Secciones

EMPRENDEDOR CORRALEÑO SE ATREVIÓ CON LA ENERGÍA SOLAR 165 ATENCIONES PODOLÓGICAS

E-mail Compartir

Gracias a un proyecto de energía solar del Ministerio de Energía y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el corraleño Patricio Triviños obtuvo financiamiento por aproximadamente 4 millones de pesos, para instalar paneles termosolares.

Según explicó Triviños, que es dueño del camping de agroturismo Los Liles, "es primera vez que nosotros tenemos agua caliente en nuestro negocio. Antes, los turistas venían pero se tenían que bañar con agua fría y muchas veces eso igual incomodaba, pero ahora es impresionante cómo han aumentado las visitas; primero, por lo llamativo que son los paneles y segundo, porque ahora las duchas tienen agua caliente".

Añadió que "al turista de hoy le gusta lo sustentable y acá en la zona es importante tener un agroturismo que entregue calidad y valor agregado a sus clientes".

A su turno, el seremi de Energía, Pablo Díaz, señaló que "en la región hay varios proyectos de energía solar financiados por el Gobierno, que benefician a nuestros adultos mayores, como el de don Patricio Triviños".


ALUMNOS UST REALIZARON

Un total de 165 atenciones podológicas efectuaron los estudiantes de la carrera de Técnico en Podología Clínica del CFT Santo Tomás -a través de la asignatura de Adulto Mayor- y que fueron posibles gracias a un acuerdo de esta institución con el Consejo Local Resolutivo de Salud de Barrios Bajos.

La docente responsable de los operativos, Gabriela Burgos, explicó que "estas acciones fueron el fruto del trabajo de la jefa de carrera, Romina Garrido, quien gestionó la realización de cinco operativos y una charla educativa a los usuarios del Cecosf Barrios Bajos".

Las atenciones realizadas fueron de tipo integral, las que además de lo propiamente podológico, incluyeron control de signos vitales y educación en salud y se llevaron a cabo todos los sábados desde septiembre, quedando pendientes sólo dos charlas.

SÍNDROME VESTIBULAR: UNA DOLENCIA con TRATAMIENTO

CAUSAS. El académico de la USS Manuel Luna cuenta que este cuadro es generado por golpes en la cabeza, infecciones en el oído y uso de antibióticos, entre otras.
E-mail Compartir

Mareo, falta de equilibrio al caminar, vértigo, náuseas o vómitos e incluso dificultad para enfocar la vista y zumbidos en el oído son algunos de los síntomas que pueden presentar aquellas personas que sufren síndrome vestibular, también llamado síndrome vertiginoso.

Si bien en una fase aguda se debe usar medicamentos, en caso de persistir un recurso terapéutico empleado es la rehabilitación vestibular, siendo importante que el adulto mayor trabaje la posición, el movimiento del cuerpo y la postura para disminuir el riesgo de caída.

Tal como lo señala Manuel Luna, coordinador del Área de Audiología de Fonoaudiología de la Universidad San Sebastián, "en este tema es importante mencionar que el equilibrio se logra mediante tres sistemas principales: el vestibular (situado en el oído interno), el visual y el propioceptivo (posición y movimiento del cuerpo sobre la superficie), los que se integran a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC)".

Explicó que "el sistema vestibular es parte del oído interno, por lo que ambos vestíbulos deben funcionar en perfecta sincronía, para que en el cerebro, cerebelo y tronco cerebral exista integración".

Qué es el vértigo

El académico añade que "la alteración de algunos de estos sistemas produce vértigo, que se define como sensación de rotación de los objetos alrededor del cuerpo (vértigo objetivo) o sensación de giro del cuerpo alrededor de los objetos (vértigo subjetivo), acompañado de inestabilidad en la marcha y síntomas neurovegetativos como náuseas o vómitos".

Este síndrome tiene múltiples causas y una de las más frecuentes -según la literatura- son loss golpes en la cabeza, en el caso de las personas menores de 50 años.

"Las infecciones del oído como otitis media y la inflamación del oído interno (laberintitis) también pueden causar daño a las estructuras vestibulares y auditivas del oído interno. Algunos virus pueden causar desórdenes vestibulares, así como las dosis fuertes o el uso de ciertos antibióticos pueden causar daño permanente en el oído interno", agrega.

Expresó que los síntomas que más frecuentemente se reportan son mareo, inseguridad o falta de equilibrio al caminar, vértigos, náuseas o vómitos. Los pacientes también pueden presentar dificultad para enfocar, hipoacusia y tinnitus (zumbido en el oído). La duración de los episodios es variable y va desde minutos hasta horas y días.

Tratamiento

En la fase aguda, el tratamiento generalmente incluye medicamentos que inhiben las entradas sensoriales y tienen un efecto sedante. "La rehabilitación vestibular es buen recurso terapéutico, que tiene éxito en el manejo de la inestabilidad de la marcha secundaria a una falla vestibular. Se trata de ejercicios no invasivos, efectivos en pacientes con desequilibrio estático y/o dinámico y que tienen por objetivo promover la compensación vestibular y aliviar/remediar los síntomas del desequilibrio o mareo asociado a la patología vestibular", precisa el fonoaudiólogo.

Finalmente, el profesional señala que "la terapia se basa en ejercicios motores-oculo-vestibulares, como seguimientos oculares lentos, pendulares, rápidos como los optokinéticos. Además, los ejercicios deben ser repetitivos y sostenibles en el tiempo, fortalecen los reflejos relacionados con el equilibrio, pero además se debe trabajar la propiocepción y la postura, con el fin de disminuir el riesgo de caída, sobre todo en el adulto mayor.