Secciones

Centro Cultural El Austral celebra sus 25 años con exposición histórica

AGENDA. Centro cultural de Valdivia está de aniversario y uno de los hitos para celebrar será el estreno de Litoral Valdiviano: 1880 - 1920.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En 1996 el centro cultural El Austral de Valdivia recibió la donación de 2.400 fotografías que en su momento recopiló Ellynor Fehrenberg. Son imágenes que dan cuentan de la historia, sociedad y cultura de la ciudad entre los años 1870 y 1960; y uno de los principales tesoros que actualmente son resguardados por la institución que el miércoles 11 de noviembre celebrará 25 años de historia. Y para la ocasión fue elegido volver la mirada al Valdivia de antaño con el rescate de 50 imágenes del archivo presentadas a la comunidad como parte del proyecto Litoral Valdiviano: 1880 - 1920.

Esta es una iniciativa financiada por el fondo Conarte y que encabeza la artista Mariana Matthews, como responsable de un equipo que se dedicó a digitalizar y a entregar contexto histórico a los registros que por primera vez serán de acceso público.

Tanya Wagemann, gestora cultural y administradora de El Austral explica que la idea es iniciar una linea de trabajo específica tendiente a poner en valor el archivo que hasta la fecha suma cerca de 5.000 fotografías. "Un primer paso fue comprar un scanner para generar una nueva vía de acceso al archivo con las fotografías digitalizadas. Se trata de accesibilizar algo que tiene mucho valor histórico y además de fortalecer nuestra labor de conservación", dice.

La importancia

El rescate de las fotografías, es también un gesto de los avances que propone El Austral en su aniversario. La institución funciona en la casona Martens-Hoffmann en calle Yungay N° 800. Es un inmueble construido en 1870 por el arquitecto Alberto Thater y que en 1990 adquirió la Sociedad Periodística Araucanía S.A. para ser habilitado como centro cultural con ambientación colonial. La recreación de los espacios interiores quedó en manos del arquitecto e historiador, padre Gabriel Guarda, mientras que el trabajo de restauración general fue confiado a los arquitectos Sofía Sanfuentes y Juan Francisco Ossa. El emplazamiento es en 775 metros cuadrados los que están ubicados en un terreno de dos mil metros cuadrados lo que también incluye un embarcadero propio.

El inmueble recibe anualmente cerca de 15.000 visitas que pueden acceder gratuitamente a las instalaciones y a las exposiciones que son renovadas cada mes. Hasta la fecha son casi 300 las exposiciones que se han montado en los salones Clara Werkmeister y Pineda Bascuñán en el primer nivel de la casona. "Es un tremendo aporte para la ciudad de Valdivia. A lo largo de los años hemos notado la importancia a través de las consultas para postular a las salas de exhibición y con la creación de vínculos con otras instituciones similares en el resto del país", explica Mónica Kunstmann, integrante del directorio de El Austral. Y agrega: "Tenemos un lugar privilegiado en el escenario chileno del arte y es algo que hemos conseguido, entre otras cosas, al ser responsables del salón nacional del arte de la acuarela Ricardo Anwandter".

En los once concursos de carácter bienal realizados en 25 años, se han recibido más de mil obras. Del total 30 son elegidas para una exhibición local y posterior itinerancia.

El futuro

Junto con fortalecer sus colecciones, renovar las muestras y fidelizar un público que además participa de talleres que se realizan durante el año, los responsables del centro cultural El Austral apuestan por una renovación de los espacios. Mónica Kunstmann, reconoce que en el directorio es habitual discutir sobre las posibilidades de sacar más provecho de la relación de la casa con el río. "Está en una ubicación privilegiada. Hemos pensado que bien podría habilitarse un lugar especial, mirando al río, donde nuestros visitantes puedan disfrutar del paisaje o tomarse un café mientras leen algunos textos de nuestra colección. Tal vez no sea un proyecto a corto plazo, pero es un avance que nos gustaría concretar en algún momento", explica.

Tanya Wagemann también valora el entorno de la construcción como parte fundamental de sus atractivos. "Las casa está en condiciones de tener nuevos espacios en funcionamiento como complemento al atractivo central que es recorrer los salones museológicos, además que está ubicada en un lugar privilegiado con mucha naturaleza que hasta el momento no ha sido ocupado. Un desafío es poner en valor eso, como también mantener la estructura en buenas condiciones. Ahora es necesaria una mantención general, debido al desgaste natural de los materiales que ocurre por su uso diario y por su cercanía con el río".

Con el paso de los años igualmente se ha transformado en escenario para la música gracias a alianzas, por ejemplo, con las Semanas Musicales de Frutillar, el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile y la fundación Centro Integral Familia Niño (Cifan).

Cabe recordar que las instalaciones del Centro Cultural El Austral se pueden visitar gratuitamente durante todo el año. La atención es de martes a domingo en verano entre las 10 y 14 horas y las 15.30 y 19.30 horas; y en invierno entre las 10 y 13 horas y entre las 16 y 19 horas.

11 de noviembre a las 19.30 será la inauguración de la muestra Litoral Valdiviano: 1880-1930. Este será el hito de celebración por el nuevo aniversario del centro cultural.

15 mil visitas al año aproximadamente recibe la casa de Yungay 733, que hasta la fecha ha presentado 300 exposiciones de acceso gratuito para la comunidad.

1870 es el año en que el arquitecto Alberto Thater construyó el inmueble de 775 metros cuadrados. En 1990 fue comprado por la Sociedad Periodística Araucanía S.A.