Secciones

Funcionarios de la salud aprendieron sobre buen trato y atención a usuarios

LA ACTIVIDAD. Fue una iniciativa del Departamento de Salud Municipal.
E-mail Compartir

El hotel Melillanca fue el lugar elegido para la capacitación "Taller de humanización del trato en atención primaria de salud", donde 50 funcionarios del área salud municipal de Valdivia pudieron desarrollar las habilidades necesarias para el buen trato y la atención de usuarios, incluyendo el manejo e intervención en situaciones de crisis o atenciones dificultosas.

La actividad teórico práctica, que fue desarrollada por la psicóloga y coaching Ximena Peralta, abordó temas de relaciones interpersonales y organizacionales, calidad de la atención de salud, comunicación efectiva, manejo de conflicto, tratamiento de quejas y plan de mejoras frente a situaciones al interior de los Centros de Atención.

Para Marcela Traub, jefa del Desam Valdivia, la jornada "es parte de nuestro plan anual de capacitación y corresponde a una temática que debe abordarse sistemáticamente en el marco del enfoque de salud familiar y comunitaria", destacando que este curso entregó las herramientas necesarias para que los funcionarios puedan desarrollar una mayor conciencia sobre las distinciones de género y posibilidad de prejuicios en la atención de usuarios, además de conocer las disposiciones legales pertinentes a derechos en salud.

"Existen elementos que apuntan a fortalecer la relación entre los equipos de salud y las familias usuarias, pero es necesario profundizar en las relaciones de buen trato, que además, gratifican no sólo a los usuarios sino también a los funcionarios", apuntó Traub.

Hospital Base se suma a plan para bajar muertes por cáncer

CÉRVICO-UTERINO. Este tipo de enfermedad mata en Chile a unas 600 mujeres al año y la idea es trabajar en prevención para reducir esta cifra en un 5 por ciento.
E-mail Compartir

"Hoy en Chile mueren al año alrededor de 600 mujeres por cáncer cervico-uterino, y éste es probablemente el único cáncer prevenible detectando lesiones precancerosas". Con esta afirmación la doctora Lorena Báez, jefa del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores del Ministerio de Salud confirmó ayer que el Hospital Base Valdivia se sumará a un programa piloto que pretende innovar en el actual programa chileno de prevención de este mal.

Esta iniciativa, destacó la misma profesional, se desarrollará también en las regiones Metropolitana y de Antofagasta y busca reducir la tasa de mortalidad estandarizada por cáncer en Chile en un 5%".

"Piloto de Detección de Virus Papiloma Humano (VPH) como co-test en el tamizaje de cáncer de cuello uterino en Chile" es la denominación oficial del proyecto que, a juicio del director del centro asistencial valdiviano, doctor Luis Vera, "se ajusta a nuestra estrategia de fortalecimiento del polo oncológico, lo que se une al trabajo que estamos realizando en las áreas de investigación, tratamiento, cuidados oncológicos y en un futuro, rehabilitación".

Para asegurar el éxito de este plan, en Los Ríos el trabajo será colaborativo y en red junto al ministerio de Salud y los encargados del Programa de Cáncer Cervico-uterino de la seremía de Salud Los Ríos, del Servicio de Salud Valdivia y los demás centros de salud comunitarios, más aún tomando en cuenta que las evidencias respecto de que los VPH son la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, y la presencia de un VPH oncogénico puede llevar al desarrollo de neoplasias que podrían progresar a un cáncer cervico-uterino, demuestran que el Virus papiloma Humano es el principal agente causal de este tipo de cáncer en mujeres.

Tomando lo anterior en cuenta, el mismo doctor Vera explicó que este piloto consistirá en la realización del PAP, incorporando la opción del examen de detección de VPH -en sus múltiples cepas- a través de la tradicional toma de muestra del cuello uterino, las que serán enviadas al laboratorio para su estudio y posterior entrega de resultados. En caso de que la muestra del PAP resulte positiva, se proseguirá con el protocolo de Citología anormal, y en caso de que el examen de VPH positivo, se procederá a la colposcopía (examen del cuello del útero).

Ventajas de tener los resultados

"Con los resultados de este estudio se pretende mejorar la pesquisa de mujeres con lesiones de cuello uterino de alto grado. Además, se facilitará la toma de decisiones respecto a la integración de la detección del VPH en el Programa Chileno de Control del Cáncer cervico-uterino, así como también, para determinar las condiciones de la red asistencial en salud para la implementación de la detección del Virus Papiloma Humano a largo plazo", destacó el director del Hospital Base.