Secciones

Doce personas continúan desaparecidas y sin señales de vida en Los Ríos casos más dramáticos y enigmáticos de la zona

FAMILIAS. Detrás de cada una de ellas, hay padres, esposos, hermanos, nietos e incluso bisnietos, que esperan una respuesta de las policías y la justicia. ¿QUÉ LES PASO?. El primero desapareció en Valdivia y el otro en La Unión.
E-mail Compartir

Juan Vargas Oñate

El hallazgo del cuerpo sin vida y dentro de su vehículo, a siete metros de profundidad en el río, de la ingeniera comercial María Carolina Hidalgo, después de 28 días desaparecida, abrió una esperanza en los familiares de 12 personas que continúan sin dar señales en la región de Los Ríos.

Sus padres, hermanos y amigos no saben si los mataron, se suicidaron o sufrieron algún accidente grave. Ambas policías han desplegado rastreos, pero sin éxito, lo que ha causado un gran desaliento en las familias, que continúan esperando.

No perseverar

El Ministerio Público ha declarado a algunas causas como "no perseverar", al ver agotadas y sin el éxito deseado las diligencias encomendas a Carabineros y la PDI.

A los familiares se les ha comunicado que si surgen o alguien aporta algún antecedente importante, que sea meritorio, entonces la causa podría ser reabierta. En otras palabras, para "seguir perseverando" en la búsqueda.

Mientras tanto, el dolor y la angustia siguen en cada una de las familias afectadas.

Varias de ellas tienen sus casos en el antiguo sistema de justicia, como los ancianos extraviados de Valdivia y Quitaqui y el propio Yordan Fernández. Otros casos corresponden a la Reforma Procesal Penal, que entró en vigencia a comienzos de 2000.

UNA AGRUPACIóN

En La Unión, en 1999, se creó la Agrupación de Familiares de Crímenes sin Resolver, porque se temía que muchos de estos casos de personas desaparecidas respondieran a homicidios que pudieran quedar en la impunidad.

En especial, porque en 1997, lo sucedido con el escolar Yordan Fernández, para sus padres y también para la opinión pública, detrás del caso podría existir participación de terceras personas.

El presidente de la agrupación, Pablo Agoni, se unió a la familia del escolar desaparecido y concitó el interés de otras que parecían presagiar, que entonces, no sólo Yordan, sino que muchos más, se anotarían en una lista de casos, efectivamente, que continúan "sin resolver".

Pactos de silencio

Coincidentemente, los padres de Yordan Fernández y Carlos Millán creen que "existen pactos de silencio entre personas que tuvieron participación en su desaparición".

Están considerados como los casos más emblemáticos en la región, que para los propios padres, también, "alguien los asesinó, por alguna razón, que esperamos alguna vez saber y morir en paz", como han afirmado estos angustiados progenitores que esperan justicia.

Desde 1997 hasta ahora, la lista continúa

La lista del misterio comenzó con Yordan Fernández en La Unión en 1997 y ha continuado, hasta registrar los más recientes como el de Romualdo Leal Leal, de 82 años, quien desapareció el 12 de junio de 2014. Cumplió ahora un año y cuatro meses, sin dar señales de vida. Su familia, desde Dollinco, en Futrono, dice estar desesperada. Sus hijos Gabriel y Zunilda, entregaron públicamente sus teléfonos: 66201605; 064-2629754 y 75357035, para recibir información.

"Parece que hay que salir a gritar a la calle, a marchar, hacer ruido para que busquen a Fernando, que desapareció en julio"

Patricio Godoy, Familiar de un desaparecido.


A Omar Quichel lo vieron por

última vez en Pichicuyín

En el sector de Pichicuyín, comuna de Mariquina, el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros de Temuco rastrea esa amplia área costera, en busca de algún rastro de Omar Quichel Garrido (58), quien hace 15 días fue visto con vida por última vez.

También, la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de la Segunda Comisaría de Los Lagos se sumó a la búsqueda, según indicó el comisario de esa unidad, capitán Alexis Torres. En casa esperan a este trabajador del mar su familia, sus dos hijas mellizas de 21 años, Yarela y Daniela, y su hijo Alvaro, de 25. La desaparición sigue siendo un misterio para sus seres queridos.


Fernando Benavides: el buzo que desapareció

desde Cutipay

Desde el 21 de julio de este año está desaparecido Fernando Jorge Andrés Benavides Falfán, de 25 años, quien estaba ese día en el sector de Cutipay.

Nunca más lo vieron y su familia ha vivido hasta ahora el dolor y la angustia de no saber qué le pasó. Si tuvo un accidente, si optó por poner término a su existencia o lisa y llanamente, alguien lo mató. Su madre, Juana Falfán, dice que tiene un tatuaje tribal en su brazo izquierdo, y otro, "Zahira", en el pecho.

También pide que la búsqueda sea igual que como la desarrollada con María Carolina Hidalgo. El Ministerio Público y ambas policías tienen en su poder la denuncia por presunta desgracia.


Reinaldo Gajardo: abordó su bote "Halcón" y no regresó jamás

Reinaldo Gajardo Rain (38), vivía con su madre en Isla del Rey, cuando un día, ya al anochecer, salió de la casa y dijo a su madre que "regreso luego". Su madre, hoy ya fallecida, y una hermana, aseguraban que habían sentido cuando él abordó su bote, llamado "Halcón" y de color azul, y también los remos en el agua.

Sin embargo, Reinaldo jamás regresó, sin tener motivos como para ir a otro lugar. Y menos sin avisar a sus demás hermanos.

Las policías rastrearon la isla y el sector costero hasta Mehuín, en busca de algún resto náufrago de la embarcación, pero tanto el bote como su único tripulante, no aparecen.


Nietos y bisnietos esperan saber algún día qué

pasó con el abuelo

Los 24 nietos y seis bisnietos de Remigio Canio Carimán, de 87 años de edad, cumplen el 5 de noviembre tres años esperando saber qué le pasó al abuelo, que desapareció en el sector de Millahuillín, a 15 kilómetros de la comuna de Máfil. Ese día, su esposa, Baldomina Reyes Arriagada, de 80 años y ya fallecida, recordaba que "el viejo salió tamprano y llevaba su hacha para traer leña". Y que también al otro día "apareció su sombrero botado a la orilla de un camino".

Como en otros casos, la policía aseguraba haber rastreado sectores como Folilco, Pureo y Ciruelos; así como otros aledaños a Millahuillín, pero nunca lo encontraron.


"El Lauchita": un misterio que

se arrastra desde 2007

Luis Alexis Barrientos Barrientos (19 años) era un joven epiléptico, que su padre -también ya fallecido- afirmaba en su denuncia por presunta desgracia que el día 29 de junio de 2007, su hijo salió en dirección al cerro Kunstmann a buscar leña. Lo hizo desde la población Inés de Suárez, donde vivía. Aún con vida, su padre -un conocido garzón de un restaurante céntrico- imploraba para que encontraran a "mi Lauchita", como cariñosamente le decía. Sin embargo, él murió y se fue a la tumba con la pena y la interrogante de no saber qué le pasó a su hijo. En su caso, ambas policías rastrearon cada rincón aledaño al barrio y el cerro, pero sin resultados.


Rafael: el hincha de la "U" que fue a ver un partido y

aun no vuelve

El domingo 31 de agosto de 2008, Rafael Heraldo Esparza Cariman (36 años) salió desde Valdivia a Osorno, para ver en esa ciudad un partido del club de sus amores: la Universidad de Chile. Como hincha, no quiso perder la oportunidad y al partir le dijo a una tía, con la que vivía en Las Animas, que volvería apenas terminara el encuentro. Sin embargo, ella no lo vio nunca más y aseguró desde un comienzo que Rafael fue visto por última vez en el puente Calle Calle, al parecer cuando regresaba a su casa. Era padre de un hijo que hoy debe ser ya un adulto, y preguntándose que pasó con su progenitor, porque es otro enigma de desaparecidos.


Carlos y Yordan: los

Los casos de Carlos Millán Cárdenas (21 años), estudiante de Turismo de la Universidad Austral de Chile, y Yordan Fernández Ruiz (16), alumno del Liceo Industrial de La Unión, resultan ser los más dramáticos y engimáticos en la región de Los Ríos.

Fernández salió el 22 de diciembre de 1997 desde su colegio, pero no llegó a su casa, donde lo esperaban sus padres. Van 18 años de incertidumbre para una familia que sigue abrigando la esperanza de saber un día la verdad.

En este caso, hubo tres ministros en visita nombrados por la Corte de Apelaciones de Valdivia, Nibaldo Segura, Mario Kompatzki y Emma Díaz, abocados a encontrar a Yordan Fernández, vivo o muerto.

Sin embargo y hasta hoy, sus padres Ruperto y María, afirman estar "como el primer día", porque nadie les ha podido decir nada. Y la causa está archivada en el tribunal de La Unión.

Interrogantes

El universitario Carlos Millán Cárdenas desapareció durante la madrugada del 1 de octubre de 2005, después de asistir a una fiesta con compañeros de su carrera, en un céntrico local en Valdivia.

Sin embargo, tras cumplirse una década de su desaparición, sus padres, Hugo y Cristina, están igual que los de Yordan: "como el primer día" y con las mismas interrogantes, buscando respuestas para saber qué pasó con él.

Hace un mes, cuando se cumplieron los diez años de su desaparición, Hugo y Cristina viajaron desde Chiloé a Valdivia para estar presentes en un homenaje deportivo que hacen algunos amigos a su hijo "Carlitos".

Dijeron hacer un esfuerzo por venir, porque naturalmente Valdivia "no nos trae los mejores recuerdos, después de haber enviado a nuestro hijo a estudiar a una universidad y después de diez años no saber nada de él".

Anunciaron que el voluminoso expediente de la causa con varios tomos y miles de fojas, lo revisará en Santiago un investigador privado, ya que creen que "hubo muchas cosas que se hicieron mal en la búsqueda y otras que no se hicieron".

Dos abuelos que no aparecen

También en Valdivia figura en la lista de los desaparecidos o extraviados "por presunta desgracia" Oscar Seguel Vera (78 años), quien el 20 de junio de 2003 salió desde su casa en la población Petrohué, a eso de las 19 horas y no volvió. Y en el sector de Quitaqui, cerca del Parque Oncol, el 19 de noviembre de 2005, Vicente Salinas Barrientos, de 82 años, salió a caminar por el campo y aún no regresa. En ambos casos hubo búsquedas, pero los abuelos no aparecieron.

2007: un joven de 19 años salió en junio de ese años a buscar leña al cerro Kunstmann. Padecía de epilepsia y su padre murió esperando verlo regresar a su hogar, en la población Inés de Suárez.

2008: desaparecieron ese año en Valdivia, Reinaldo Gajardo, con su bote al zarpar desde la isla del Rey, en abril. Después, en agosto fue Rafael Esparza. Nunca los encontraron.

2009: el 12 de julio de ese año desapareció en la comuna de Los Lagos, Ana Huenchumilla Reyes, de 48 años. Nunca más se supo de ella. Su esposo, César Muñoz, tocó muchas puertas, sin encontrarla.