Secciones

China presenta primer avión comercial para competir con Airbus y Boeing

TEST. Las primeras pruebas en aire del C919 podrían registrarse en 2016, aunque podría operar recién en 2019.
E-mail Compartir

China presentó ayer la primera unidad, recién salida de fábrica, de su primer avión comercial de larga distancia, el C919, de diseño y fabricación nacionales, que aspira a competir en la próxima década con las firmas Airbus y Boeing por el mercado aeronáutico mundial.

El conglomerado estatal creado en 2008 para materializar el proyecto, la Corporación de Aeronaves Comerciales de China (COMAC) mostró ayer en Shanghai el primer aparato construido en la planta de montaje y listo para los ensayos de tierra, aunque su primer vuelo de pruebas solo está previsto por ahora para el próximo año.

A pesar de los numerosos retrasos que sufrió el proyecto en los últimos años, y de que se temía que ese vuelo inicial pudiese postergarse hasta 2017, ahora se asegura que las primeras pruebas en el aire del aparato serán en 2016, según un reporte de EFE.

Sin embargo, no se espera que este modelo, del que ya hay 517 encargos por 21 aerolíneas y gestoras de aparatos chinas y extranjeras, pueda entrar en servicio comercial hasta pasados unos tres años de sucesivas pruebas de vuelo, es decir, entre 2019 y 2020.

La cautela china

En un principio estaba previsto que el futuro rival chino de los Airbus A320 y Boeing 737 empezara a volar a fin de año, aunque hace algunos meses la prensa local filtró que los técnicos de COMAC no veían eso posible hasta por lo menos la primera mitad de 2016.

De esta manera, las primeras entregas de este modelo podrían verse retrasadas también hasta en unos dos años después de lo esperado inicialmente, si se hicieran en 2020.

Lo anterior haría que el C919 será, cuando se incorpore a las primeras aerolíneas comerciales, un aparato en desventaja tecnológica frente a las versiones mejoradas, con motores más modernos, de los actuales A320 y B737, que empezarán a entrar en servicio hacia 2017. Según EFE, la lentitud de COMAC se explica por su cautela en el proceso, ya que, a largo plazo, China aspira a hacerse un espacio en el mercado mundial de grandes aviones de pasajeros con este aparato de fuselaje estrecho, un segmento que supone actualmente más de la mitad de las aeronaves comerciales en uso. China se ha convertido en un mercado clave para el sector aeronáutico mundial, y se espera que necesite entre 5.300 y 6.330 nuevos aviones de pasajeros en los próximos 20 años.

El precio promedio de las bencinas bajaría en $ 5 a contar del jueves

ESTIMACIÓN. Según Econsult, el valor del diésel se mantendría en el mismo nivel.
E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas podría bajar en $ 5 y el del diésel se mantendría en niveles similares a los actuales durante la semana que comienza el jueves.

La estimación de la consultora Econsult se realizó en caso de mantenerse el dólar en los niveles actuales ($ 691), los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos y sin cambios en el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO).

En ese escenario, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,8%, aproximadamente $ 5, el de la bencina de 97 en 0,8%, cerca de $ 5, y el precio del diésel en 0,1%, aproximadamente $ 0 a partir del jueves.

De acuerdo a la proyección, el resultado se explicaría por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 0,7%, la baja de 0,8% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y la nula variación en el precio internacional del diésel.

También por la disminución de 0,1% en el precio del dólar promedio entre la semana del 26 al 30 de octubre, y la semana anterior (-$ 1).

El documento de la consultora añade que también se debe a la baja en el componente MEPCO de incremento de impuesto específico a $ 32 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 43 por litro en la gasolina 97 y a $ 0 por litro en el precio del diésel.

Según Econsult, de no existir el MEPCO, la gasolina 93 bajaría $ 37, la gasolina 97 disminuiría $ 48 y el del diésel se reduciría en $ 0.

"El precio internacional del petróleo ha tendido al alza durante la semana pasada influenciado por el incremento en la refinación (aumento de demanda), lo que presionó al alza el precio de los combustibles a finales de la semana anterior", afirmó Econsult en su informe semanal.

En base a los factores descritos por la consultora, la expectativa para los precios de las gasolinas en las próximas semanas es a la baja y para el diésel es mixta con sesgo al alza.

La construcción sigue deprimida y crece 2,7%

INFORME. Los datos de la actividad sectorial acumulan entre enero y agosto un incremento de 1% frente al mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), creció 2,7% interanual en agosto, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Los datos, según el gremio, implican que la actividad sectorial se mantiene "deprimida" y lejos de su tasa promedio histórica de 4,6% anual desde enero de 2013.

En julio, el índice había crecido 2,8%.

Según el gremio, en los primeros ocho meses del año el índice acumuló un alza del 1% respecto de igual periodo de 2014, "que se sustenta en la ejecución de proyectos habitacionales, la actividad en obras de mantención del stock de capital existente y el efecto de bases de comparación poco exigente". En el resultado del Imacon de agosto incidió favorablemente el incremento en 12 meses de la contratación de mano de obra, la demanda de materiales para la construcción y la actividad de contratistas generales (CC.GG).

Menor comparación

Sin embargo, de acuerdo al informe de la CCHC, esta dinámica se debe al efecto de menor base de comparación, ya que la mayoría de los indicadores parciales del sector exhibieron desaceleraciones o bajo crecimiento en el margen.

"Desde enero de 2013, el ritmo de crecimiento del indicador de la construcción permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada, principalmente, en el sector de la minería", dijo el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado.

Las cifras

El documento de la Cámara Chilena de la Construcción afirma que la superficie autorizada para la edificación sigue retrocediendo en términos anuales, lo que sería un reflejo de la normalización del ciclo expansivo de aprobación de permisos realizados en 2014.

Así, la superficie total aprobada fue de 1,39 millón de m2 en agosto (en julio fue de 1,36 millón de m2), ubicándose en el promedio de los últimos cuatro años (1,39 millón de m2), basado en la serie desestacionalizada y expresada en trimestres móviles.

"Es una señal de que la incertidumbre económica estaría comenzando a afectar al sector de la construcción. Si bien las ventas inmobiliarias durante este año han registrado importantes alzas producto de la implementación del IVA a partir del próximo año, lo más probable es que la actividad de la construcción relacionada al negocio inmobiliario se vea afectada producto de la incertidumbre para comenzar nuevos proyectos a partir del próximo año", dijo Portalinmobiliario.com.

Las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, informó la CCHC.

1% de alza registra el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) entre enero y agosto.

4,6% la tasa de crecimiento histórica anual del sector de la construcción, según los datos de la CCHC.