Secciones

DATOS

RESCATE. Las algueras del sindicato de recolectoras de Cheuque reivindican el producto marino como un ingrediente culinario de primer nivel.
E-mail Compartir

Iniciativa Cochayuyo deshidratado

Gestoras Miriam Carrasco y Raquel Hualme

Contacto 7448 0484 (R. Hualme)


LAS RECOLECTORAS DE MEHUÍN CONVIRTIERON EL COCHAYUYO EN UN PRODUCTO ESTRELLA

Muchos emprendedores han enfocado su labor hacia los frutos que la naturaleza entrega pródigamente, considerando no sólo las propiedades beneficiosas que éstos presentan para la salud humana, sino también por el hecho de que al hacerlo se resguarda el equilibrio de los ecosistemas donde brotan aquellos frutos.

Un ejemplo de ello son las mujeres del Sindicato de Pescadores y Recolectoras de Orilla de Cheuque, una localidad situada en la línea costera de la comuna de Mariquina. Allí trabajan al alero de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (Fepacom), dedicándose a la recolección de algas, tales como el luche y el cochayuyo. Este último es la que se comercializa en mayor grado, como un producto a granel semi-seco y en un formato deshidratado.

Sustentabilidad

Miriam Carrasco y Raquel Hualme encabezan el sindicato, que está compuesto por otras 16 personas, entre hombres y mujeres. Cuentan que cada vez que las condiciones del tiempo son favorables, ellas salen a recorrer Playa Cheuque para recoger las algas del área de manejo que administra la organización.

"La recolección que hacemos en Cheuque es con un uso responsable de las praderas de algas, porque queremos cuidar nuestro oficio. Con el tiempo hemos aprendido que eso otorga a nuestro producto, un sello propio que el público valora mucho", asegura Raquel Hualme.

Productos que ofrecen

El cochayuyo es la carta de presentación del sindicato. En envases de 400 gramos, el alga es presentada en un formato de corte en cuadritos, lo que facilita su preparación para llevarlo a la mesa, según les han comentado sus compradores en ferias y muestras gastronómicas.

Han llegado a elaborar hasta 200 unidades mensuales de estas bolsitas, las que también venden a clientes que se acercan a ellas luego de recomendaciones.

Esta "revitalización culinaria" en torno al cochayuyo -como ellas lo han afirmado- la han divulgado en diversos eventos como la Feria Gastronómica Marina de Valdivia (Fegam), o la de innovación y emprendimiento artesanal (Finempa) que se realiza en Talcahuano.

Asociatividad

Raquel Hualme expresa que el auspicioso camino del cochayuyo en el ámbito gastronómico, lleva consigo el ingrediente de la asociatividad.

"Trabajamos con un grupo de profesionales de Fepacom que nos apoya en nuestro emprendimiento y en la difusión de nuestros productos, además de motivar en nosotras una recolección organizada, cuidando el producto sin sobreexplotarlo", sostiene.

También subraya que "gracias a la relación que hemos sostenido con organizaciones públicas y privadas, hemos logrado trabajar en condiciones de infraestructura y equipamiento adecuados".

En europa

Así como aconteció con la bebida antioxidante de maqui y los copihues en conserva, el cochayuyo marcó tendencia en la Expo Milán 2015. El evento italiano que culminó ayer fue vitrina para el pabellón chileno en el que se exhibió más de 140 productos nacionales inspirados en la recolección desde los bosques, mares y ríos del sur del país. El cochayuyo que allí se presentó provino de la localidad de Navidad, en la región de O'Higgins.

Estrategia de desarrollo

El trabajo de las recolectoras se contextualiza en el Programa de Compatibilidad Productiva que desde hace seis años desarrolla la empresa Arauco en Mehuín y donde Fepacom ha sido el motor de una estrategia de desarrollo económico local para el fortalecimiento de la pesca. Se trata de un trabajo en red con diversas instancias públicas, como la Política Regional de Desarrollo Pesquero del Gobierno Regional. También se ha sumado a esta labor AcercaRedes, vinculando al grupo de mujeres con nuevas oportunidades de negocio.

Historias de emprendedores

Factores de éxito en la empresa

E-mail Compartir

Coord. Área Admin. Santo Tomás

¿Qué es lo que actualmente hace que una empresa recién iniciada se diferencie y crezca más rápido que otra que lleva un mayor tiempo en el mercado? La verdad es que se puede considerar varios factores, incluso algunos podrán hablar de suerte, pero la verdad es que la suerte no tiene un gran rol dentro del éxito o fracaso de un negocio.

Pero el emprendedor, que a la vez reúne en sí una serie de características, es capaz de identificar una oportunidad, ya sea una demanda del mercado por un producto y/o servicio determinado, o resolver una deficiencia que otra empresa posicionada posee e incorporarla en su propio negocio, y a la vez de identificar que puede realizar un proceso de planificación aterrizado a los pasos que debe ir cumpliendo y los recursos requeridos para ello, sin perder de vista lo que sus potenciales clientes requieren, tendrá una parte asegurada de su éxito.

Si sumado a lo anterior el emprendedor es capaz de ir actualizándose en forma permanente, no sólo en lo que apertura de mercados significa, sino que en el propio perfeccionamiento mediante la capacitación pertinente y en forma muy especial por medio de la asesoría para incorporar en forma constante procesos y productos innovativos. Y ojo que no hablamos de innovación como un proceso de creación de algo que nadie más ha hecho. Muchas veces las innovaciones pasan por modificar el cómo hago las cosas lo que se traduce en ahorros de tiempo, disminución costos, la forma en que doy a conocer mis productos. Es aquí donde la academia juega un importante rol al ser capaz de propiciar innovación en las empresas y este conocimiento generado transferirlo, lamentablemente la empresa no tiene dentro de su visión la importancia de este permanente y estrecho vínculo.

El que se pueda dar esta relación empresa academia es otro de los componentes que vienen a aumentar las probabilidades de éxito de las empresas dejando de lado el factor "suerte".

Guillermo Medina