tapar. Hay una sensación de catástrofe permanente.

-¿Pero es falso o real?

-La sensación es súper real. Después del último terremoto, el piso siguió moviéndose durante una semana. Entonces está el mar, la montaña, la tierra y vamos tuiteando. Es la sensación de precariedad permanente lo que nos mueve.

-¿Cómo se ve Chile desde fuera?

-Lejos y aislado. Hablamos sólo de nosotros mismos. Laconversación es para adentro.

-¿Y en Estados Unidos?

-Al menos en Washington, hay mucha inmigración: latinomericanos, asiáticos, afroamericanos. Allá cada cambio de temporada se hace un fiesta del vecindario. Todos llevan algo. Llegan los más raros: pakistaníes, chinos, sirios. No se puede hablar sólo de ti, se habla del mundo: Del último bombardeo a Siria o del mundial de Rugby. No es que sean todos intelectuales.

-Tú, ¿qué llevas a la fiesta del vecindario?

-La Paula (su mujer) lleva queque o empanadas hechas por la Violeta.

-¿Cómo es ser escritor en Estados Unidos?

-No tienes que explicarte ni disfrazarte. Yo acá en Chile, por ejemplo, si quiero pedir un crédito no puedo decir que soy escritor, sino periodista. Si eres escritor te van a averiguar la vida entera y no te van a dar el crédito. No está validado.

-¿Y allá, en Estados Unidos?

-Me peguntan de qué género escribo: cine, ficción, periodismo, drama, ensayo o autoayuda. Nadie te mira raro. A un escritor lo tratan igul que al caballero que sirve el café. El caballero que sirve el café es tratado igual que el médico. No hay diferencias de mirada sobre el tipo de trabajo que hace uno. Si haces tu trabajo bien, te respetan completamente.

-¿No te dan ganas de escribir sobre gringolandia?

-No, pero llevo un diario gringo.

-¿Andan zombis por la calle como sale en las series?

-No, pero pasan cosas raras.

-¿Como qué?

-Un día llegué a mi barrio en Washington con mis cabros chicos. Teníamos que arreglar el baño. Y contraté un maestro que empezó a perforar el muro con un taladro. En eso llega un vecino súper acelerado gritando: "¡Roberto, Roberto! ¡Mira!". Del techo estaba saliendo humo. "¡Chucha, qué pasó!", dije yo. Y era que con el taladro el maestro incendió un cable y posiblemente el techo estaba comenzndo a incendiarse. En seguida, el maestro llamó a los bomberos y al minuto, exactamente como pasa en las películas, empezaron a sonar las sirenas y a llegar los carros bomba. En un minuto, ocho carros bomba.

-¿Y se estaba quemando?

-No. Era solo una chispita, pero entraron rompiendo todo.

-¿Se ve gente loca en Estados Unidos?

-Se ve gente loca, pero allá pasan por normales.

-O sea que acá estamos menos locos.

-Acá estamos locos de otra cosa.

-¿De qué?

-De culpa.

Antes de perderse por Irarrázaval, Roberto Brodsky dibuja una casa en un cuaderno de apuntes. Su casa tiene las ventanas chicas y sobre ella flamea una bandera chilena, sin la estrella.

Brodsky dice que pasa pegado a internet en estados unidos.

Por Andrea Lagos G.

"La casa es la patria. La madre patria. O la madre-madre, la mamá. En mis casas siempre hay una madre. Y una infancia".

fotos: alfonso gonzalez