Secciones

2016 será el año para remodelación y rescate de dos inmuebles emblemáticos

RECURSOS. La Casa Luis Oyarzún de la Uach y el edificio Kunstmann son los dos proyectos locales favorecidos con dinero del Fondo del Patrimonio.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Por segunda vez, desde el incendio del 7 de mayo del año pasado, fueron abiertas las puertas del edificio Kunstmann. La construcción ubicada en la esquina del Paseo Libertad con Avenida Arturo Prat no está en condiciones de ser habitada, pero esta vez hubo una excepción.

Es que el segundo piso fue el lugar escogido para oficializar la adjudicación para Valdivia de $107.656.700 del Fondo del Patrimonio. Son recursos concursables del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que este año beneficiarán a los proyectos de rescate y habilitación de dos inmuebles locales. Uno de ellos es el edificio Kuntsmann, administrado por la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G.; el otro: la casa Luis Oyarzún donde funciona la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Para ambas construcciones se planificaron intervenciones que recién partirán el próximo año. Son planes a largo plazo, con metas diferentes y un objetivo común: la valoración de construcciones con historia ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad.

Distribución

El Fondo del Patrimonio 2015 repartirá $ 2.477.895.123 en todo Chile. Es un 71% más de dinero en comparación al año pasado y con énfasis mayor en la descentralización geográfica.

El financiamiento es para 24 propuestas de las cuales 11 son de Santiago y el resto de regiones como por ejemplo Coquimbo, Atacama, Valparaíso y Los Ríos con sus dos iniciativas. Para el edificio Kunstmann se consiguió $17.365.600 y para la casa Luis Oyarzún, $90.291.200. Este último monto está entre los más altos del país, al igual que el Mercado Municipal de Ovalle y el Edificio Sociedad de Instrucción Popular de Magallanes, con cifras casi similares.

"Marcamos un hito al haberse postulado y adjudicado dos propuestas en la ciudad. Es un apoyo concreto del consejo al patrimonio material, que también marca un avance tras la creación del concurso luego del terremoto del 2010", dice Lorenna Saldías, directora regional de Cultura. Y agrega: "Es un orgullo para la región. Tenemos una vida patrimonial muy rica y hay que conservarla a través de estos edificios que han sido importantes en el desarrollo social y las actividades culturales de la ciudad".

Los planes

Como en los trabajos de mejoras en el Cine Club en 2012 y la actual intervención a la casa Ehrenfeld donde funciona el Conservatorio de Música Uach, el nuevo proyecto para la casa Luis Oyarzún es encabezado por el arquitecto Gerardo Saelzer. Será la segunda vez que trabaja en el mejoramiento de la construcción. "Vamos reforzar la estructura y a organizar los espacios lo más parecido a como eran en su utilización original cuando fue construida la casa. La fachada es otro elemento clave. Queremos recuperarla, de esta forma vamos a colaborar con la identidad del sector en un proceso donde igualmente queremos dar con los datos más precisos del origen de la construcción", explica el profesional. También dice que el valor del proyecto estará presente en el desarrollo de técnicas de carpinteríaia para recrear los usos de la madera. "Es seguir la huella de algo que tiene sentido en el contexto de la casa, como también la puesta en valor y explicación con infografías de lo que hubo en las áreas verdes ubicadas a un costado, donde hay cimientos. Cualquier emprendimiento arquitectónico futuro, deberá considerar ese factor y por ello, en este proyecto vamos a destacarlo".

Los trabajos en la construcción de calle Yungay N° 800 implicarían la suspensión temporal de atención al público el próximo año, en fechas que de momento no están claras. Serán ocho meses de labor en espacio que hoy son usados como oficinas y salas de exposiciones y reuniones.

Rescate parcial

En el caso del edificio Kunstmann, la meta es habilitar el segundo nivel. Es el lugar destinado para trabajo administrativo y servicios higiénicos, además de reuniones de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo.

El arquitecto Barty Vargas integra el equipo que buscará cumplir la meta. "Por ahora hay que trabajar en lo urgente y eso es tener un lugar disponible para que la gente pueda volver a reunirse en este edificio. Creemos que lo más lógico es habilitar el segundo nivel, pero también podría ser el primero. Hay que hacer nuevas evaluaciones para determinar en detalle lo que será más pertinente", dice. Y agrega: "En ese contexto es casi imposible determinar el porcentaje de intervención del edificio, ya que en el incendio el fuego se comportó de manera bastante particular al no dañar absoluta y completamente la estructura. Definir los sectores de habilitación dependerá de un estudio de esos factores".

Este primer paso sería el inicio en una planificación más ambiciosa en la que se espera conseguir más dinero para el rescate total de la construcción con una propuesta paralela de la publicación de la historia de la institución. Ramón Castillo, presidente de la Cámara, explica: "Estamos apostando por incrementar lo que sabemos de nuestra organización y este primer paso es fundamental. La intención siempre ha sido restaurar lo que tenemos y seguir respetando el espacio donde funcionamos y donde han ocurrido cosas importantes para la comunidad local. Esta casa está para la ciudadanía, para reuniones, cursos de capacitación y la actualización constante que involucra nuestro rubro".

Además de lo material, Castillo cree que es fundamental reconocer la relevancia histórica del lugar donde, por ejemplo, se constituyó el Comité Nueva Región. "El valor es grande, considerando también que la casa fue la primera que se construyó tras el gran incendio de 1909, este edificio es la postal obligada de la ciudad y la queremos preservar. La estructura sigue en pie en gran medida por la calidad de los materiales usados en esos momentos y que usualmente no se ocupan en las construcciones actuales", aclara Vargas.

Para optar al Fondo del Patrimonio debió elaborarse un informe donde consta que el terreno donde se emplaza la construcción no es el más adecuado. Por ello, y en un mediano plazo, están descartados los planes de una reconstrucción total por la eventualidad de que sean prohibidos y también por el alto costo cercano a los $500 millones. "El dinero que recibimos ahora servirá para lo que necesitamos ahora, que puede ser visto como una intervención menor, pero no menos importante".


Edificio Kunstmann: la eterna lucha contra los incendios en Valdivia

La construcción es parte de los inmuebles edificados luego del gran incendio de 1909, donde se quemaron 18 manzanas del centro histórico de la ciudad. No posee protección legal por Ley de Monumentos Nacional, ni por Inmueble de Conservación Histórica del Plan Regulador Comunal.

Inicialmente fue de propiedad de Ernesto Kunstmann Odhe. La calle donde se emplaza es frente a la Feria Fluvial de Valdivia, de origen pre colonial y protegida como Zona Típica. El edificio fue desde su construcción, el principal y más popular almacén de venta de abarrotes de Valdivia, durante más de 50 años, en épocas en que no existía el camino a San José de la Mariquina, y todo se vinculaba por la red fluvial. Entre los años 1955-58 el edificio fue vendido a la Agrupación de Comerciantes donde funciona hasta hoy la Organización de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Valdivia A. G.

La construcción es en madera y tipología arquitectónica de la época republicana; posee un estilo Neoclásico, destacando su edificación en estructura de madera en tres niveles, sus proporciones de ventanas, elementos como pilastras y tímpanos decorativos, ornamentos de cornisa y techo, revestimientos metálicos para sus fachadas, y la singular conformación de la esquina ochavada, característica del período constructivo de la época, representando un modelo urbano de construcción europea adaptada al sur de Chile.

"Vamos a colaborar con la identidad del sector, en un proceso donde igualmente queremos dar con los datos más precisos del origen de la construcción".

Gerardo Saelzer, Arquitecto

"Nuestra intención siempre ha sido restaurar lo que tenemos y seguir respetando el espacio donde funcionamos".

Ramón Castillo, Pdte. Cámara de Comercio


Casa Luis Oyarzún: punto de encuentro para la cultura como aporte de la Uach

Inmueble de Conservación Histórica de la zona típica General Lagos. Su propietario original fue Pablo Hoffmann Thater. Su estilo es de reminiscencia neoclásica con adaptación de materiales y manufactura local configurando un modelo de arquitectura centro europea adaptado a las condiciones locales. Uno de los ejemplares de grandes casas de familias alemanas en el centro de la ciudad que sobrevivió al gran incendio de 1909 y al terremoto de 1960. Su constructor es desconocido. Probablemente el mueblista Enrique Werkmeister tuvo participación en razón de la identificación de la construcción de otras casas de la actual Zona Típica.

La superficie de la casa es de 668 m2 repartidos en dos pisos principales, un zócalo y un altillo.

La casa es un conjunto urbano con la plaza y torreón Los Canelos, el convento de San Francisco, la bajada al antiguo embarcadero fluvial La Peña, y la actividad de paso entre las residencias en el centro de Valdivia y área Yungay-General Lagos con las industrias de la ribera fluvial opuesta. Hoy, como esquina, es pieza arquitectónica clave de este valor urbano.

Actualmente es el lugar donde funciona la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, institución responsable, entre otras tareas, de actividades relacionadas con la producción cultural de la universidad.

"Marcamos un hito al haberse postulado y adjudicado dos propuestas en la ciudad. Es un apoyo concreto del consejo al patrimonio material".

Lorenna Saldías, Directora regional de Cultura

"Por ahora hay que trabajar en lo urgente y eso es tener un lugar disponible para que la gente pueda volver a reunirse en este edificio".

Barty Vargas, Arquitecto

107 millones de pesos fueron adjudicados para dos iniciativas en Valdivia. Fueron postuladas al Fondo del Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2014 fue el año en que el edificio Kunstmann quedó inhabilitado debido a un incendio. En 1909 fue uno de los primeros inmuebles levantados, luego del gran incendio que afectó a Valdivia.

24 proyectos serán ejecutados el próximo año en todo Chile. A diferencia de 2014, el CNCA incrementó en 71% el presupuesto disponible para rescate de infraestructuras.

Espectáculos