Secciones

Aplican nuevas tecnologías en vestuario de trabajo para los operarios forestales

AVANCE. Setecientos motosierristas, estroberos y operadores locales de la región utilizan ropa laboral con un moderno sistema de multicapas protectoras contra temperaturas extremas y que reduce riesgos de accidentes por roce o inflamación.
E-mail Compartir

Tres mil operarios forestales de la zona sur se han visto beneficiados en los últimos meses con la utilización de un nuevo tipo de vestuario laboral, diseñado con alta tecnología y materiales similares a los utilizados en los viajes espaciales, para enfrentar condiciones climáticas extremas y reducir riesgo de accidentes.

El proyecto fue implementado por la empresa ARAUCO en sus faenas entre Maule y Los Lagos, favoreciendo a 700 trabajadores en Los Ríos, quienes ahora cuentan con indumentaria especial con total adaptación a su anatomía, protección antialérgica y resistencia tanto a las temperaturas ambiente como a desgarros de la ropa causados por los roces con ramas y otros elementos externos.

La iniciativa favorece a motosierristas, operadores y estroberos (encargados de amarrar los troncos para el posterior traslado a la cancha en dónde se corta a la medida requerida), en las faenas de cosecha y raleo. "Este proyecto de mejora de indumentaria se enmarca en nuestro Programa de Excelencia Operacional que busca generar un círculo virtuoso entre la seguridad de nuestros trabajadores, la productividad y la comodidad. Con el trabajo asociado con las empresas contratistas logramos desarrollarlo", explica Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO.

El ejecutivo agrega que el alto estándar de la ropa es una más de las mejoras que han realizado en infraestructura y servicios que utilizan los trabajadores forestales, como la minuta de alimentación, campamentos, comedores en terreno y movilización, que en total ha significado una inversión de US$ 24,6 millones.

"Impulsamos un mejoramiento continuo para tener operaciones más seguras y con más confort", apunta Anzieta.

Recibimiento

Los ejecutores y asesores técnicos del proyecto fueron las empresas "APRO", que distribuye elementos de protección personal; y "VICSA" que importó los trajes con los diseños y estándares requeridos. Después de cinco años de estudios y pruebas, lograron concretar la implementación de la ropa entre los propios trabajadores. Finalmente, éstos constituyeron el mejor evaluador de la eficacia del proyecto.

Desde la empresa contratista Forestal Nahuelbuta Sur, que actualmente realiza cosechas en predios locales de ARAUCO, sus trabajadores explicaron los beneficios directos que les brinda el vestuario, como un mejor control de la temperatura corporal, transpiración, exposición a rayos UV, seguridad y aspectos específicos de cada faena.

"Una de las diferencias que me gusta en comparación con el antiguo traje, es lo livianas que son estas prendas. Porque, por ejemplo, nosotros los motosierristas tenemos que protegernos con varias barreras que nos brinden seguridad, entonces por eso los antiguos trajes eran muy pesados, y nosotros nos movemos dentro de los predios. Ahora en cambio el traje sigue siendo muy seguro, pero es bastante más cómodo para desplazarse", comenta Jaime Jara, motosierrista de 38 años, quien se encuentra trabajando por estas semanas en predios ubicados en la comuna de Lanco.

El operario agrega que: "además es una ropa que uno debe colocarse en varias capas, y eso protege mejor del frío y la humedad, sobre todo en estas zonas como Lanco, Mariquina y Valdivia donde nos toca trabajar, y las condiciones climáticas son difíciles".

Forestal Los Pellines Ltda., es otra empresa que opera en la región y actualmente realiza cosechas en predios aledaños a Valdivia y la comuna de Los Lagos.

Ahí sus trabajadores se detuvieron en algunas características de la nueva indumentaria, como los colores y la mayor seguridad que brindan. "Los colores más vivos aportan más a la seguridad porque dentro de los predios en cosecha nos permite distinguirnos mejor, y desde más distancia. En ese sentido el traje funciona excelente bajo condiciones de lluvia o polvo", apunta Jorge Vera, jefe de faena por casi diez años en Forestal Los Pellines.

Rafael Uribe representante de APRO, complementa sobre este aspecto que "los colores de las prendas exteriores, debían ser los más visibles bajo toda condición. Así, por ejemplo, la chaqueta amarilla y roja, por su tono y tela, se puede seguir viendo incluso sí el trabajador ha estado trabajando en un área con mucho polvo, pensando en el verano".

Otro trabajador de Los Pellines Limitada, es el controlador de faena, Plácido Agüero Arias, de 27 años de edad, quien destaca los textiles respirables del nuevo vestuario: "estas semanas el clima en Valdivia ha estado muy cambiante, por eso llama la atención el control de la temperatura que tienen las capas de este traje.

El trabajador apunta además que "en mi trabajo cambio habitualmente de posición; osea en un rato estoy en un camino a pleno sol, y al siguiente me tengo que internar bajo un bosque, y sin embargo me mantengo fresco o cálido dependiendo del momento. Y eso es muy bueno porque evito distraerme de mis temas por causa de la sensación térmica, y me da comodidad".

Completo kit

Rafael Uribe comenta que no fue tarea fácil desarrollar este nuevo vestuario porque los proveedores en Chile están especializados principalmente en la industria minera. "En 2012 visitamos las faenas y observamos lo que el trabajador usaba y el tipo de trabajo. Con esta información confeccionamos prototipos con una primera partida, a modo de prueba, de 200 prendas. Este piloto se desarrolló con cuadrillas repartidas entre las distintas regiones, incluyendo Los Ríos y Los Lagos. Fue un largo camino hasta llegar a confeccionar los kits, unos tres mil, que se entregan a los trabajadores dos veces al año", explicó.

Según Uribe, hoy el kit está probado y certificado, y cada trabajador recibe cada seis meses, pantalón, chaqueta, poleras, ropa interior con hebras de cobre, dos primeras capas y calcetines. En tanto que para la época de lluvias se añade traje de agua impermeable y anti desgarro.

Las capas

Juan Riquelme, jefe de desarrollo de Apro, comenta que el vestuario contiene algunas características en su diseño y materialidad, destacando por ejemplo el sistema de multicapas, las cuales en una primera parte se debe calzar el trabajador. "La primera de ellas es un tipo de malla como la que utilizan los deportistas de alto rendimiento y protege de los rayos UV+50. Luego vienen los calzoncillos, estilo bóxer, con parches de fibra de cobre, de bamboo, polyester, spandex, todos materiales que permiten comodidad, protegen de la temperatura ambiente y son antialérgicos", detalla Riquelme.

Las calcetas incluyen fibra de cobre (que elimina olores y evita microorganismos). Sobre esto el operario se coloca el conjunto de polipropileno, un ajustado pantalón tipo panty y camiseta o polera, de tela antibacteriana y respirable.

Finalmente están la casaca y el pantalón. El profesional puntualiza que el gorro del trabajador también tiene protección UV+50.

Primera capa Su función es eliminar el sudor producido por el cuerpo evitando la pérdida de calor que causa la sensación de frío o humedad, manteniendo a toda hora el cuerpo seco y temperado.

Segunda capa Su principal objetivo es aislar térmicamente. Estas prendas situadas encima de la capa base no temperan el cuerpo de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo.

Tercera capa Protege el cuerpo y a las otras capas del sistema de prendas. Debe impedir la entrada del viento, el agua y el sol. Para esto las prendas tienen que ser impermeables, respirables y térmicas.

Moderno pantalón

Para sus impulsores, el pantalón es la prenda más sofisticada por su materialidad y reforzamiento. Por ejemplo, los motosierristas cuentan con uno de diferentes capas, que van en forma tubular en la parte interior de la prenda, y que es fabricada con hilos de kevlar, material que se ocupa en la elaboración de trajes espaciales. Asimismo, en la eventualidad de un accidente, las capas de este pantalón traban la cadena de la motosierra, parándola para que no dañe al trabajador.

90 por ciento de los trabajadores forestales en Chile se desempeñan al aire libre, bajo fluctuaciones climáticas, radiaciones UV e intenso ejercicio físico.

24,6 millones de dólares es la inversión de ARAUCO en infraestructura y servicios para los trabajadores forestales la que, además del vestuario, contempla la habilitación de campamentos.

3 son las capas de la nueva indumentaria. Consistente en aislantes de humedad corporal, protectores climáticos y barreras contra roces con elementos peligrosos, y radiaciones UV.

Tenidas por capa