Secciones

Jardín infantil del hospital no cumple normativa de la Junji

DENUNCIA. Dirigentes de la Fenats hicieron pública la situación. Dirección del Hospital Base señala que están trabajando para entregar soluciones.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

En contrapartida, desde la dirección del hospital reconocieron la situación y aseguraron que están trabajando para superar las deficiencias señaladas por la dirección regional de la Junji, en su informe del pasado 21 de octubre.

La situación fue denunciada por César Collao y Johnson Parra (presidente y secretario de la Fenats-Hospital Base), quienes dijeron que representan la preocupación de padres y apoderados "por las malas condiciones del jardín infantil, la mala pedagogía, la falta de horas que tienen que dormir en el día los niños, caídas y una serie de deficiencias. Los padres recién están abriendo los ojos".

Los dirigentes calificaron el informe de la Junji -firmado por su director regional Cristian Morales- como "lapidario, porque además la infraestructura no cumple con los mínimos estándares" y que el hecho fue denunciado y está en conocimiento de las diferentes autoridades hospitalarias desde el año 2013.

También manifestaron su preocupación porque -según ellos- hay reuniones en las cuales se habla de reducir costos y eliminar el jardín y aseguraron que "el problema está en la cabeza organizacional del jardín infantil".

Hospital

A través de una declaración pública, la dirección del Hospital Base indicó que en abril de este año se reactivó el Comité de Sala Cuna y Jardín Infantil, integrado por representantes de la dirección hospitalaria, representantes de las asociaciones de funcionarios, de la dirección del jardín y padres y apoderados. Y señalan que se avanza en "un plan de trabajo mensual que apunta a realizar las mejoras necesarias para lograr la autorización normativa de la Junji", lo cual se produciría en el primer semestre del próximo año".

También destacan que la dirección del hospital "realiza una práctica de extensión de la entrega del beneficio legal de sala cuna para hijos de funcionarios -por sobre las exigencias legales- entregando además el de jardín infantil en sus niveles medio menor y medio mayor".

Acerca de las observaciones realizadas por la Junji señalan que la manipuladora de alimentos comenzará sus funciones en noviembre; que en relación al patio cubierto, se está estudiando la redistribución de los espacios, para liberar el espacio exterior existente; y que respecto al proceso de alimentación y lactancia, son realizados por el hospital en la central de alimentación, dependencia que se encuentra con autorización sanitaria vigente.

Finalmente, indican que en el ámbito del mobiliario y equipamiento, "el hospital ha hecho un esfuerzo presupuestario para dotarlo de nuevos implementos" y que las mejoras en infraestructura están programadas para febrero de 2016.


El informe oficial de la Junji luego de la visita inspectiva del 7 de octubre

"1.El jardín obtuvo un nivel de cumplimiento del 59%, lo que representa que el establecimiento se encuentra en estado insuficiente (60%-0%), impidéndole optar a la Autorización Normativa otorgada por Junji.

2. En cuanto a la infraestructura revisada, se puede mencionar que el establecimiento no cuenta con el programa mínimo de recinto (patio cubierto, cocina general, cocina de leche) y que además no cuenta con la implementación mínima en baños, salas de hábitos higiénicos o salas de mudas.

3. El coeficiente técnico cumple con la normativa vigente por nivel y capacidad, pero en la extensión horaria no se cuenta con manipuladoras. Motivo por el cual la educadora de párvulos se encontraba en la cocina cumpliendo funciones que no le correspondía, mientras estaba aún a cargo de los párvulos. Se sugiere contratar manipuladora para la extensión horaria".

Dirigentes de la Fenats denunciaron públicamente que la sala cuna y jardín infantil "Bambi" -que acoge a poco más de 60 niños, hijos de funcionarios del Hospital Base de Valdivia- no cuenta con la autorización normativa vigente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Alumnos del Colegio Helvecia participarán de Feria Antártica Escolar

CIENCIA. Desde marzo trabajan en el proyecto ganador de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Dos representantes de la región de Los Ríos viajarán mañana a Punta Arenas para participar en la XII Feria Antártica Escolar (FAE). Se trata de Priscila Pacheco y Franco Pinto, ambos alumnos de 1° medio del Colegio Helvecia de Valdivia, quienes son asesorados por la profesora Paola Vera.

Este evento reunirá a estudiantes de todo el país en torno a la ciencia antártica y en él la investigación que presentarán los estudiantes se denomina "Comparación de las propiedades antioxidantes de macroalgas intermareales Subantárticas y Antárticas", trabajo que está asesorado por el doctor Iván Gómez, director del Anillo "Macroalgas Antárticas y Cambio Climático" y la magíster en ciencias Pamela Muñoz, del Laboratorio de Fotobiología de la Universidad Austral de Chile, lugar donde desarrollaron su trabajo.

Al respecto, la profesora a cargo, Paola Vera, se mostró muy contenta con esta instancia en la que participan 100 proyectos a nivel nacional en la categoría experimental.

"Estamos muy orgullosos de Franco y Priscila, desde marzo que estamos trabajando en este proyecto y esperamos ganar el nacional FAE. Creemos que podemos obtener buenos logros", señaló la profesora.

Por otra parte, Franco Pinto y Priscila Pacheco destacaron que "tenemos toda la esperanza de que el trabajo tendrá buenos frutos".

Desarrollaron taller sobre tuberculosis para facilitadores interculturales

E-mail Compartir

Con el fin de ayudar al control de la tuberculosis entre la población mapuche, se realizó este fin de semana en Valdivia un taller con facilitadores interculturales que estuvo a cargo de las responsables del programa de TBC y del Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud. La capacitación tuvo una duración de dos días y a ella asistieron representantes de diversas comunas de la región.

Durante la jornada, el seremi de Salud, Guillermo Ramírez, expresó que "hemos ido viendo que la tuberculosis, contrariamente a lo que se pensaba, ha ido en aumento; por lo tanto, tenemos que llevar a cabo una serie de estrategias que aborden a todos los grupos expuestos a esta enfermedad y canalizar su situación a través de los sistemas de salud, de la educación y de la pesquisa temprana. Uno de los grupos objetivos son los pueblos originarios, por su nivel de exposición a la tuberculosis".

Esta iniciativa que se está desarrollando en las regiones de la Araucanía y Los Ríos, servirá de modelo para aplicar en el resto del país.

Niños de Integra marcharon por su derecho a opinar y jugar

BUEN TRATO. Además, se realizó acto en la Plaza de la República.
E-mail Compartir

Con gritos, pancartas y cantos, las comunidades educativas de las 33 salas cunas y jardines infantiles de Fundación Integra en Los Ríos marcharon ayer en Valdivia por su derecho a opinar.

La actividad se efectuó desde la Escuela Chile hasta la plaza de la República, lugar donde distintas instituciones públicas y educacionales instalaron stand donde las niñas y niños pudieron realizar distintas actividades recreativas. Además, tuvieron la posibilidad de dar un paseo en un carro bomba.

Reforzar

Según explicó la directora regional de Integra, Mirella Canessa, la actividad marcó el inicio de la tradicional "Ruta del Buen Trato" de la fundación en Los Ríos, campaña masiva que busca sensibilizar a la comunidad y generar redes intersectoriales por la infancia con el propósito de reforzar entre los adultos, el derecho que tiene el niño y la niña, a expresar libremente su opinión.

"En un contexto donde la sociedad tiene que mirarlos como ciudadanos que merecen todo nuestro respeto y consideración", señaló Canessa.

Además la autoridad regional explicó que este año el énfasis del mensaje estará en reforzar el derecho a expresar libremente su opinión, así como el derecho a jugar.

Por su parte, la jefa del Departamento de Promoción y Protección a la Infancia, Pamela Olivares, sostuvo que durante este tiempo se desarrollarán distintas actividades "donde convocamos a los familias y la redes, desarrollando conversatorios sobre lo que ellos piensan y lo que los hace felices, poniendo los resultados al servicio de los adultos", indicó.

Dos semanas de actividades

Desde la fundación se explicó que hasta el 13 de noviembre todas las comunidades educativas, de los 33 jardines infantiles que atiende a 2 mil 700 niños y niñas, desarrollarán acciones orientadas a reforzar con la comunidad, el Buen Trato Infantil.