Secciones

Proponen fundación para administrar bienes nacionales protegidos

INICIATIVA. Con ello se pretende dar valor agregado a dichos territorios.
E-mail Compartir

En la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional de Los Ríos, se presentó la propuesta de conformar una organización público-privada para administrar bienes nacionales protegidos en la región.

Lo anterior surgió a raíz de una solicitud formulada por el core Miguel Meza, quien solicitó resguardar el cerro Illi en Lago Ranco y la posibilidad de realizar una inversión regional en ese territorio.

Además del cerro Illi, se estudia administrar el fundo Pellaifa y Ragintulelfu, en la comuna de Panguipulli; y el fundo Llancahue, en la comuna de Valdivia.

Con la entidad se busca también la posibilidad de que las comunidades indígenas aledañas a estas reservas protegidas, puedan ser parte de la administración, tal como se realiza en otras experiencias exitosas del país, como los géiseres del Tatio, donde es la propia comunidad atacameña la encargada del funcionamiento de aquel destino turístico.

Valor agregado

El presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Ítalo Martínez, expresó que la iniciativa "tiene como objetivo construir una figura que permita la administración de activos que hoy están en dominio de Bienes Nacionales y que son de la región".

Por su parte, el core Miguel Meza añadió que a estos territorios "hay que tratar de sacarles un valor agregado, especialmente en el aspecto turístico".

Realizarán la tercera versión de la Feria Cuenca del Ranco en La Unión

E-mail Compartir

Entre hoy y el domingo se desarrollará en La Unión la tercera edición de la Feria Cuenca del Ranco, organizada por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). En la actividad -que se realizará en la calle cubierta Letelier- participarán 38 expositores provenientes tanto de la propia comuna como de Río Bueno, Futrono, Lago Ranco y Paillaco. La entrada es gratuita y abierta a la comunidad.


Harán taller para dialogar sobre futura Política de Uso de Leña

En el Hotel Di Torlaschi (Yerbas Buenas 283, Valdivia) se efectuará hoy desde las 15 horas, el taller de consulta sobre la Política de Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción. Su objetivo es generar una instancia de conversación de los ejes estratégicos y acciones de la política, en el contexto de la consulta pública en que se encuentra actualmente.

Locatarios celebran 30 años de la Feria Persa y todavía esperan un edificio definitivo

TRES DÉCADAS. Hicieron un buen balance de su labor en este período, pero recordaron que su galpón fue abierto en 1985 como una solución transitoria.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

La Feria Persa de Valdivia, ubicada en calle Yungay, cumplió treinta años de vida el 31 de octubre. Del balance que hicieron miembros de la directiva del sindicato que acoge a los locatarios, surgieron algunos puntos en común. El principal, es que todavía esperan que se concrete la iniciativa de construir un edificio definitivo para albergar sus puestos, tal como era la idea original.

Galpón provisorio

Según cuenta el presidente de la organización Luis Jara, "la feria nació de la presión que ejerció el comercio establecido sobre el alcalde de la época, Eduardo Schild, para sacar a los vendedores de las calles. Y él tuvo la gran idea de levantar este galpón: aunque no éramos más de 40 personas, entraron muchas más e iniciamos la feria con 65 locatarios".

Subrayó que la medida era de carácter provisorio. "La idea era levantar después un edificio definitivo, pero nunca se logró ejecutar. Sin embargo, con el galpón se acabaron nuestras andanzas, porque nos llevaban presos matinée, tarde y noche y nos quitaban la mercadería", dijo.

"Un día nos pusimos de acuerdo y cada vez que venían los camiones a llevarnos, nos subíamos solitos a ellos. Más tarde, conversamos con don Eduardo y nació la idea de tener una identificación para los vendedores ambulantes. Nunca más nos llevaron presos y luego surgió la Feria Persa", recordó.

Evaluación

La secretaria del sindicato, Praxedes Fabiola Benítez, señaló que en tiempos del alcalde Gonzalo Espinoza "se destinó cierta cantidad de plata para hacer un edificio, pero como estaba el asunto de la deuda a los profesores, el municipio destinó la plata a esto y nos dejaron botados".

A pesar de ello, reconoció que se han efectuado algunas mejoras: se cambió parte del techo y algunas cerámicas del suelo, instalaron gomas en los pasillos para evitar caídas y una reja de protección peatonal en la vereda. "Esperamos que transformen este lugar y nos hagan locales decentes y definitivos, o sea, un edificio como se había propuesto en un principio", añadió.

Inquietudes

Otro gran dolor de cabeza que tienen los locatarios de la Feria Persa de Valdivia es el comercio desarrollado por vendedores ambulantes.

"En estos últimos años, nuestra ciudad se ha visto invadida por gente que hace comercio ilegal. Esto claramente es competencia desleal contra nosotros, que nos hemos esforzado por años para cambiar esa situación de origen; muchas veces, por culpa de esa gente, no ganamos lo necesario para el día, sobre todo en el invierno", aseguró.

"Actualmente es mejor trabajar en la calle, porque no se paga ningún impuesto y se trabaja en las horas 'peak'; mientras que nosotros estamos obligados a trabajar más horas que ellos y ganamos menos", se lamentaron los dirigentes.

Más que colegas, una familia

La secretaria del sindicato de la Feria Persa de Valdivia, Praxedes Fabiola Benítez, sostuvo que el desempeñarse en este recinto "ha sido una buena experiencia, porque en resumidas cuentas somos todos una familia. Hay que pensar que cada uno de los locatarios estamos más entre nosotros mismos que con las familias, porque estamos desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Hay camaradería".

"El domingo 29 de noviembre haremos una corrida familiar para celebrar estos 30 años, y que partirá en calle Yungay"

Luis Jara, Pdte. Sindicato Feria Persa