Secciones

Concejo priorizó cartera de proyectos Fril por un total de $630 millones

PANGUIPULLI. Las iniciativas incluyen desde sedes hasta canchas sintéticas.
E-mail Compartir

Una veintena de proyectos fueron los que el Concejo Municipal de Panguipulli priorizó para ser postulados al Fondo Regional de Iniciativas Locales (Fril), por un monto que alcanza los 630 millones de pesos.

La cartera considera una serie de iniciativas tanto para el área urbana como rural de Panguipulli, entre las que destaca la construcción de sedes comunitarias, camarines deportivos, veredas, taller de artesanía, patio techado, canchas sintéticas, paraderos de locomoción colectiva, entre otros proyectos.

El alcalde René Aravena valoró el respaldo entregado por el concejo para dar el visto bueno a estas iniciativas, que a su juicio, permitirán continuar avanzando con el desarrollo del territorio.

En esa línea la autoridad expresó que "hemos encontrado buena acogida de parte de los integrantes del concejo con estos proyectos de inversión que servirán para seguir con el ritmo de crecimiento para nuestra comuna, por lo que esperamos pasen la siguiente fase que es el Consejo Regional donde se deben aprobar los recursos para su materialización".

Fortín Mapuche se alista para afrontar su primera temporada de verano

TURISMO ÉTNICO. El emprendimiento se ubica en el sector rural de Pucura y ofrece un circuito por territorios ancestrales.
E-mail Compartir

El denominado "turismo con pertinencia étnica" ha experimentado en Panguipulli un paulatino desarrollo durante los últimos años, lo cual se evidencia a través del surgimiento de diferentes iniciativas de este tipo. Una de ellas es el Fortín Mapuche, emprendimiento ubicado en el sector de Pucura y que se apronta para enfrentar su primera temporada estival.

Este proyecto abrió sus puertas en marzo de este año y es encabezado por Angélica Chincolef Huenumán, quien explica que "el Fortín Mapuche es un sitio arqueológico en que nosotros realizamos un circuito de cerca de 20 minutos donde vamos, punto por punto, relatando la historia del lugar".

"Además hacemos una demostración de cómo elaborar la tortilla al rescoldo, pues nuestros ancestros siempre se alimentaron de ella. Con frecuencia la gente nos preguntaba cómo se hacía y no entendían cómo con ceniza se podía hacer pan, por eso decidimos empezar con la demostración y degustación con mermeladas de la zona", agregó.

En esa línea la joven aseguró que para la temporada alta "ya nos estamos preparando con un fogón más grande, vamos a poner mesas y nos ordenaremos con los espacios. Estamos afinando varios detalles para recibir bien a los turistas".

Para las delegaciones el valor del recorrido es de dos mil pesos por persona, y deben avisar de su visita con al menos una semana de anticipación.

En el caso de las parejas o grupos pequeños que llegan sin avisar, el costo de la visita es de tres mil pesos pues "los atendemos de manera especial (...) tal como vivimos. Por ejemplo los atendemos en nuestra casa con mate, sopaipillas o lo que tengamos en ese momento", explicó Angélica. El número de contacto es 68257882.

Detalles dEL sitio

La emprendedora contó que ella y su familia trabajaron por dos años para limpiar la maleza del sitio. "Este fortín ha permanecido por generaciones en la familia Huenumán, desde mi bisabuelo que se llamaba Ignacio y mi abuelito que se llamaba Francisco, quienes se lo traspasaron a mi madre y luego ella me lo va a dejar a mí", dijo.

En ese contexto, la joven detalló que el fortín "es una trinchera que se ocupaba como método de defensa cuando venían los españoles a usurpar nuestras tierras. Está conformado por unas zanjas que aquí medían diez metros de profundidad, aunque ahora sólo llegan a dos metros. En el fondo de la zanja se ponían lanzas y cuando venían los españoles se ponían ramas encima para que cayeran y mueran".

El Fortín Mapuche tendría 600 años de antigüedad y se ubica en sector de Pucura, en la ruta que une las localidades de Coñaripe y Lican Ray, justo en el límite de las regiones de Los Ríos y La Araucanía.

El objetivo

Angélica Chincolef explicó que, aunque el fortín está hace muchos años en su familia, sólo decidieron darlo a conocer ahora "para que no se siga perdiendo nuestra cultura mapuche, y sobre todo niños y jóvenes puedan conocerla. Nuestro pueblo luchó por muchos años para defender sus tierras y lo hizo siempre pensando en las generaciones futuras. Todo esto es para valorar a nuestra gente que tanta sangre derramó".

"Todo esto es para valorar más nuestra cultura y a nuestra gente, que tanta sangre derramó en este lugar para que nosotros tuviésemos una historia que contar"

Angélica Chincolef, Emprendedora Fortín Mapuche

Productores ovinos de Panguipulli realizaron gira tecnológica a Chiloé

ACTIVIDAD. Agricultores compartieron conocimientos con sus pares chilotes.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer experiencias en torno al desarrollo del rubro ovino, un grupo de agricultores de Panguipulli participó en una gira a la provincia de Chiloé donde se empaparon de nuevos conocimientos transmitidos por pares en el archipiélago.

La actividad fue impulsada por el programa "Transferencia tecnológica para el eslabón productivo de la cadena ovina, láctea y hortofrutícola" del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y que es parte de la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario.

La gira contempló la visita al Centro Experimental INIA Butalcura, ubicado en Dalcahue, cuyo predio posee 400 ovejas de raza chilota y cuenta con la certificación "Libre de Brucelosis y Maedi Visna". En el lugar, los agricultores conocieron aspectos de la investigación desarrollada para agregar valor a los productos derivados de la ganadería ovina, entre ellos el cordero con sello de origen, lanas naturales de alto valor, y cueros para el mercado artesanal.

También visitaron el predio del agricultor Luis Gallardo, donde los productores de Panguipulli aprendieron elementos clave del manejo del pastoreo, el uso del apotreramiento, la importancia de la nutrición y sanidad para producir en condiciones óptimas en este rubro.

De igual forma, se reunieron con la agrupación de artesanas "Huiñi Maulin" quienes compartieron su experiencia sobre cómo sacar el mayor provecho a la lana chilota. También se reunieron con la Agrupación de Productores Ovinos de Chile (Sofoch).

Simulacro de terremoto movilizó a 84 mil estudiantes en Los Ríos

PARTICIPANTES. El 98 por ciento de los alumnos de la región parti- cipó en el ejercicio. Tiempo promedio de evacuación llegó a los 4 minutos y 30 segundos.
E-mail Compartir

Gerardo Pavez Vargas

Con una participación que llegó al 98 por ciento del total de estudiantes que tiene actualmente la región de Los Ríos, se llevó a cabo ayer el simulacro de terremoto y tsunami en el que el tiempo promedio de evacuación se cifró en 4 minutos y 30 segundos, marca que fue calificada por las autoridades como "satisfactoria".

El ejercicio realizado de forma paralela en las 12 comunas de la zona tuvo como objetivo medir la respuesta del Plan Integral de Seguridad Escolar que siguen todos los establecimientos educacionales, además de realizar un ejercicio de evacuación en todos aquellos colegios que estén bajo la cota de 30 metros sobre el nivel del mar, distancia mínima de seguridad impuesta por la Onemi.

El simulacro

Puntual, a las 11 horas, en los 412 establecimientos participantes, las alarmas dieron inicio al ejercicio. Desde ese momento los encargados de seguridad de cada colegio pusieron en movimiento los protocolos establecidos y comenzaron la evacuación a las zonas seguridad.

En los sectores costeros de Valdivia y Mariquina (Mehuín) y en la comuna de Corral, el ejercicio incluyó un simulacro de terremoto y posterior tsunami, mientras que en el resto de las localidades fue sólo de terremoto. Una vez finalizadas las respectivas evacuaciones, cada comunidad escolar retornó a sus colegios para volver a sus actividades normales.

Corral

La comuna puerto fue la elegida por las autoridades regionales para coordinar la actividad en toda la región. Es por eso que el intendente Egon Montecinos; la seremi de Educación, Erna Guerra; el seremi de Gobierno, Marco Leal, y el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del Interior (Onemi), Daniel Epprecht, se apostaron en la Escuela Básica de Corral para participar en el ejercicio.

Al igual que en toda la región, allí el simulacro comenzó a las 11 horas, dando inicio a la evacuación de los niños de la escuela, quienes se sumaron a los estudiantes de establecimientos de educación parvularia y de los alumnos del Liceo Politécnico Carlos Haverbeck, quienes se dirigieron todos juntos hacia el sector del Estadio El Boldo, donde está ubicada la zona de seguridad. Los participantes en el ejercicio se mantuvieron en el lugar por alrededor de 20 minutos, para luego retornar a sus establecimientos.

Balance

Una vez finalizada la actividad, las autoridades presentes en el lugar sostuvieron una reunión, en la que además participó el alcalde de Corral, Gastón Pérez, y el director de la Escuela, Guillermo de Armas. En dicha cita se analizaron los resultados del ejercicio.

En ese contexto, fue el director regional de Onemi, quien explicó que fueron 412 los colegios que se inscribieron para participar en la actividad, con un total de 84 mil 284 alumnos activos, que alcanza al 98% de los alumnos de la región, "lo cual nos deja bastante contentos", indicó.

Daniel Epprecht relató además que de acuerdo a los tiempos preliminares recogidos por la Onemi, en promedio "en Corral 5 minutos se demoró la evacuación, en Los Lagos fueron 3 minutos, en Valdivia 8 y en La Unión 3 minutos. Con eso el promedio regional de tiempo de evacuación fue de 4 minutos y medio".

Consultado respecto a si los tiempos logrados en el ejercicio son óptimos a la hora de enfrentar una emergencia real, el mismo Epprecht aseguró que "4 minutos 30 segundos es un tiempo bastante bueno", destacando, además, la "alta participación de estudiantes y colegios en la actividad, lo que nos deja muy conformes".

Reacciones

A su turno, el intendente Montecinos dijo que "fue un ejercicio muy positivo, con participación activa de las comunidades escolares, pero lo que más me llamó la atención es la cultura sísmica que tienen los niños. Salieron con mucha tranquilidad y nos manifestaron que sabían lo que estaban haciendo y tenían perfectamente claro lo que tenían que hacer".

"Somos una zona sísmica, por tanto esa historia debemos asimilarla y hacernos responsables y esta es la forma", sostuvo el jefe regional. Por su parte, la seremi Erna Guerra destacó que "estos ejercicios masivos son importantes porque demuestran el grado de preparación que tienen las instituciones educativas. Hay que destacar que a pesar que la inscripción era voluntaria y el ejercicio no tenía carácter de obligatorio, se inscribió aproximadamente el 98 por ciento del total de establecimientos de la región, demostrando así el interés que tiene el sector de educación en participar de este tipo de ejercicios".

Balance local

De la misma manera, el director de la Escuela Básica de Corral, Guillermo de Armas, aseguró que "todos nuestros alumnos respondieron bastante bien. En esa caso la ventaja que tenemos es que este tipo de evacuaciones son bastante recurrentes, por lo mismo es que quedamos contentos y la autoridad regional hizo una evaluación positiva en torno al comportamiento de los chicos como del tiempo de evacuación logrado, que está dentro de lo estipulado, pese a que la zona de evacuación es bastante escabrosa".

Desglose de colegios participantes

En el ejercicio de simulacro de terremoto y tsunami realizado ayer en la región de Los Ríos participaron en total 412 colegios. De ellos 109 son de Valdivia, 52 de La Unión, 48 de Río Bueno, 41 de Paillaco, 15 de Corral, 14 de Futrono, 19 de Lago Ranco, 15 de Máfil, 18 de Mariquina, 22 de Los Lagos, 15 de Lanco y 44 de Panguipulli. En total fueron 84.284 los estudiantes movilizados, la cifra fue destacada por las autoridades quienes valoraron el alto interés de los colegios por participar.

"Estamos permanentemente ejercitando ante emergencias que no podemos evitar. Somos un país sísmico."

Egon Montecinos, Intendente de Los Ríos.

"Es importante que los niños interioricen una cultura preventiva y de autocuidado, ya que incentivan a sus familias".

Daniel Epprecht, Director regional de Onemi.

"En lo personal destaco el interés que tiene el sector de educación en parti- cipar en este tipo de ejercicios".

Erna Guerra, Seremi de Educación.

3 minutos en promedio, necesitaron los estudiantes de la comuna de Los Lagos para evacuar sus respectivos establecimientos en el simulacro realizado ayer.

412 establecimientos evacuaron de forma simultánea a sus respectivas zonas de seguridad y puntos de encuentro como parte del ejercicio de simulacro de terremoto y tsunami.

30 metros sobre el nivel del mar es la cota de seguridad establecida por la Oficina Nacional de Emergencias para las evacuaciones en caso de tsunami tras un terremoto.