Secciones

CChC inaugurará 5° Salón Inmobiliario en Valdivia

VIVIENDA. Durante tres días los visitantes podrán conocer los proyectos que actualmente se ejecutan en la zona.
E-mail Compartir

Desde mañana y hasta el domingo 15 de noviembre se desarrollará el 5° Salón Inmobiliario en Valdivia, el que se efectuará en el Paseo Libertad entre las 11 y las 20 horas, en horario continuado.

Este Salón Inmobiliario congregará a las principales empresas inmobiliarias de la zona, las que presentarán la más completa oferta habitacional con y sin subsidio.

El objetivo es invitar a los asistentes a comprar antes de que comience a operar el impuesto a la vivienda. También que el público pueda conocer aquellos proyectos que tienen características de eficiencia energética.

El presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Marcelo Guzmán, invitó a la comunidad a conocer la oferta inmobiliaria y visitar los stands, que concentrarán en un solo lugar las alternativas habitaciones disponibles actualmente en la región "para que las personas que estén interesadas, se acerquen y conozcan de primera fuente los proyectos de las empresas del rubro, desde los más sencillos, hasta los más sofisticados", explicó.

Desde la CChC indicaron que el panorama inmobiliario muestra hoy 22 proyectos en la zona, entre departamentos y casas que van desde las 1.000 y hasta las 10 mil Unidades de Fomento. El evento es organizado por la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia y cuenta con el auspicio de Sodimac, Placacentro, MCT, Cementos Melón y Diarioaustral Región de Los Ríos, con el patrocinio de la Municipalidad de Valdivia.

La inauguración del evento será realizada mañana a las 12 horas, en el Paseo Libertad.

Corte Suprema revierte paralización de proyecto de pulpa textil de Arauco

MARIQUINA. El tribunal rechazó un recurso de protección presentado por tres comunidades indígenas.
E-mail Compartir

La Corte Suprema revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia que acogió el recurso de protección interpuesto por tres comunidades indígenas en contra de la resolución de la Comisión Evaluadora Ambiental de Los Ríos que calificó favorable el proyecto "Pulpa Textil", de Celulosa Arauco.

Cabe recordar que el fallo del tribunal de alzada había resuelto dejar sin efecto la resolución de calificación ambiental, según informaron, "por incurrir en vulneración de garantías constitucionales". El tribunal estimó que la autoridad ambiental "incurrió manifiestamente en una omisión arbitraria al no indagar sobre la existencia de población protegida en el área de influencia del proyecto".

Sin embargo, la Corte Suprema desechó esos argumentos y sostuvo en su fallo que "si los recurrentes han pedido que esta Corte invalide una resolución de calificación ambiental dictada por la autoridad técnica competente aduciendo que adolece de vicios de legalidad en su otorgamiento, tal pretensión, por sus características, debe ser resuelta en sede de la nueva institucionalidad (Tribunales Ambientales)". En esa línea, el máximo tribunal agrega que "respecto de las restantes garantías fundamentales que se refieren como infringidas por los actores -derechos a la igualdad ante la ley y de petición-, no habiéndose desarrollado en el recurso el modo en que las mismas se verían conculcadas con el actuar del recurrido ni vislumbrándose ello del mérito de los antecedentes, la acción constitucional será igualmente desestimada".

Respecto al fallo, el representante del Observatorio Ciudadano, entidad que apoyó la acción judicial de las comunidades, José Araya, señaló que "la Corte ya ha fallado reiteradas veces que corresponde al Tribunal Ambiental ver este tipo de controversias, pero no se hace cargo de un tema de fondo". Añadió que "si se presenta una reclamación administrativa porque las observaciones (de las comunidades) no fueron debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA. Aquí hay un inconveniente, pues en este proyecto no hay observaciones, ya que como ingresó como Declaración de Impacto Ambiental, este formato no considera procesos de participación pública para efectuar observaciones".

"La pregunta es si en el Servicio de Evaluación Ambiental sabían esto cuando aprobaron el proyecto. Si lo sabían, le estaban poniendo una lápida a la participación y la posibilidad de que las comunidades tengan posibilidad de recursos administrativos contemplados en la legislación ambiental. En lo puntual para quienes recurrieron, deberán presentar un recurso administrativo ante el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad, por la ley de procedimiento administrativo; para revertir la RCA o, en su defecto, con esta resolución llegar al Tribunal Ambiental. Una absurda vuelta larga", dijo Araya. Finalmente, tanto el Servicio de Evaluación Ambiental como Celulosa Arauco no entregaron declaraciones sobre el fallo.