Secciones

"Chancho Cero"

Pedro Peirano llegó desde Estados Unidos para relanzar en formato libro "Chancho cero" (Hueders), la tira cómica que creó para la "Zona de contacto" el año 2000. Son historias de la Escuela de Lobotomía, un antro universitario lleno de pelafustanes. Además, el guionista de "No", la película que fue nominada a un Oscar el año 2012, escribe "Romeo y Julieta" para grabar una versión "31 Minutos".
E-mail Compartir

Peirano hace cómic, escribe guiones, es la voz de tulio triviño y ahora inventa una trama para niños del clásico de Shakespeare, romeo y julieta.

Pedro Peirano

Editorial Hueders 144 páginas

$14.000


El cómic que descifra el mundo universitario en Chile

Esto ocurrió hace un tiempo: Pedro Peirano está en el cumpleaños de una amiga, sentado en las sillas del comedor con dos ex compañeros de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. La fiesta se supone que ocurre en el living, pero los invitados -uno a uno- se trasladan al pequeño comedor donde Peirano tira una talla tras otra, como si fuera una metralleta de tallas. Todos se agarran la guata riendo. Al rato, ya nadie está en el living: toda la fiesta ocurre alrededor de Peirano.

Fuguet dijo de él que era un "asesino naif". Peirano dice de sí mismo que "es mucho menos choro de lo que la gente cree". El asunto es que lo que dice, da risa. Desde "Plan Z", el programa que creó en el canal Rock&Pop junto a Álvaro Díaz, Carolina Delpiano, Rafael Gumucio y Ángel Carcavilla, hasta "31 Minutos", que inventó con Díaz y toda la banda de títeres rockeros que hacen noticias desde Aplapac.

Pero a Peirano Chile le quedó chico. Estuvo viviendo hasta hace dos semanas en Los Angeles, adaptando el guión de "Niño Santo", la serie que escribió para la cadena mexicana Univisión y que tendrá una versión en Norteamérica.

Solo hace dos semanas volvió a Santiago a relanzar "Chancho Cero", su porcino hecho cómic el año 2000 (para la "Zona de contacto", de "El Mercurio") con las desventuras de unos universitarios matriculados en la Escuela de Lobotomía. Y mientras el "Chancho" se vende como pan caliente en librerías, Peirano da vuelta la página y acelera con otra cosa: Romeo y Julieta en versión "31 Minutos" para el Festival Teatro a Mil.

-Pedro, si te dijeran: "Entra a esta puerta, porque allí solo dibujarás, o a esta otra, donde serás guionista", ¿a cuál entras?

-A la puerta donde se puede solo dibujar. Yo pondría dibujante en mi carnet, no sé por qué dice periodista. Dibujante es un palabra increíblemente linda. Cuando dibujo se me olvida comer. Se me suspende el tiempo.

-Dibujé siempre. De niño. Esa era la manera más barata de contar una historia. Todos dibujan, todos dibujamos alguna vez cuando niños. Yo dibujaba todo el santo día, en todos lados. Los probaba, mostrándoselos a la gente. Si se reían, estaba bien. Si no, fome. Cuando me regalaron toda la colección de "Mampato" quedé loco. Ahí me encontré con Themo Lobos, mi maestro. Hasta que lo conocí. Lo fui a ver. Yo era completamente fan, me sabía todas las historias de memoria. Le preguntaba puras nerdeces. Aprendí mucho calcando. Calcaba Condoritos y encontraba que era un súper dibujante.

-¿Cómo era ese niño que salió de los Sagrados Corazones y entró a esta Escuela de Lobotomía que dibujas en "Chancho Cero"?

-Un niño lleno de esperanzas. Ese mechón que sale en la página no sé cuánto del libro, ese era yo.

-Carita linda, bien alimentado.

-Quería hacer diarios murales, una revista de cine, huevás. Y el choque con la realidad fue enorme. Creía que era un chiste, como estar en una parodia, porque realmente la escuela era un desastre. La Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile había sido la oficina del Mamo Contreras. Nosotros no lo creíamos. Al principio entrábamos a clases, pero después tiramos la toalla y empezamos a poblar el patio. Esa vida eterna en el patio es totalmente cierta.

-¿Y al final te convertiste en un desganado o en un luchador?

-La verdad es que yo nunca luché, me sumé al nihilismo.

-Pero habías sido buen alumno en el colegio.

-Sí, era mateo. Hacía unos cómic que eran bien parecidos a "Chancho Cero". Los pegaba en el diario mural. Era un policial donde todos los profesores eran sospechosos. Uno de ellos era el asesino y había que averiguar quién era quién. Después publiqué a mimiógrafo las aventuras de un súper héroe que se llamaba Huiromán.

-¿Un súper héroe de pitos?

-Yo era tan inocente que no sabía que a los pitos les decían huiros. Todos se reían con Huiromán, porque lo encontraban más choro de lo que era. Siempre he sido así. Siempre aparento ser más choro de lo perno que realmente soy. Huiromán también combatía contra los profesores que yo dibujaba como personajes de la Guerra de las Galaxias. Y así. Cuando empecé a hcer "Chancho Cero", se me encendió un click que ya tenía.

-Ya habías hecho "PlanZ" y habías salido de la Universidad.

-En la "Zona de contacto" supieron que yo dibujaba y me pidieron un tira cómica como Snoopy, con un comentario inteligente sobre la realidad. Yo le di vueltas y vueltas y vueltas y obviamente no se me ocurrió nada en ese estilo. Los comentarios inteligentes nunca me han salido mucho. Entonces, se me ocurrió hacer todo lo contrario. En vez de hacer un personaje, le propuse hacer mil personajes, pero todos idiotas en vez de inteligentes. Era una especie de aldea pitufa de una escuela universitaria en las últimas. Haría referencia de un mundo que yo conocía muy bien.

-¿La Escuela de Periodismo de la Chile?

-Sí, y desde ahí debí establecer un mundo: los buenos y los malos. Los buenos eran los alumnos, aunque eran unos mediocres de mierda, y los malos eran el decano y los profes.

-¿Por qué entraste a Periodismo siendo tan artista?

-No quería estudiar arte. Me daba lata. Saqué un súper buen puntaje, entonces tenía que desperdiciar mi vida en periodismo. Era una trampa. Yo no quería hacer arte, quería hacer monos. Pensaba que si estudiaba periodismo, sería más fácil dibujar en un diario, que era mi objetivo. Al final resultó, no sé cómo.

-A ti, ¿cómo te criaron?

-Mi viejo es profe. Profesor de filosofía de la universidad, enseñaba lógica.

-O sea que te criaron con lógica.

-Eso ha influido mucho en la manera en la que hago guiones. Tienen que ser lógicos, absolutamente lógicos. Sino, no se arman.

-¿Y tu madre?

-Ella se aburría enormemente leyéndonos cuentos, así que los cambiaba. A los tres años me leía la "Caperucita Verde" y "La Bella No Durmiente".

-¿Trabajaba?

-En Impuestos Internos, era una fiscalizadora.

-¿Eran felices?

-Dentro de todo, sí, pero estábamos en plena dictadura, no podías salir ni a la esquina y las noches empezaban muy luego. Todos estaban alterados. No se podía hablar mucho, nadie podía decir cosas, porque yo dije, porque tú dijiste que él dijo... Era un ambiente de desconfianza. Por eso uno se pasaba más en la casa.

-¿Nunca un profe de la U te dijo: estás mintiendo con el "Chancho"?

-Yo no conocía a los profes, si no entraba a clases. Entraba a dar pruebas que no sabía ni cómo se llamaba la materia. Le ponía el nombre del profesor y ya está. Después del shock inicial encontré que todo era tan basuril que no valía la pena estudiar. ¿Para qué iba a estudiar porquerías?

-¿Por qué no te fuiste, entonces?

-Porque uno es un estafador también. Era el permiso para no entrar al mundo laboral por unos cuantos años más. Fui seducido por el lado oscuro y me quedé en el patio lo más que pude, hasta terminar la carrera. Después hice la práctica en "Tv y Novelas".

-¿Y qué hiciste ahí?

-El horóscopo. Tenía unos libros de astrología y juraba que tenía un pequeño poder. Cuando no se me ocurría nada, escribía: "Haga esa llamada".

-O sea que ahora te podrías ganar la vida señalando el futuro.

-Es que no le apuntaba a ni una. Una vez, en la micro vi a unas chiquillas leyendo con tanta ilusión el horóscopo que había escrito, que me arrepentí de seguir en eso. Me dio lata ser tan estafador. Qué horror.

-¿Qué chanchismo de las noticias daría para hacer un "Chancho Cero" nuevo?

-Imagínate que con la colusión del confort ya tienes como cinco capítulos. Es lo más inmundo, lo más limpia trasero del mundo. También podría escribir una tira de misterio: ¿Dónde está Ena von Baer?

-¿Pensaste alguna vez estar en la misma fila para entrar a ver los Premios Oscar que Robert de Niro?

-No, nunca. Y esa misma semana, además, cantamos con "31 minutos" en el Festival de Viña. ¿Quien se podría imaginar algo así?

-¿Qué decía Robert de Niro?

-Lo estaban entrevistando a él y yo salgo atrás en una foto de una revista. Era tan fome hacer esa fila que lo único entretenido era tratar de sapear qué hablaba Robert de Niro y toda esta gente. Y la verdad es que hablaban puras cosas fomes, pero todos les sacaban fotos. Y lo que es a mí, no me pescaba nadie.

-Pero estuviste a punto de ganar un Oscar con "No".

-Esa una validación medio chula, pero es una validación finalmente. Además, qué va a pensar uno que a los gringos les va a gustar algo que uno escribió. Ahora me sirve, porque si les digo "escribí una película que estuvo nominada a los oscar", les cambia la cara, te miran mejor.

-Qué prefieres, ¿vivir en EE.UU. o en Chile?

-Depende. Cuando estoy demasiado en EE.UU., me quiero volver. Y cuando estoy demasiado acá, me quiero ir.

El mapa de la escuela de lobotomía, que algunos dicen que coincide con el de la ex escuela de periodismo de la u. de chile.

Por Andrea Lagos G.

-¿Dónde te educaste para dibujar?

"Dibujante es una palabra increíblemente linda. Cuando dibujo se me olvida comer. Se me suspende el tiempo".

Sergio Lopez I.

encontacto

E-mail Compartir

@MatiasUribe_

Es un gran avance y una muy buena noticia! #ValdiviaCL Tendrá farmacia popular. Excelente @Omar_Sabat @munivaldivia

@DiputadoBerger

Acaban de aprobarnos en la Cámara de Diputados el pre - texto de nuestra autoría que otorga mayor seguridad a las rutas rurales #ValdiviaCL

@jakov_mati

PATRICIOROSAS: #HOSPITAL #VALDIVIACL SERA PARTE DE PILOTO MINISTERIAL D DETECCION DE VIRUS PAPILOMA HUMANO #ELRANCO #BU?

@rioenlinea

#Valdiviacl: Denuncian ante la justicia a empresa por modificar cauce de ríos Calle Calle y Cau Cau http://bit.ly/1MBYvgb #ElRanco

@Boris_Gatica

Así de mal funcionaba el anterior sistema de reparto de pensiones. Ejemplo de q muchos perdían su dinero @derechatuitera #ValdiviaCl

@rodrigonunezm

En Valdivia Caja de Compensación deberá devolver fondos retenidos a pensionado

@ilabacaValdivia

Y por fin después de muchos años ponemos la primera piedra del Cesfam de Las Animas #valdiviacl…

Especialistas analizaron fórmulas para cuidar sonrisas

DESAFÍOS. La salud dental no es solo un asunto biológico, también es estético. Ese tema fue el centro del octavo Congreso Nacional de Odontología organizado por la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián y que reunió a expertos Chile, Brasil y Colombia. RECOMENDACIONES. Buenos hábitos y controles periódicos, son básicos.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Durante dos días, odontólogos del país analizaron la importancia de las sonrisas y cómo trabajarlas, considerando que son un factor clave de la autoestima y salud dental de una persona. Este fue el tema del VIII Congreso Nacional de Odontología, "Estética Odontológica: Un desafío biológico y funcional", realizado en la Universidad San Sebastián en Valdivia.

Hablaron de tratamientos, pero también del acceso de la población a ellos.

"La estética dental es mucho más que la belleza y que crear una sonrisa bonita, tiene que ver con el autoestima de las personas y la salud, que no es meramente la ausencia de patologías, sino que promover un bienestar tanto físico como mental. El mejor trabajo es mantener el máximo del diente, y no es la mejor resina y cerámica, porque el mejor material que existe es el mismo diente. La reparación debe ser en lo posible mínimamente invasiva", explicó el especialista Dr. Rafael Beolchi (Brasil), quien tuvo a su cargo la charla inaugural del evento: "Nuevas tecnologías en fotopolimerización y manejo de resinas compuestas".

El profesional apuntó a que existen parámetros centrados en la anatomía, estética y morfológica, que deben ir en equilibrio con las propiedades ópticas como lo son el color y la luz.

"Se dijo por mucho tiempo que estética es algo muy complejo y es importante partir siempre de lo básico y desde allí ir a lo complejo. Por ejemplo, ver que el diente está hecho de dentina y esmalte y saber cómo se comportan a baja luz y buscar el mejor material, para cada caso", sostuvo Rafael Beolchi, quien además dijo que el nivel de estética odontológica de Sudamérica es elevado y posiciona a la zona como líder.

Para Carolina Oyarzún, estudiante de quinto año de Odontología de la USS Puerto Montt, "las exposiciones nos han hecho replantearnos algunas prácticas. Rescato el hecho de observar la luminosidad en el tratamiento estético de las resinas, ya que cuando vamos a restaurar un diente de forma directa siempre nos preocupamos del color y debiéramos ver primero la luminosidad del diente, porque desde la fisiología nos entrega una mayor información".

Asimismo, el docente de la USS, el Dr. Matías Cofré, en su presentación "Desafíos estéticos en el sector anterior", abordó los desafíos más comunes cuando se trata pacientes con compromiso estético, herramientas diagnósticas asociadas, protocolos de planificación y alternativas de tratamientos basados en la última evidencia científica, "el objetivo de dar a conocer alternativas de tratamientos fue que sean cercanas a la realidad incluso que tienen los estudiantes en Clínica y que son de bajo costo, como el uso de la aplicación de resinas compuestas, basada en su previsibilidad, en un diagnóstico acertado y una buena planificación", comentó.

"En Chile tenemos un gran problema, se dice que supuestamente hay un superávit de odontólogos, pero seguimos teniendo niveles de salud oral muy bajos en nuestra población, porque -precisamente- dentro de las políticas públicas a veces se deja de lado algunas alternativas y en ese sentido es de donde queremos aportar. La idea no es criticar la gestión pública, sino colaborar desde la vereda académica con ideas frescas que puedan dar solución a casos que muchas veces no tienen solución en nuestro sistema, en pos de un mayor acceso", enfatizó.

Lo natural

Por su parte Mauricio Salgado, en su exposición "Biomímesis en rehabilitación estética", instó a los estudiantes a "usar su criterio científico para no dejarse llevar por lo superficial que ofrece el mercado, a fin de escoger los mejores materiales para sus tratamientos".

"Hemos sido muy vapuleados desde la industria por algunas fórmulas estéticas, olvidando la belleza de lo natural e incluso de la belleza de lo imperfecto y la biomímesis quiere decir imitar lo natural, lo más sustantivo de la belleza dentaria donde la imperfección también tiene cabida", recalcó.

Protocolo de Baurú

Uno de los temas analizados fue el e la implantología y se recordó el aporte de Per-Ingvar Branemark, un cirujano ortopédico sueco considerado el padre de la implantología dental moderna, quien desarrolló el concepto de osteintegración hace más de 50 años, que se basa en el uso de tornillos de titanio puro.

Esta técnica, en el año 2010, permitió realizar el Protocolo de Baurú, para cambiar la pieza dentaria completa en dos días, a diferencia de los tres meses que tradicionalmente se demora el tratamiento, y con un 95% de éxito.

Justamente, el Dr. Mauricio Cabrera, de la U. Autónoma a través de la charla "Protocolo Baurú: Rehabilitación implantosoportada con carga inmediata definitiva en pacientes desdentados totales", explicó que "la propuesta de Per-Ingvar Branemark nació para darle una solución a las personas que vivían en la selva en Brasil, que no tienen tiempo y no puede ir a la ciudad por motivos económicos. Lo trascendente es que el tratamiento está terminado en dos días, y debería tener un costo más bajo y que a la vez requiere muy pocas horas profesionales de trabajo post operatorio, ahorrando recursos".

"Es una técnica de carga inmediata definitiva, dado que tradicionalmente es temporal, considerando tres meses de trabajo en boca y luego un largo proceso de rehabilitación. Por este avance Branemark debió haber recibido el Premio Nobel.

Nuestra idea y en lo que hemos estado trabajando, donde hemos tenido ya unos 40 pacientes desde el 2012, es decirle al Ministerio de Salud que es una mejor forma de tratar a los pacientes desdentados de lo que usan ahora, porque ha habido algunos intentos con técnicas no tan simples y no tan exitosas y esta sí es una solución muy cómoda", aseveró el especialista y dijo que tiene "un 95% de éxito probado. El legado de Branemark es a la humanidad y en Chile su legado fue el haber formado a profesores que siguen su filosofía", recalcó.

Congreso y concurso

El Dr. Francisco Daniels, Decano de la Facultad de Odontología de la U. San Sebastián, destacó que el sello de la Universidad estuvo presente en el Congreso.

"Hubo 850 personas, entre estudiantes y académicos, de pre y postgrado de distintas sedes y más de 100 pósteres en donde se muestran líneas de investigación, por lo que es un gran lugar de encuentro, que genera una serie de instancias de vinculación y trabajo".

"Además hubo reuniones de convergencia curricular para avanzar sistemáticamente en determinadas asignaturas y de trabajo, en relación a créditos transferibles, que es una de las acciones importantes de la Facultad", agregó.

De igual forma, Angelo Romano, vicerrector USS Valdivia, expresó que, "felicito el esfuerzo y perseverancia constante de los académicos de la Sede, ya que todos han sido parte de esta iniciativa, al igual que los estudiantes. Estamos tremendamente orgullosos, en un período en que hemos tenido visita de los pares evaluadores, y en donde nuevamente se muestra nuestra vocación por el trabajo bien hecho".

"La Facultad de Odontología se caracteriza por la vinculación con el medio, que se materializa a través de proyectos, como la conformación Sociedad Científica de Estudiantes, o proyectos como operativos dentales en comuna de Corral y los recientes seminarios de Cáncer Oral y el de Odontología Restauradora, lo que contribuye a aportar, como integrante de la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento, a que Valdivia se transforme en la mejor ciudad para estudiar en pre y postgrado", aseveró.

"La estética dental es mucho más que crear una sonrisa bonita, tiene que ver con la autoestima y la salud integral, algo más que ausencia de enfermedad".

Rafael Beolchi, Brasil


Trabajo valdiviano premiado en el certamen

En paralelo a las charlas, en la muestra de pósteres científicos se premió a los trabajos más destacados en las categorías de Investigación; Caso Clínico; Revisión Bibliográfica; y por Vinculación con el Medio.

En la Investigación, el primer lugar fue para Ana Garrido, Patricia Pérez, Claudia Crisosto y Jorge Magariños, con "Implantes dentales inmediatos en alveolo fresco", de la U. San Sebastián Sede Valdivia.

"El nivel ha sido bueno, ha habido más trabajos que en otros años. Nosotros analizamos cómo reacciona un implante en un sitio que donde recién se ha sacado un diente, para controlar la absorción ósea y ver si era satisfactorio el tratamiento y si había una buena respuesta del paciente . Se concluyó que si bien no se contrarresta por completo la reabsorción del hueso se minimiza y se puede mantener mejor la arquitectura ósea en esa zona", comentó Patricia Pérez.


Más allá de lo profesional

Al ver reunidos a más de 800 profesionales provenientes de distintas regiones del país, en el VIII Congreso Nacional de Odontología organizado por la Universidad San Sebastián, podemos apreciar que la vocación por el trabajo bien hecho, se demuestra en acciones concretas, que van más allá del ejercicio de la profesión y de los que se aprende en el aula. Incluye vincularse con la comunidad, ir sumando día a día nuevos conocimientos e ir aportando, a través de diversas iniciativas, con ideas que beneficien a las personas.

Ejemplos concretos son la intervención "Yo le sonrío a mi región", que estamos realizando como carrera y que está entregando educación en salud oral, diagnóstico e intervención a pacientes de Corral, en la comunidades de Huape, Chaihuín, Huiro e Isla del Rey. En estas comunidades resulta fundamental el apoyo, nos hemos encontrado con gente maravillosa y es sin duda, un proyecto de largo aliento.

Otro ejemplo es "Volver a sonreír", donde estudiantes de la Sede Valdivia guiados por académicos, entregan atención odontológica gratuita a personas que no tienen la posibilidad de recibir este tipo de tratamientos. Con estas acciones, nuestros estudiantes fortalecen sus habilidades terapéuticas y contribuyen a mejorar las condiciones de prevalencia y severidad de las patologías bucales. Además de su responsabilidad social, que nos invita como académicos a trabajar permanentemente con ellos.

Como odontólogos, tenemos conciencia de la necesidad de actualización, lo que demuestra una rigurosa disciplina de las áreas de las ciencias biomédicas y de especialización. Es por ello, que creemos fundamental sumar día a día nuevos conocimientos, fortaleciendo vínculos, potenciando las buenas ideas, creyendo en los alumnos, investigando y aportando en la transformación de las personas.

Creemos en ello. Creamos proyectos y emprendemos ideas para lograr todos estos sueños.

Pero siempre podemos hacer más, no olvidando, que son las bases científicas las que determinan nuestro quehacer profesional y donde nos rigen principios bioéticos, lo que nos permite valorar la diversidad sociocultural, y nos hace seguir pensando en crear programas comunitarios de salud, donde sin duda, los más beneficiados somos los profesionales, que podemos hacer que las personas puedan volver a sonreír.

Director de Odontología USS


Preocupación por la salud dental debe comenzar en la infancia

La doctora Arlette Germany es cirujano dentista especialista en Ortodoncia y docente de la Clínica Integral del Niño de la Universidad San Sebastián. A su juicio, la salud dental infantil es un tema que debe ser preocupación constante de las familias. En ese contexto señaló que en la actualidad existe una mayor demanda de uso de frenillos, no solo en niños y adolescentes, sino también en pacientes adultos.

Dicha situación -según la profesional- se podría explicar porque existe una mayor demanda de estética por parte de los pacientes. "Además, actualmente hay mayor información sobre la importancia de tener una sonrisa sana, tanto desde el punto de vista estético como funcional, sumado a un mejor acceso a este tipo de tratamientos y mayor oferta que antes", indicó.

En ese mismo contexto recomendó a los padres que controlen a sus hijos periódicamente, ya sea "con un odontólogo general o un odontopediatra, quien pueda monitorear que los niños estén libres de caries y que el recambio de los dientes temporales por los definitivos se realice sin alteraciones, de tal manera que puedan derivar a un especialista en caso que se diagnostique alguna alteración, además de eliminar malos hábitos como el chupete, mamadera, comerse las uñas; en forma temprana y oportuna".

Arlette Germany, quien fue una de las profesionales participantes en el VIII Congreso Nacional de Odontología organizado por la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, agregó que existen varias anomalías dentarias que pueden ser tratadas de manera temprana, mejorando el pronóstico.

"Si hay diagnóstico y tratamiento temprano, se deriva en procedimientos más cortos, de menor costo y con alteraciones menos severas para los pacientes". indicó.

Es necesario monitorear la salud dental de los niños desde temprana edad, para ver que el recambio desde los dientes temporales a los definitivos se haga sin alteraciones"

Dra. Alette Germany Odontóloga

Gerald

Steger G.