Secciones

Análisis de inédito fallo ambiental en Colombia inició conferencia de Tercer Tribunal Ambiental

EXPERTOS. Se reúnen hasta hoy en el edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile, para debatir acerca de la forma en que los tribunales resuelven controversias de carácter medioambiental.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La sentencia por la contaminación del río Bogotá -en Colombia- fue una determinación sin precedentes y un modelo para la resolución de conflictos medioambientales en ese país. El análisis del fallo abrió ayer la conferencia internacional "Adjudicación de controversias ambientales", organizada por el Tercer Tribunal Ambiental.

El ex magistrado del Consejo de Estado de Colombia, Marco Antonio Velilla, relató el proceso legal orientado a adoptar medidas para la descontaminación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, el que cada día recibía mil toneladas de desechos. Y si bien dijo que cada solución a una controversia es "única y distinta" y que dicha resolución no pretende ser un modelo para las cortes y tribunales ambientales de otros países, afirmó que sí es posible construir en base a los procesos exitosos ya desarrollados.

Articulación

Velilla explicó que fue un proceso de construcción colectiva, donde el derecho se transforma en un instrumento de desarrollo económico y ambiental.

"Se trataba de crear una política pública con relación al río Bogotá y eso significaba pasar primero por una articulación interinstitucional e integración de instrumentos de gestión, planeación y observación", detalló.

Agregó que: "Queríamos descontaminar los ríos, pero los abogados tendemos a mirarlo todo fragmentariamente, no nos damos cuenta de que en realidad una cuenca es un macrosistema".

Ese macrosistema estaba compuesto por dos sistemas: el hídrico y el ordenamiento y uso de los suelos. "Evidentemente en la medida en que nosotros lo hagamos fraccionadamente, jamás vamos a solucionar un problema ambiental. Si tú descontaminas el río, el sistema hídrico por supuesto mejora los usos de suelos, aumenta el valor de la tierra y el tema tributario y de cargas impositivas puede mejorar por esa alza de las tierras", explicó.

El expediente del caso reunió ocho actores demandantes, 74 accionados de la parte demandada, 52 apelantes y 16 mil folios aproximadamente de los cuadernos principales.

"Con 72 demandados y con 72 abogados era casi imposible avanzar en las audiencias, entonces acudimos a la Contraloría General de la República, quien colocó el contralor delegado para la infraestructura, el contralor para las energías, para el medioambiente y la contralora para la participación ciudadana. También le solicitamos a la Procuraduría General, que es la encargada de hacer cumplir la sentencia, que delegara a un procurador ambiental y un ingeniero (…) La metodología para afrontar este desafío es muy novedosa", aseguró.

En todo ese proceso -precisó- se realizaron 50 reuniones interinstitucionales informales, donde se plantearon las soluciones a los temas étnicos, financieros, de planeación y de superposición de competencias, materias que implicaba la protección de la cuenca.

Jornada

Respecto a la conferencia, el ministro presidente (s) del Tercer Tribunal Ambiental, Michael Hantke, dijo que su objetivo es conocer cómo están resolviendo los tribunales internacionales las controversias medioambientales, "mirar lo que ellos están haciendo y provocar en la comunidad nacional, al menos, un espacio para que podamos conversar sobre si vamos a evolucionar de la misma manera o de otra", precisó.

Además, apuntó a que la actividad permite al país avanzar en términos de conocimiento. "El impacto para la región es que esta conferencia es el resultado del hecho que se haya establecido un Tribunal en la ciudad y que éste tiene un compromiso con la ciudad y con la zona sur para aportar en términos de conocimiento (…) Se abre un espacio para que la región y la zona sur se transforme en un polo del conocimiento de derechos ambientales en Chile".

Otras materias abordadas

En la primera jornada de la conferencia se realizaron cuatro sesiones, en las cuales expertos nacionales e internacionales abordaron los procesos sancionatorios, beneficio económico y otros determinantes de la sanción; el enfoque de ecosistemas y ecosistémicos, daño ambiental y adjudicación. Entre otros participaron como expositores el ministro titular del Tercer Tribunal Ambiental, Roberto Pastén; Martin Olszynski, de la University of Calgary de Canadá, y Tania Briceno, de Earth Economics de Estados Unidos.

"Se trataba de crear una política pública con relación al río Bogotá y eso significa pasar primero por una articulación interinstitucional".

Marco Antonio Velilla Ex magistrado Cons. de Estado

"Queremos mostrar cómo esta institucionalidad ambiental colabora para solucionar los problemas de la gente".

Michael Hantke, Ministro Presidente (s)

Tercer Tribunal Ambiental