
Nuestro archivo
30 años | 8 de noviembre de 1985
Ministro inaugurará el Festival de la Leche
La alcaldesa de Máfil Cecilia López anunció los detalles de la celebración de los 21 años de la comuna y la realización del sexto Festival de la Leche. Las actividades vecinales comenzarán el 11. El 15 de noviembre será la inauguración del Festival, con una jornada a la que asistirá el ministro del Trabajo Alfonso Márquez de la Plata.
20 años | 8 de noviembre de 1995
Pescadores defienden ubicación de caletas
Los dirigentes de los pescadores artesanales encabezados por Marcos Ide defendieron la ubicación de las caletas en Amargos y Corral Bajo. Además manifestaron su molestia por las voces disidentes de Codeproval y el senador Valdés, que han señalado que estos proyectos afectarán al desarrollo portuario futuro de la zona.
10 años | 8 de noviembre de 2005
Proponen cancha sintética para el Parque Municipal
El intendente Jorge Vives propuso la construcción de una cancha sintética para el fútbol, en el Estadio Municipal de Valdivia. Esto se sumaría al proyecto ya aprobado de una pista para el atletismo en el mismo recinto. Vives señaló que es el momento para solicitar fondos del FNDR, considerando que Osorno tendrá dos canchas nuevas.
Frases
"…lamentamos que el costo de esta codicia finalmente la terminan pagando los ciudadanos chilenos, los consumidores que quedan indefensos…"
— Pdte. Udi Hernán Larraín Condena del partido a la colusión"Por favor, que no nos arbitre más"
— Arquero Johnny Herrera Por árbitro Enrique OssesConsulta indígena en Salud
...en nuestra región tendrá su punto de inicio este lunes, en una jornada abierta a todo el mundo indígena...
En el marco de la trayectoria desarrollada por este Ministerio en materia de salud y pueblos indígenas con base en su participación permanente, estamos iniciando un primer proceso de participación y consulta indígena sobre una Propuesta de "Reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural", que corresponde al artículo 7 de la Ley 20.584.
Este proceso de participación y consulta fue anunciado por la Presidenta Bachelet, en su discurso el 24 de junio del presente año y es parte de los compromisos de gobierno. Y en nuestra región tendrá su punto de inicio este lunes 9 de noviembre en una jornada abierta a todo el mundo indígena, sin excluir a nadie.
En la ocasión se presentará el documento que se entrega como propuesta de reglamento y que fue elaborado con participación de representantes indígenas. Así, durante el año 2014 el Minsal desarrolló un proceso de formulación participativa de las definiciones del artículo 7 de la Ley 20.584, a través de los mecanismos de participación permanentes en los Servicios de Salud, las Seremi y los establecimientos de salud. El resultado fue un conjunto de aportes que se incorporaron en la propuesta de este reglamento que será sometido al proceso de participación y consulta a los pueblos indígenas.
Cabe destacar que el reglamento a consultar, establece los elementos que los prestadores institucionales públicos de salud deben asegurar. Además propone un conjunto de definiciones que explican el artículo 7 de la Ley Nº20.584 y las directrices para la implementación del modelo de salud intercultural, específicamente, en materia de participación indígena en dicho modelo, pertinencia cultural en la atención, reconocimiento de los sistemas de salud indígena, existencia y rol de facilitadores interculturales, infraestructura y adecuaciones espaciales de los establecimientos de salud, asistencia espiritual y adecuaciones técnicas y organizacionales.
La apuesta es a través de un proceso participativo que garantice el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, bajo un modelo de salud intercultural validado por las propias comunidades indígenas.
Dr. Guillermo Ramírez
Seremi de Salud Región de Los Ríos
Entregar el corazón
Jesús se encuentra en Jerusalén con sus discípulos y ha sido acosado de preguntas malintencionadas de los fariseos, saduceos, sacerdotes y escribas. Pero Jesús responde a todos, al punto que nadie más se atrevió a hacerle más preguntas (Mc 12,34). El maestro comienza a enseñar a sus discípulos, de que los escribas buscan los primeros puestos y ser saludados en las plazas, pero que en el fondo es una religiosidad falsa y fingida, que no es grata a Dios.
El evangelio de este domingo (Mc 12, 38-44) nos enseña precisamente cómo quiere Jesús a sus discípulos. Jesús se sienta y observa a la gente que echa sus monedas como ofrenda en el Templo. Entre tantos que echaban mucho, aparece esta mujer: una viuda pobre, que en la tradición bíblica representa a los más pobres y postergados de la sociedad de la época. Mujer, anciana y sola (viuda); son muchos los textos de los profetas del Antiguo Testamento, en donde se habla de hacer justicia a los pobres, en especial a los huérfanos y a las viudas, como por ejemplo el texto del primer libro de Reyes, de la primera lectura de este domingo (la viuda de Sarepta, y el profeta Elías).
La viuda pobre echa dos monedas, las de más escaso valor monetario. Jesús llama a sus discípulos y le enseña: "En verdad les digo", ella echó más, porque mientras todos dan de su abundancia, ella dió desde su escasez. Jesús no mide según los criterios monetarios de este mundo, sino que mide la intención y la pureza del corazón de las personas, la viuda no da a lo mejor una cantidad de dinero grande, pero ha entregado su vida y su corazón, y eso no tiene precio ni medida. Ella se coloca frente a Dios no desde su abundancia, de su soberbia, sino que se presenta ante Dios desde su verdad de carencia y necesidad. ¿Cómo me presento frente a Dios? ¿Lleno de mí mismo? ¿Ofreciendo a Dios "cosas", para obtener alguna "gracia" de parte de Él? Porque muchas veces pensamos que debemos ofrecer a Dios cosas para recibir algo de Él; sin embargo, a Dios debemos ofrecer nuestra vida así como es, con sus debilidades y riquezas. Frente a Dios, siempre seremos carentes y pobres, y por eso nuestra actitud debe ser de humildad y reverencia; pero, al mismo tiempo, de confianza y de alegría por su misericordia que llena y plenifica nuestra vida.
Que el Señor Jesús nos enseñe a caminar por el camino de la humildad, y sepamos entregar generosamente nuestro corazón a Dios y a los demás, como la viuda pobre del evangelio.
Carlos Martínez
Sacerdote
Solución al paro del Registro Civil
La vuelta a la normalidad en el Servicio es una buena noticia. Ahora se deberá regularizar las atenciones pendientes. En Los Ríos, los funcionarios efectuaron más de mil ochocientos trámites a través de los turnos éticos durante la protesta, que se extendió por 39 días.
Una excelente noticia para la comunidad es la resolución del paro del Servicio de Registro Civil, que permitirá realizar trámites importantes desde este lunes, luego de 39 días se suspensión de las atenciones generales. Regularización de vehículos, retiro de documentos, actualización de antecedentes, inscripciones y otros podrán volver a la normalidad.
Seguramente ahora habrá turnos especiales para poner al día aquellas labores que quedaron pendientes. Es de gran importancia que así sea, pues la tarea del Servicio, desde su creación en 1884, tiene que ver con la base del funcionamiento del Estado, como la organización de la familia, la identidad de las personas y sus proyecciones sociales. Por lo mismo, esta prolongada movilización afectó tan profundamente y molestó de manera tan seria a la comunidad.
En Los Ríos los funcionarios efectuaron más de mil ochocientos trámites a través de los turnos éticos durante la protesta, pero son muchos más los requerimientos de la ciudadanía en todas las comunas, que ahora será preciso atender y no postergar. Horarios extendidos, apertura los sábado, oficinas móviles en espacios no tradicionales, serán medidas que los usuarios valorarán y que podrían ser signo de un real compromiso con la labor que se realiza.
La imagen de interés con el bien público que ahora se proyecte es importante. La paralización la dejó dañada ante los ojos de las personas comunes, que sufrieron las consecuencias de lo ocurrido.
Lo mismo sucede con la acción de las autoridades, quienes deberán revisar las condiciones laborales en las cuales se desempeñan los trabajadores estatales y las promesas que se les han hecho. Se debe reconocer que hay numerosos temas pendientes en este aspecto y que es necesario atenderlos a tiempo, buscar diálogo antes de llegar a la etapa del conflicto, en la cual nunca hay verdaderos ganadores.
Si no se hace, lamentablemente, podrán ser activados en el corto plazo otros focos de problemas similares, que nuevamente tendrán a las necesidades de los usuarios -quienes pagan sus impuestos y nada tienen que ver en la génesis del problema- como herramienta de presión.