Secciones

Decretan alerta roja en paso Cardenal Samoré debido al "Chapo" Guzmán

EN FRONTERA. Las policías intensificaron los controles en la aduana, luego que medios de prensa argentinos informaran que el temido narcotraficante mexicano se encontraba en la zona de Bariloche con intenciones de ingresar a Chile.
E-mail Compartir

Sergio Silva Vásquez

En estado de alerta se mantienen desde la tarde de ayer las policías, tanto Carabineros como funcionarios de Investigaciones apostadas en el paso fronterizo Cardenal Samoré, luego de conocerse la información divulgada por la prensa trasandina -proporcionada por Gendarmería de dicho país- respecto a la presencia del máximo capo del narcotráfico mexicano, Joaquín "Chapo" Guzmán, en la zona de Bariloche (Provincia de Río Negro).

Según expresan los medios trasandinos, el prófugo -la última vez se escapó de la cárcel en junio pasado- tendría la intención de ingresar a Chile, precisamente por el paso ubicado en la comuna de Puyehue (Provincia de Osorno). Por lo mismo, la Policía de Investigaciones (PDI) decretó alerta roja ante el eventual arribo de quien posee el título de ser "el hombre más buscado por la justicia de Estados Unidos", debido a su carrera delictual, que incluye su título como líder del cartel de Sinaloa, además de ser uno de los primeros en ingresar cocaína directamente desde Colombia al país del norte.

La tarde de ayer, el propio ministro del Interior Jorge Burgos indicó que la "La PDI se comunicó con la sección de Gendarmería argentina donde habría salido esta noticia y se ratificó. Pero más allá de eso, lo cierto, lo concreto, es que a través de Interpol -del cual PDI es miembro fundador- la situación de este delincuente está con orden de captura en lo que ellos llaman alerta roja", según informó Emol.

Un mayor control

En paralelo, la PDI emitió un comunicado con tres puntos: en el primero sostiene que no existe ingreso al país del ciudadano mexicano Joaquín Guzmán; en el segundo, detalla textual que "en la actualidad existe en Interpol una notificación roja levantada por la OCN México y Washington la que solicita alertar e informar sobre la ubicación del requerido"; mientras que en el último sostiene que se alertó de dicha situación a todas las unidades que realizan controles migratorios en los pasos fronterizos del país.

Frente a ello, el gobernador Gustavo Salvo manifestó que a las unidades policiales se les informó de la información aparecida en Argentina. "Por lo tanto, el personal de Carabineros e Investigaciones realizan desde hoy (ayer) controles más rigurosos en las rutas como en el mismo complejo" expreso la autoridad provincial.

"Hay medidas que se toman desde el Ministerio del interior. Existe un nivel de preocupación por estos trascendidos, pero hay que ver cuál es la evidencia respecto a que esta persona está en la zona sur de Argentina y si es verdad que busca pasar a Chile. Ante ello hay que actuar con responsabilidad y con mucha tranquilidad", agregó el gobernador.

Argentina

De acuerdo a lo publicado ayer por el diario El Clarín, el reconocido narcotraficante podría estar oculto en la cordillera, cerca de Bariloche. "Según informó Gendarmería Nacional a medios regionales, el capo del cartel de Sinaloa estaría oculto en algunos de los muchos pasos de montaña y podría intentar cruzar la frontera en cualquier momento hacia Chile", rezaba uno de los párrafos del periódico trasandino.

Por ello Gendarmería transandina ordenó un plan de acción especial que involucra a una gran cantidad de agentes fuertemente armados que custodian los pasos fronterizos. Hasta ayer, las autoridades del vecino país buscaban dos autos y una 4X4 en todos los pasos fronterizos de Neuquén y Bariloche, agregó el periódico.

Pasos no habilitados

El río Gol Gol, cuyo cauce pasa a un costado de las instalaciones del complejo aduanero, ubicado a 95 kilómetros de Osorno, ha sido escenario de diversos procedimientos policiales, ligados principalmente al ingreso ilegal de droga al país.

Además, es una vía utilizada por quienes mantienen causas judiciales para impedir ser detenidos por las policías. Sin embargo, dicho lugar es patrullado constantemente por las policías.

En mayo del 2013, un ciudadano argentino se comunicó con sus familiares que ingresaría a Chile utilizando el río, sin embargo éste nunca más dio señales de vida y su familia estampó una denuncia por presunta desgracia. Hasta la fecha nada se sabe del hombre de 38 años.

Otros pasos no autorizados se ubican al oriente del sector de Las Gaviotas-Rupanco, comuna de Puerto Octay. Éste se conoce como el paso Millaqueo 1 y 2, donde las personas demoran tres días a caballo para cruzar entre ambos países.

Al norte de Samoré, entre el lago Gris y Constanza, también hay una huella que conecta hacia Riñinahue y al frente por Argentina se ubica el lago Espejo. A éste se suma el denominado Portezuelo lago Hermoso, donde se transita por el río Huinahue y conecta en Argentina al lago Hermoso.

Otra ruta que también se popularizó hace más de medio siglo, es la que utilizó el escritor Pablo Neruda, quien cruzó desde las termas de Chihuío a San Martín de Los Andes.

Los orígenes y fuga del "Chapo"

Sesenta años tiene Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, quien nació el 25 de diciembre de 1954 en La Tuna, Badiraguato, Sinaloa, México. El "Chapo" es un peligroso narcotraficante, líder de la organización criminal "El Cártel de Sinaloa". Tras haber sido detenido en 2014 volvió a conocer la libertad tras fugarse la noche del 11 de julio de este año, desde el penal "El Altiplano" a través de un túnel cavado en el piso de la ducha de su celda, de una longitud de 1,5 km, y que atravesó en una motocicleta adaptada para rieles. A mediados de octubre estuvo a punto de ser recapturado, luego que fuentes de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) mediante escuchas telefónicas lograran establecer que tras su huida se había refugio en una zona montañosa de su natal Sinaloa. En ese operativo se indicó que el "Chapo" salió herido. No se habían obtenido nuevos detalles ayer cuando medios trasandinos, calertaran sobre su presencia en la zona de Bariloche, que se encuentra cercana al paso Cardenal Samoré en Puyehue.

Colusión: CMPC estudiaría fórmulas para compensar a los consumidores se opusieron a decisión del gremio de retomar labores

MERCADO. La empresa controlada por el grupo Matte dijo que no es posible aún dimensionar el impacto de los hechos. DOS SUSPENDIDOS. Dirigente Héctor Cabezas destacó que los dos funcionarios en esa condición volverán a sus puestos.
E-mail Compartir

La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), controlada por el grupo Matte, informó ayer que actualmente se encuentra analizando una fórmula para compensar a los consumidores por el caso de colusión en el mercado de papeles tissue denunciado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que acusó a la empresa y a SCA (ex Pisa) de formar un cartel para controlar las cuotas de mercado y fijar los precios de sus productos.

"La Compañía se encuentra estudiando la forma de compensar el impacto que la infracción pudo haber tenido en los consumidores y evaluando el cauce institucional más adecuado para hacerlo. No es posible dimensionar actualmente este impacto", señaló la compañía en el análisis entregado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

"No es posible dimensionar actualmente este impacto. Asimismo, con la información disponible a esta fecha tampoco es posible estimar hoy los otros efectos que pudieran haberse generado fruto de los hechos antes mencionados, por lo que no se ha constituido provisión a este respecto", agregaron en el documento.

En el análisis razonado, tal como lo hicieron en los hechos esenciales emitidos la semana pasada, indicaron que se trata de "conductas contrarias a la libre competencia en las que habrían participado miembros de la plana gerencial de la filial CMPC Tissue S.A.", y reiteran que las responsabilidades corresponden a los ejecutivos de la filial.

La papelera además informó que anotó pérdidas por US$ 88,99 millones en primeros nueve meses del año, comparado con las ganancias de US$ 99,47 millones que registró en igual período del año 2014.

Según la compañía esto se explica por una mayor provisión de impuestos diferidos de US$ 149 millones y a mayores pérdidas por siniestros forestales y otros deterioros de US$ 39 millones.


En Los Ríos 9 trabajadores

"Si bien es cierto no fue lo lo que pedíamos, estamos conformes porque conseguimos algo que no teníamos: un bono, que en un principio se nos ofreció y luego se nos quitó". Con estas palabras, el presidente regional de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Héctor Cabezas, calificó ayer la aprobación de la propuesta hecha por el Gobierno, que en Los Ríos recibió el respaldo de cincuenta funcionarios (de un total de 62) y que sólo fue rechazada por nueve trabajadores.

En esa línea, Cabezas subrayó que la obtención de dicho bono "se llevó a cabo bajo una tremenda presión por parte de las autoridades, con muchas amenazas", apuntando que el beneficio "se convertirá en ley recién en el año 2017".

Sanción sin efecto

Asimismo, el directivo informó que una de las condiciones para aceptar la oferta gubernamental, como fue la reincorporación de los dos funcionarios suspendidos administrativamente, también encontró eco en La Moneda. "A contar de mañana (hoy), esos funcionarios quedan habilitados para regresar a sus labores", manifestó con satisfacción.

Cabe recordar que el caso de los trabajadores del Registro Civil que habían sido suspendidos producto de la manifestación logró gran repercusión a nivel de la zona y el país, girando gran parte de la preocupación del gremio durante el día (ayer) en torno a la situación puntual de ellos.

Se trató de los funcionarios Mario Díaz Infante y Marcia Rodríguez Navarro, quienes tenían a su cargo las oficinas del sector Las Ánimas, en el acceso norte a Valdivia y la de la comuna de Paillaco, respectivamente, quienes fueron los dos primeros funcionarios en Los Ríos que recibieron sanción por no estar en sus puesto de trabajo, condición en la cual se encontraron luego otras once personas de diferentes puntos del país.

Rechazo a medida

Díaz y Rodríguez tienen 31 y 35 años de servicio, y fueron sumariados en Valdivia por el fiscal ad hoc enviado desde Santiago por la ministra Javiera Blanco, César Robles, quien les comunicó que la medida de suspensión , que ellos calificaron como "una canallada" era de carácter indefinida.

"No he abandonado mis func iones y creo que esta medida no era más que una canallada, aplicada desde Santiago..."

Mario Díaz I., Funcionario suspendido.