Secciones

Avanza diálogo en comunidad indígena Antilhue por reivindicación de tierras

LANCO. Anuncian incorporación de títulos de merced a expediente de Conadi.
E-mail Compartir

Un avance significativo para la resolución pacífica del caso del Fundo Antilhue, reclamado como territorio mapuche, se registró en los últimos días. Esto, luego que se incorporara al expediente los títulos de merced del predio, los cuales indican su antigua pertenencia a la comunidad.

La información fue entregada por el intendente Egon Montecinos en la última reunión de la mesa de trabajo realizada en el sector de Antilhue de Lanco, enmarcada en el proceso de diálogo que mantiene la comunidad indígena del sector, la Conadi, propietarios del predio y organizaciones gremiales.

Estos títulos avalan la reivindicación ancestral de la comunidad. "Avanzamos mucho en la ratificación que nos hace Conadi respecto de que la reivindicación del territorio ancestral basado en la opinión, la percepción y cosmovisión que tenía la comunidad ha sido ratificada por los títulos de merced y eso es un gran avance, porque tuvimos una primera etapa donde sólo se había reconocido como un territorio de significación cultural", dijo el intendente.

También se comprometió a acompañar la negociación con los dueños del predio, etapa que se inicia tras la ratificación de Conadi de la aplicabilidad de la reivindicación.

Patricio Castro, uno de los werkenes del lof, sostuvo que pese a la ausencia de la familia propietaria del predio reivindicado, se han cumplido acuerdos. "La reunión tuvo su concreción de alguno de los acuerdos que habíamos pactado en esta mesa de trabajo", declaró.

Proceso

El proceso de diálogo se inició en marzo, luego de que el intendente Montecinos mediara para que la comunidad desalojara el Fundo Antilhue y convenciera a más de 60 agricultores que habían llegado hasta el predio para que se retiraran, logrando que ambas partes optaran por el diálogo.

Empresa salmonera Yelcho reingresará nueve proyectos al sistema de evaluación

VALDIVIA Y MARIQUINA. Hoy presentará ante el Sea de Los Ríos las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para sus planes en la zona costera.
E-mail Compartir

Luis Contreras León

La empresa Lago Yelcho reingresará hoy a tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (Sea) de Los Ríos las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los nueve centros de cultivo y engorda de salmones que pretende instalar en las costas de las comunas de Mariquina y Valdivia.

La iniciativa ya había sufrido un revés. Entre el 21 y el 27 de julio pasado, la empresa ingresó a evaluación las respectivas DIA de sus centros. Cuatro en Valdivia: Punta Chungungo, Morro Bonifacio, Punta Cárcamo y Punta Loncoyén; y cinco en Mariquina: Punta Huezhui Norte y Suroeste, Punta Chanchán Norte y Suroeste y Punta Piedra Blanca.

A fines de agosto terminó anticipadamente el procedimiento de evaluación ambiental de ocho de ellos, ya que carecían de información relevante o esencial para continuar con su tramitación. El noveno -correspondiente al sector de Morro Bonifacio, al norte de Curiñanco- siguió su proceso normal, hasta que la empresa decidió voluntariamente retirarlo a inicios de octubre.

Innovador

El gerente general de la compañía, Ricardo Ruiz, aseguró que trabajaron intensamente "para poder asegurar, tanto a los organismos técnicos como a la comunidad regional en general, que se trata de una iniciativa que se integrará de la mejor forma al entorno natural de la costa de Los Ríos".

El ejecutivo indicó que el núcleo central del proyecto está constituido por el sistema de cultivo offshore o zona expuesta, que "presenta excelentes condiciones de oleaje, viento, mareas y ausencia de accidentes geográficos o protecciones naturales, lo que hace de ésta, una iniciativa que cumple con los más altos estándares de ingeniería, seguridad y operación".

Y añadió que "el cultivo en mar abierto permite una mejor circulación de agua, lo cual reduce drásticamente todo tipo de riesgos sanitarios y enfermedades, haciéndolo más sustentable desde el punto de vista medioambiental. En Chile, el sistema offshore no está muy desarrollado, sin embargo a nivel internacional es ampliamente utilizado por las condiciones de bioseguridad y de oxigenación que presentan los sectores expuestos, lo que en términos prácticos se traduce en un mejor resguardo sanitario y mayor bienestar animal; todo lo cual da como resultado un producto de alta calidad obtenido de manera sustentable con el medio ambiente".

Ruiz puntualizó: "Creemos en la salmonicultura y que ella puede levantarse como un motor de desarrollo para la región". Y agregó que mantendrán una política de puertas abiertas "para informar y resolver todas las dudas, tanto de los entes evaluadores, como de las autoridades".

150 puestos de trabajo

La construcción de los nueve centros considera una inversión inicial de aproximadamente 20 millones de dólares y demandará una mano de obra directa e indirecta durante su operación de alrededor de 150 personas, para la fase de producción en mar, las cuales provendrán, preferentemente, de los sectores aledaños a cada uno de los nueve centros.

26 de agosto fue la fecha en que el Sea terminó anticipadamente el proceso de ocho de los nueve proyectos.

Hoy se inicia conferencia internacional sobre controversias ambientales

REUNIÓN. Llegarán hasta Valdivia expertos nacionales e internacionales.
E-mail Compartir

A las 10.30 horas de hoy comienza la conferencia internacional "Adjudicación de controversias ambientales", organizado por el Tercer Tribunal Ambiental. La primera sesión plenaria será brindada por el ex magistrado de Colombia Marco Antonio Velilla, quien expondrá sobre la protección de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.

El objetivo del encuentro es reunir a jueces y académicos de América y Europa para debatir sobre la forma en que los tribunales resuelven controversias de carácter medioambiental, en un ámbito técnico y legal de alta complejidad. Esta conferencia finalizará el mañana. El presidente (s) del Tercer Tribunal Ambiental, Michael Hantke, explicó que "la complejidad de estos temas aumenta día a día y los especialistas que tenemos el privilegio de reunir en este encuentro nos permitirán no solo robustecer nuestro trabajo juridireccional, sino también contribuir a crear un foro del más alto nivel para discutir estos temas permanentemente".

También habrá sesiones en paralelo en las que se discutirán los procesos sancionatorios, el beneficio económico y otros determinantes de las sanciones; además del enfoque de ecosistemas y servicios ecosistémicos: daño ambiental y adjudicación.

Mañana las sesiones comienzan a las 9 de la mañana con el tema desafíos en el proceso adjudicatorio en tribunales especiales. También se hablará de la ejecución de sentencias y la división de poderes. Mientras que durante la tarde el encuentro abordará el análisis económico del derecho ambiental, los nuevos desafíos y también el cambio climático.