Secciones

Con premiación del mejor "Valdiviano" lanzaron Festival Gastronómico Ñam

CUADRO DE HONOR. El jurado determinó que el plato preparado por el restaurante New Orleans debía llevarse el primer lugar. El segundo puesto fue para Más Río y El Árbol se adjudicó el tercer premio.
E-mail Compartir

"El equipo lo formamos los dueños, mi padre y yo, junto con nuestro maestro de cocina, Germán Elgueta; reunimos los ingredientes necesarios, el huevo de gallinas colloncas y el charqui proveniente de Parral, y le pusimos todo el cariño de Valdivia". Así explicó Juan Pablo Ateaga cómo lograron dar con los elementos que hicieron acreedor al restaurante New Orleans, del primer lugar en el concurso "El mejor Valdiviano", que buscó rescatar y promover esta preparación típica de la capital regional.

Con este certamen, se lanzó ayer oficialmente el Festival Latinoamericano de Cocina Ñam Valdivia, cuyas actividades se extenderán hasta el domingo 15 de noviembre.

El mejor valdiviano

El concurso "El Mejor Valdiviano" fue la antesala del festival, y se desarrolló entre las 15.30 y las 18.30 horas. Once fueron los recintos del barrio Esmeralda que compitieron en la preparación de este plato típico de la capital regional: Epicentro, El Árbol, Shot, Más Río, Fuente Valdiviana, Pizza Nonna, Café Culto, New Orleans, Grado 3, Picamaderos y Strike.

Un jurado compuesto por cuatro expertas gastronómicas se detuvo cerca de 15 minutos en cada uno de estos restaurantes, para juzgar el mérito de la preparación hecha con las particularidades de los locales concursantes. Carolina Silva, directora de Ñam; Raquel Telias, editora periodística de la revista Placeres y fundadora y editora del sitio web culinario www.abretuboca.com; Pilar Rodríguez, destacada chef nacional, y Ana Rivero, cronista gastronómica y directora ejecutiva de Pebre, fueron las encargadas de seleccionar a los mejores.

Premiación

El segundo lugar del certamen lo recibió el restaurante Más Río, en tanto que el tercer puesto fue ocupado por El Árbol.

Además, se entregó un premio especial a la innovación, que se lo adjudicó Grado 3, gracias a que su equipo de cocina planteó un sándwich valdiviano.

Cocina en vivo

La actividad de cierre fue encabezada por la chef valdiviana Karime Harcha, quien se encargó de explicar al público en qué consiste el valdiviano y cómo prepararlo. Recordó que se trata de un plato que se originó en tiempo de la colonia, con los ingredientes que llevaban los españoles en sus embarcaciones.

"No es más que una preparación de regimiento, algo insípida, pero muy proteica, cuyos elementos de base son la cebolla, el charqui de caballo, ají -que en aquella época debió ser más bien páprika-, huevo y papas", precisó.

Programación de hoy

Las actividades de hoy parten a las 10 horas en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos con una serie de ponencias relacionadas a la alimentación. Sofía Boza abordará la fabricación de vinagre de manzana como oficio histórico, Patricio Varas explicará las propiedades del ajo negro, Corina Flores y Pedro Zambrano expondrán acerca de los cuajos para quesos con flores nativas y finalmente Mauricio Manríquez se referirá al calafate como tesoro de Aysén.

Tras una pausa de media hora, desde las 12.15 horas expondrán Ricardo Millán (sobre la riqueza gastronómica de los productores de Los Ríos), Jordi Grau (sobre la trufa) y Diego González (sobre su proyecto Mi Huerto Web).

En la tarde de hoy, se realizará una serie de clases de cocina bajo el título de Ñam Talleres: sucesivamente se presentarán el chef peruano Ciro Watanabe (15 horas), los chilenos Christiane Stein (16 horas), Miguel Catricheo (17 horas) y Pablo Godoy (18 horas), y el suizo Frédéric Emery (19 horas).

Los organizadores de Ñam Valdivia

El evento es organizado por Ñam Santiago en conjunto con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Ríos -en el marco de la Política Regional de Turismo-, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Municipalidad de Valdivia. Que el lanzamiento del festival se haya realizado en el barrio Esmeralda, respondió al programa "Barrios Comerciales", que es financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

Una alternativa con 19 años de historia

E-mail Compartir

Con 19 años de historia, el Restaurante Gardylafquén se ha convertido en uno de los más tradicionales sitios para comer en Panguipulli.

Su propietaria es Bernardita Vargas, quien relata que desde su apertura en 1996, el local siempre se ha mantenido en la misma dirección de calle Martínez de Rozas 722.

"Soy autodidacta y me encanta la cocina. La carta del restaurante está elaborada por mí, y vendo todo lo que me gusta comer. No busco platos de otros locales para poner en el mío, por lo cual mi restaurante se caracteriza por tener una identidad propia", aseguró la empresaria.

Gardylafquén ofrece un menú diario que tiene un valor de $5.000, y además una carta en que su dueña afirma que "tiene productos que tú encuentras en el mercado, y que son chilenos, lo cual no significa que trabajamos comida mapuche ni tampoco típica chilena; trabajamos con comida chilena". El Plato Gardylafquén es la especialidad de la casa y consiste en un "sandwich al plato" compuesto por una variedad de carne a elección (trucha, salmón, pollo o vacuno), acompañada por puré de palta, tomate, queso fundido, huevo, y papitas fritas. También destacan la trucha margarita, la suprema de pollo y postres caseros.

El local abre de lunes a domingo de 9 a 23 horas.